VI EDICIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (TANATOLOGÍA) 2010 · 2011 (SEMIPRESENCIAL) DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
Se han iniciado el día 7 de noviembre de 2011 los talleres
presenciales de la 6ª Edición del Máster Universitario en
Cuidados al Final de la Vida (Tanatología), edición 2010-2011 de
la Universidad de la Laguna, que cuenta con la presencia de
alumnos de distintas latitudes que profundizarán a lo largo del
presente mes en la distintas asignaturas de la citada
titulación. Desde está página el equipo académico del Máster
quiere dar la bienvenida a Tenerife y a la Universidad de la
Laguna a los alumnos: Lucía, Blanca, Juan Carlos, Dulce, Mª
Teresa, Mª Isabel y Gregorio.
Certificación de Calidad concedida por la
Agencia Canaria de
Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (ACECAU), 27
de julio de 2009.
* Aceptados los precios públicos por el Consejo Social
en la sesión del 2 de julio de 2010.
Edición revisada y ampliada en calidad y
contenido: 70 lecturas obligatorias de carácter inédito, 127
lecturas complementarias, más de 260 nuevos títulos en biblioteca
, tests,
glosarios, trabajos de investigación de la disciplina, revistas electrónicas, etc ...
LA PRESENTE EDICIÓN DEL MÁSTER TIENE UNA CARGA FORMATIVA A 82
CRÉDITOS ECTS, EQUIVALENTES A 2.050 HORAS DE FORMACIÓN.
El presente Máster surgió en 2002, fundamentalmente de la integración de dos
grandes bloques confluyentes: posibilidad formativa de máximo nivel en el
currículum profesional de ese gran vacío formativo en torno a la muerte y el
morir humanos y los cuidados al final de la vida y de adecuación de las
estrategias de enseñanza-aprendizaje necesarias e imprescindibles para la
adquisición de dicha formación en lo que la muerte y el morir se refiere, en lo
relativo a adquisición de conocimientos, actitudes y aptitudes adecuadas.
A lo largo de estos seis años se ha profundizado y adecuado el programa
consolidándose como un título de referencia mundial que capacita a los
profesionales egresados en el desarrollo de las competencias: desarrollo
profesional de los cuidados al final de la vida en unidades hospitalarias, de
atención primaria, geriátricas, domiciliarias; en la prestación de asistencia y
apoyo al paciente y a la familia y en la capacitación para el trabajo con
personas en situación de pérdida y duelo.
Edición revisada y ampliada en calidad y contenido: 70 lecturas
obligatorias de carácter inédito, 127 lecturas complementarias, más de 260
nuevos títulos
en biblioteca, tests, glosarios, trabajos de investigación de la disciplina, revistas
electrónicas, etc ...
es
damos la bienvenida al Máster Universitario en Cuidados al Final de la
Vida (Tanatología) 2010 - 2011 (semipresencial) de la Universidad de La Laguna.
Sexta edición
(*)
de una formación tanatológica de
rigor que proporciona un cuerpo de conocimientos multiprofesionales en lo
relativo a los cuidados al final de la vida y la tanatología en general,
orientado a promover la excelencia en la educación en la muerte, counseling en
el morir, abordaje del duelo, y cuidados a quien muere, a sus familiares y
amigos, además de profundizar en el conocimiento del complejo mundo
sociocultural del morir, de modo que ello, repercuta en la aplicación práctica y
aplicación de los cuidados.
Basándonos en las aportaciones teóricas y científicas, aplicación práctica e
investigación de calidad, dando información, materiales inéditos, tutorización
continua, soporte y recursos a los alumnos de todo lo relativo a la Tanatología.
El presente Máster, como formación de
postgrado que diseñamos e impartimos, consolida y mejora la formación,
mediante estrategias de semipresencialidad e incorporación de nuevos beneficios
formativos en esta sexta edición, mejorando la carga on-line mediante la oferta
de programas en entornos virtuales de aprendizaje, que se adaptan a las
múltiples necesidades de los profesionales, en cualquier parte del mundo,
aportando estrategias de enseñanza-aprendizaje, sustentadas en un modelo virtual
creado y mejorado y desde la oferta de una carga de presencialidad por
otro lado imprescindible, impartida por profesionales de reconocido prestigio
nacional y mundial.
Hemos creado un espacio virtual de comunicación y construcción de conocimientos,
al que los participantes pueden acceder, como entorno formativo, interactivo y
de calidad, que entiende el progreso personal y profesional como un elemento
clave de innovación y de mejora formativa e informativa irrenunciable, que
ofrece atención docente constante y personalizada, además de materiales,
recursos didácticos innovadores, evaluación continua y feedback permanente,
desde un ambiente de trabajo motivador e interconectado.
El presente programa formativo que incorpora novedades con respecto a
programas anteriores, se estructura, dentro de la Tanatología por áreas de
conocimiento, estando diseñado para potenciar el trabajo individual y grupal,
aprender a trabajar en red, profundizar en diferentes artículos y/o
publicaciones necesarias e imprescindibles, adaptarse a los avances
profesionales, incorporar la innovación a la práctica profesional, mejorar las
competencias, realizar investigación en tanatología y, en definitiva, avanzar en
los conocimientos y adelantos que la tanatología propone.
El presente Máster cuya información detallada
encontrarás en estas páginas se estructura en 82 ECTS, 2050 horas
formativas, distribuidas en:
• Trabajos (teórica y práctica) y
Tutorización vía on-line (355 + 560 horas). • Apoyo en el proyecto fin de Máster (250 horas). • Prácticas Clínicas (100 horas), siendo complementadas con la
impartición de cuatro: • Talleres (145 horas en Tenerife - Canarias - España), por prestigiosos
profesionales, encaminados, sin lugar a dudas, a ahondar en el conocimiento
de la tanatología.
El Máster Universitario en Cuidados al Final
de la Vida (Tanatología)
se inicia el 4 de octubre de 2010 con un diseño formativo vía internet
(on-line) de catorce meses de duración bajo la tutoría y asesoramiento de
profesionales.
Se continúa con la asistencia de los alumnos a
los talleres presenciales en Tenerife (entre el 7 y el 25 de noviembre de 2011), presentando y defendiendo el trabajo fin de Máster ante
un tribunal acreditado al efecto y finalizando con la realización de prácticas
clínicas de carácter obligatorio en el lugar de residencia del alumno, en
centros sanitarios u otras instituciones con el visto bueno de la Comisión
Académica.
La propuesta del Máster Universitario en Cuidados al Final de la Vida (Tanatología), modalidad on-line (semipresencial) ha surgido, fundamentalmente, ante la necesidad de introducir e integrar en el currículum profesional ese gran vacío formativo en torno a la muerte y el morir humanos y los cuidados al final de la vida.
El presente Titulo Propio, promulga una formación de alto nivel dirigida a profesionales que presentan dificultades formativas mediante estructuras que exigen presencialidad, ofertando una formula alternativa que solvente dichas dificultades.
El conocimiento sobre la muerte y el morir comporta diversas dimensiones, presentes en mayor o menor grado en todos los contenidos de carácter cultural, social, biológico, psicológico, afectivo y moral, donde el alumno es sujeto y objeto del conocimiento, y hace uso de esta información para explicar el mundo social circundante.
1. Potenciar la construcción de conocimientos sobre la muerte y el morir, así como las diferentes nociones o conceptos que posibilitan una explicación crítica de la muerte humana en su dimensión cultural, social, biológica, psicológica, afectiva y moral.
2. Conocer las etapas de desarrollo de la personalidad en las distintas etapas de la vida, los tabúes, creencias y miedos, relacionados con la muerte, en las distintas edades. Profundizando en los aspectos psicológicos del enfermos con cáncer, enfermedades crónicas y terminales.
3. Profundizar en el conocimiento de la estructura familiar ante la enfermedad terminal y la muerte de un miembro de la misma.
4. Potenciar la reflexión y análisis del comportamiento con los moribundos.
5. Aplicar los principios de comunicación en la relación con el paciente y familia y dentro del trabajo en equipo. Profundizando en el conocimiento de la relación de ayuda y el counseling como técnica relacional beneficiosa para el trato con pacientes
moribundos y personas en situación de crisis y duelo.
6. Conocer y comprender el proceso de la pérdida y el duelo y las intervenciones específicas en el paciente y la familia: aflicción, ansiedad y temor.
7. Profundizar en el conocimiento de los principios legales y éticos del individuo al final de la vida.
8. Profundizar en el conocimiento de la muerte a la luz de las distintas religiones.
9. Adquirir habilidades de valoración y consulta en el contexto de la enfermedad avanzada o terminal que incluyan conocimiento sobre historia natural de diversas enfermedades, síntomas, pronóstico, opciones terapéuticas y papel del equipo multidisciplinar.
10. Profundizar en los aspectos específicos del cuidado al final de la vida y en la enfermedad terminal; comunicación y counseling; sufrimiento total; control sintomático mediante medicación u otros procedimientos no farmacológicos o técnicas especializadas; control de las situaciones de urgencia habituales en la fase avanzada de la enfermedad; cuidados a los cuidadores; así como el conocimiento y la aplicación de los instrumentos de valoración del paciente y familia y de los métodos de evaluación de resultados, en los distintos programas de cuidados al final de la vida.
11. Conocer los recursos disponibles para la atención del paciente al final de la vida.
12. Formarse en la práctica de la investigación, siendo capacitado para evaluar críticamente la literatura y realizar un trabajo de investigación en temas relacionados con el área de conocimiento de los cuidados al final de la vida.
13. Capacitar al alumno para colaborar en la formación de las
personas interesadas en los cuidados al final de la vida.
Número de plazas disponibles: hasta un máximo de 20 que se establecerán mediante la siguiente distribución:
a) 6 plazas. El 30% de las plazas está reservado para profesionales sanitarios con experiencia laboral en Cuidados al final de la vida.
b) 6 plazas. El 30% de las plazas está reservado a profesionales sanitarios con experiencia laboral, no necesariamente en Cuidados al final de la vida.
c) 4 plazas. El 20% de las plazas está reservado para profesionales de la salud desempleados.
d) 2 plazas. El 10% de las plazas está reservado para profesionales sanitarios
sin experiencia laboral.
e) 2 plazas.
El 10% de las plazas está reservado para los estudiantes (estos tendrán que tener la titulación requerida antes de que pueda serle otorgado el título correspondiente).
Los siguientes porcentajes se incorporan a modo de orientación, aunque no considerados de modo restrictivo, ya que en caso de que no se cumplan la cantidad de profesionales adscritos a cada uno de los grupos, podrán ser cubiertas dichas plazas por profesionales pertenecientes a otros grupos, nunca superando los máximos estimados.
Conceptos de tanatología. Imágenes y filosofía de la muerte.
Historia del Arte, Filosofía, Antropología.
Obligatoria
2010-11
I
8
Tanatología
II
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Etapas de desarrollo de la personalidad. El morir. El suicidio.
Psicología Básica, Psiquiatría.
Obligatoria
2010-11
I
8
Tanatología
III
EL PROCESO DE LA PÉRDIDA Y EL DUELO
Proceso de la pérdida y tipos de la misma.
Personalidad, evaluación y Tratamiento psicológico.
Obligatoria
2010-11
I
8
Tanatología
IV
FAMILIA Y MUERTE
Familia, estructura familia. Enfoque sistémico.
Psicología Básica, Psiquiatría.
Obligatoria
2010-11
II
6
Tanatología
V
COUNSELLING
Counselling y el marco relacional de los cuidados y profesionales.
Personalidad, evaluación y Tratamiento psicológico.
Obligatoria
2010-11
II
8
Tanatología
VI
MUERTE Y RELIGIÓN
Muerte en las religiones. Diversidad religiosa.
Historia Antigua. (Perfil Historia de las Religiones).
Obligatoria
2010-11
II
4
Tanatología
VII
HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA MUERTE
Tradiciones, rituales y topografía funeraria. Vivencia de la muerte.
Antropología Social, Hª del Pensamiento y los mov. sociales.
Obligatoria
2010-11
II
6
Tanatología
VIII
ASPECTOS ÉTICOS
Eutanasia, aborto, suicidio, calidad de vida.
Filosofía Moral.
Obligatoria
2010-11
III
6
Tanatología
IX
ASPECTOS JURÍDICO-LEGALES
Aspectos jurídicos, biología de la muerte, garantías legales.
Derecho Civil y Penal, Medicina Legal y Forense.
Obligatoria
2010-11
III
6
Cuidados al final de la vida
X
CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA
Situación terminal y cuidados al final de la vida, programas de
atención, equipos.
Enfermería, Medicina, Trabajo Social y Servicios Sociales.
Obligatoria
2010-11
III
8
Tanatología
XI
TRABAJO FIN DE MÁSTER
40
Tanatología
XII
PRÁCTICAS CLÍNICAS
10
CONTENIDOS DOCENTES DE LAS ASIGNATURAS
PRIMERA ASIGNATURA:
CONCEPTOS GENERALES DE TANATOLOGÍA.
La Tanatología: como ciencia Interdisciplinaria: la investigación. La muerte y sus definiciones.
El hombre frente a al muerte. Concepto jurídico de persona y la muerte ante el registro civil.
Aspectos filosóficos de la muerte.
Muerte biológica versus muerte cerebral.
Imágenes de la Muerte en el
Arte Moderno Occidental. Los Géneros de la Muerte.
Antecedentes históricos de los Hospices y los Cuidados
Paliativos.
Cuerpo y Muerte en la
Fotografía Contemporánea.
SEGUNDA ASIGNATURA:
ASPECTOS PSICOLÓGICOS.
Etapas de desarrollo y estructura de la personalidad.
El desarrollo psicológico según diversos autores.
La sicopatología, ideación de la muerte y suicidio en: Trastornos psicóticos, trastornos afectivos, trastornos de ansiedad, adicciones.
El proceso del morir. Aspectos psicológicos del enfermo con cáncer y del paciente con enfermedades crónicas y terminales: Aspectos generales en las distintas etapas de la vida.
El SIDA , El cáncer , El dolor.
El paciente en situación terminal: el niño, el adolescente, el adulto, el anciano.
La Evaluación Económica en
el ámbito de los Cuidados Paliativos.
TERCERA ASIGNATURA:
EL PROCESO DE LA PÉRDIDA Y EL DUELO.
El proceso de la pérdida y el duelo: Definiciones, causas, clasificaciones, etapas.
El duelo en las diferentes culturas y las distintas etapas de la vida.
Prototipos de aflicción humana: Depresión, angustia y sufrimiento. Ansiedad y temor.
Tratamientos: médico y psicoterapéutico.
Suicidio: Prevención e intervención. El paciente suicida.
CUARTA ASIGNATURA:
FAMILIA Y MUERTE.
La familia ante la enfermedad terminal.
Estructura familiar. La familia y su enfoque sistémico.
El ciclo vital. Alternativas de desarrollo familiar.
La muerte de un miembro de la familia: padre, cónyuge, hijo, hermano, etc.
QUINTA ASIGNATURA:
COUNSELING.
1) El Counselling como marco relacional en Cuidados al Final de la Vida (Cuidados paliativos):
1. Conocimientos, 2. Actitudes, 3. Habilidades. 2) La intervención en Cuidados paliativos una tarea interdisciplinar:
1. Niveles de intervención, 2. Rol del equipo, 3. Roles profesionales específicos. 3) El soporte emocional en los cuidados al final de la vida: 1. La comunicación difícil,
2. El trabajo con las emociones. 4) Preparación de los profesionales: 1. Prevención del Burnout, 2. Aprender a trabajar en equipo. 5) La relación con la familia: 1. Necesidades, 2. Apoyo a la familia, 3. Un clima familiar sano.
SEXTA ASIGNATURA:
MUERTE Y RELIGIÓN.
La muerte a la luz de las religiones: Judaísmo, cristianismo, hinduismo, budismo, etc.
La diversidad religiosa ante la muerte: Perspectivas en sociedades multiculturales y multireligiosas.
SÉPTIMA ASIGNATURA:
HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA MUERTE.
La muerte en la edad moderna en Canarias y América.
Proceso de muerte: vivencia de la muerte.
Conceptos de la muerte y el morir. La muerte en las distintas culturas.
Usos y costumbres religiosos en relación a la enfermedad mortal.
Morir en el hospital versus morir en
casa. Tradiciones, rituales y topografía funeraria de la muerte.
OCTAVA ASIGNATURA:
ASPECTOS ÉTICOS.
Aspectos éticos de la muerte: Eutanasia, aborto, suicidio.
La muerte ante el derecho.
Aspectos jurídicos de la muerte: aborto, suicidio, muerte voluntaria, muerte involuntaria, muerte digna, eutanasia, muertes masivas, muerte legal.
Muerte accidental, suicida o por enfermedad, Muertes masivas.
Negativa a recibir tratamiento.
Biología de la muerte.
Muerte natural versus muerte violenta.
Certificaciones y normativa: Policía sanitaria mortuoria.
Procesos destructores y conservadores del cadáver.
Donación de órganos y disposiciones y garantías legales.
Autopsia clínica y judicial.
Planificación de nuestra muerte. Sucesión. Normación administrativa.
Entierro y función de los mismos en España: formalidades y traslado del cadáver.
Consideraciones financieras.
DÉCIMA ASIGNATURA:
CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA.
La situación terminal de la enfermedad oncológica.
El cáncer como problema sanitario.
Conceptos generales del cáncer.
Epidemiología y prevención.
Aspectos generales del Tratamiento oncológico.
Papel del Tratamiento oncológico en el cáncer avanzado.
Tratamiento de los tumores más frecuentes.
Objetivo y efectos colaterales.
Nuevas perspectivas en el tratamiento.
La situación terminal de la enfermedad no oncológica.
Enfermedades neurodegenerativas: Conceptos generales y estado actual de la terapéutica.
Otras enfermedades: infecciosas y no infecciosas.
Aspectos específicos de la fase terminal.
Valoración de los síntomas: complicaciones y urgencias.
Bases de la evaluación y tratamiento del dolor.
Valoración multidimensional.
Calidad de vida.
Aspectos específicos del cuidado: Físicos, psicológicos, sociales, espirituales.
La enfermedad terminal en niños y cuidados específicos.
La enfermedad terminal en adultos y cuidados específicos: actuación en la agonía,
tratamiento del dolor, vías de administración de fármacos.
La enfermedad terminal en ancianos y cuidados específicos.
Cuidados a los cuidadores.
Comunicación con el paciente y la familia.
Donación de órganos: entrevista familiar.
Estandarización y registro del proceso de cuidados al final de la vida.
Rehabilitación y terapias afines.
Aspectos asistenciales y de organización de la asistencia.
Musicoterapia.
Modelos organizativos de los cuidados al final de la vida.
Programas de cuidados al final de la vida: atención domiciliaria, atención especializada.
Equipos interdisciplinares y multidisciplinares.
Los contenidos, los docentes y las fechas de impartición podrán sufrir
modificaciones.
El alumno deberá participar activamente realizando diferentes trabajos relativos
a las distintas asignaturas.
Deberá asistir a los Talleres en Tenerife (entre el 7 y el 25 de noviembre de 2011), presentarse a una evaluación final, presentar y defender el
trabajo fin de Máster ante un tribunal acreditado al efecto y realizar las
practicas clínicas en su país de origen. Siendo todos los elementos citados, de
carácter obligatorio.
Se arbitrarán fórmulas de evaluación para cada asignatura impartida: realización de
trabajos y mapas conceptuales.
a) Una evaluación teórica de todo el contenido del Máster,
(examen tipo test),
con dos convocatorias:
1ª Convocatoria Ordinaria: 24 de noviembre de 2011. 2ª Convocatoria Extraordinaria: 28 de noviembre de 2011.
b) Trabajo de fin de Máster. Se deberá presentar un
trabajo de fin de
Máster,
para lo cual se contará con el asesoramiento de un coordinador de investigación,
debiendo dichos trabajos de fin de Máster entregarse antes del 5 de diciembre de
2011.
La aprobación del Máster se realizará de forma global, pudiendo ser las
calificaciones:
Suspenso (0-4,9), Aprobado (5-6,9), Notable (7-8,9) y Sobresaliente (9-10).
Inicio del Curso:4 de
octubre de 2010. Presentación del Trabajo Fin de Máster: fecha tope
5 de diciembre de 2011. Talleres presenciales:del 7 al 25 de noviembre
de 2011. Exámen Fin de Máster: (dos convocatorias)
24 y 28
de noviembre de 2011. Prácticas Clínicas:antes de diciembre de
2011 en sus países de origen.
CRONOGRAMA DE LOS TALLERES PRESENCIALES
PROFESORES, HORARIOS Y FECHAS
Hora-
rios
y
Días
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Lunes
Martes
Miércoles
Hora-
rios
y
Días
7 nov
8 nov
9 nov
10 nov
11 nov
14 nov
15 nov
16 nov
09:00
horas
PRESEN- TACIÓN
Marta
Allué
Martínez
Carmelo
Vega
de la
Rosa
Mª Pilar
Barreto
Martín
VI
Jornadas
Interna-
cionales
de Tana-
tología
Mª José
Guerra
Palmero
Fran-
cisco
Díez de
Velasco
09:00
horas
10:00
horas
10:00
horas
11:00
horas
Alfonso
García
11:00
horas
12:00
horas
12:00
horas
13:00
horas
13:00
horas
14:00
horas
Mónica
Botella
Dorta
Gabriel
Bello
Reguera
David
Curbelo
14:00
horas
15:00
horas
Alfonso
García
Antonio
Rodrí-
guez
Santana
15:00
horas
16:00
horas
16:00
horas
17:00
horas
17:00
horas
18:00
horas
Cine
Fórum
Cine
Fórum
18:00
horas
20:00
horas
20:00
horas
Hora-
rios
y
Días
7 nov
8 nov
9 nov
10 nov
11 nov
14 nov
15 nov
16 nov
Hora-
rios
y
Días
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Lunes
Martes
Miércoles
Hora-
rios
y
Días
Jueves
Viernes
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Hora-
rios
y
Días
17 nov
18 nov
21 nov
22 nov
23 nov
24 nov
25 nov
09:00
horas
Mª Jesús
del
Olmo
Barros
Mª Jesús
del
Olmo
Barros
Robert A.
Neimeyer
- - -
Olga
Herrero
Esquerdo
Robert A.
Neimeyer
- - -
Olga
Herrero
Esquerdo
Juan
Manuel
Fernández
del Torco
Ruymán
Brito
Brito
- - -
Martín
Rodríguez
Álvaro
Sara
Darias
Curvo
09:00
horas
10:00
horas
10:00
horas
11:00
horas
11:00
horas
12:00
horas
12:00
horas
13:00
horas
13:00
horas
14:00
horas
Raquel
Miranda
Cáceres
EXAMEN
Alfonso
García
14:00
horas
15:00
horas
Alfonso
García
Evalua-
ción.
Conclu-
siones
15:00
horas
16:00
horas
16:00
horas
17:00
horas
17:00
horas
18:00
horas
Mapas
concep-
tuales
Juan
José
Sánchez
Sánchez
Olga
Herrero
Esquerdo
Mapas
concep-
tuales
Tutoría
Trabajo
Fin de
Máster
Mapas
concep-
tuales
Cena de
clausura
18:00
horas
20:00
horas
20:00
horas
Hora-
rios
y
Días
17 nov
18 nov
21 nov
22 nov
23 nov
24 nov
25 nov
Hora-
rios
y
Días
Jueves
Viernes
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
( Los contenidos, los docentes y las fechas de impartición podrán sufrir
modificaciones )
FECHA DE ENTREGA DE LOS TRABAJOS
Asignatura 1:
31 de octubre de 2010
Asignatura 2:
26 de noviembre de 2010
Asignatura 3:
23 de diciembre de 2010
Asignatura 4:
31 de enero de 2011
Asignatura 5:
28 de febrero de 2011
Asignatura 6:
31 de marzo de 2011
Asignatura 7:
30 de abril de 2011
Asignatura 8:
31 de mayo de 2011
Asignatura 9:
30 de junio de 2011
Asignatura 10:
31 de julio de 2011
CRONOGRAMA DEL MÁSTER
Preinscripción
Matrícula
Inicio del Curso (6 de octubre de
2010)
Asignatura
1
Asignatura 2
Asignatura 3
Asignatura 4
Asignatura 5
Asignatura 6
Asignatura 7
Asignatura 8
Asignatura 9
Asignatura 10
Período para realizar el Trabajo Fin de Máster y las Prácticas Clínicas
Talleres presenciales del 7 al 25 de noviembre de 2011
Examen Fin de Máster: (dos convocatorias) 24 y 28 de noviembre
de 2011
Trabajo Fin de Máster: fecha tope de entrega el 10 de
diciembre de 2011
SEPTIEMBRE 2010
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
OCTUBRE 2010
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
NOVIEMBRE 2010
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
DICIEMBRE 2010
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
ENERO 2011
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
FEBRERO 2011
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
MARZO 2011
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
ABRIL 2011
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
MAYO 2011
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
JUNIO 2011
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
JULIO 2011
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
AGOSTO 2011
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
SEPTIEMBRE 2011
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
OCTUBRE 2011
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
NOVIEMBRE 2011
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
DICIEMBRE 2011
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Preinscripción
Matrícula
Inicio del Curso (6 de octubre de
2010)
Asignatura
1
Asignatura 2
Asignatura 3
Asignatura 4
Asignatura 5
Asignatura 6
Asignatura 7
Asignatura 8
Asignatura 9
Asignatura 10
Período para realizar el Trabajo Fin de Máster y las Prácticas Clínicas
Talleres presenciales del 7 al 25 de noviembre de 2011
Examen Fin de Máster: (dos convocatorias) 24 y 28 de noviembre
de 2011
Trabajo Fin de Máster: fecha tope de entrega el 10 de
diciembre de 2011
El coste del curso es de 4.100
euros y deberá realizarse en un pago único.
Una vez ADMITIDOS y ACEPTADOS los alumnos, estos deberán solicitar la
matrícula en cualquiera de estas tres formas:
Personándose en la 3ª planta de la Antigua torre de Químicas de la
Universidad de La Laguna (Avda. Trinidad s/n)
Llamando al número de
teléfono 922 319 934
Solicitándola a través del correo electrónico
En cualquiera de los tres casos se deberán proporcionar los siguientes
datos:
Nombre y apellidos,
DNI y letra (o pasaporte, cédula de identificación o cualquier
otro documento identificativo),
E-mail (correo electrónico),
Teléfono móvil (celular) y/o fijo.
A la recepción de la matrícula se deberá hacer efectivo el pago de la
misma en las siguientes modalidades de ingreso:
En las oficinas de gestión y servicios de CajaCanarias dentro de Santa Cruz
y La Laguna (en Santa Cruz, en la oficina de la C/ Padre Anchieta Edif.
Malaquita, local 3; Av. Príncipes de España, Edf. Viñátigo) y (en La Laguna
oficina de la C/ Juan de Vera, 13).
En cualquier oficina de CajaCanarias fuera de la zona metropolitana de
Santa Cruz-La Laguna.
En los Cajeros Automáticos de la red de CajaCanarias.
Mediante Banca Telefónica, en el servicio Caja Directa de CajaCanarias,
llamando al teléfono 922 285 555.
En el servicio de la Caja en casa de CajaCanarias, accediendo desde la
dirección http://www.cajacanarias.es/
Se ha de estar en posesión de una titulación universitaria de segundo ciclo, preferentemente Licenciado en: Medicina, Enfermería (Europa y América), Psicología, Pedagogía, Sociología, Teología, Antropología, etc., o de primer ciclo cuya conexión con los contenidos específicos del título propio esté suficientemente acreditada: Diplomados en Enfermería, Fisioterapia o Trabajo Social.
Al
objeto de seguir la Máster, cada alumno deberá contar con un mínimo de:
• Ordenador personal (PC). • Conexión a Internet (Módem, ADSL, etc...). • Navegador web (Internet Explorer, Netscape Navigator, etc...).
• Se proporciona a cada alumno una dirección de correo del tipo
alumno@tanatologia.org
por la duración del curso, aunque debe contar y proporcionar una dirección
propia alternativa.
y los siguientes programas instalados: • Flash plug-in (descarga e instalación automática en caso de no tenerlo). • Microsoft Word (o en su defecto descarga e instalación de un visor para
archivos .doc que proporcionamos). • Microsoft Power Point (presentaciones) (en caso de no tenerlo instalado,
se proporciona la descarga de un visor para archivos .pps desde la zona
privada para alumnos). • Adobe Acrobat Reader (para visualizar archivos .pdf) (en caso de no
tenerlo instalado, se proporciona un enlace directo para la descarga del
programa).
El presente Máster se inicia el 4 de octubre de 2010 con un diseño
formativo via internet (online) catorce meses de duración bajo la tutoría y
asesoramiento de profesionales, continuando con la asistencia y
participación de los alumnos a los talleres presenciales en Tenerife (entre
el 7 y el 25 de noviembre 2011). Posteriormente presentarán
y defenderán el trabajo fin de Máster (fecha tope 5 de diciembre de 2011)
ante un tribunal acreditado al efecto.
Los alumnos deberán realizar las prácticas clínicas de carácter obligatorio
que podrán ser realizadas en el lugar de residencia del alumno, en Centros
Sanitarios con el visto bueno de la Comisión Académica.
Tiene una carga lectiva de
82 ECTS (2050 horas) distribuidas en diez asignaturas, que contendrán
355 horas teóricas y de trabajos
prácticos (145 horas de Talleres Presenciales y 560 horas de
tutorías); 640 horas de evaluación de trabajos y 350 horas prácticas (250 horas de investigación y 100 horas de prácticas
clínicas en centros concertados).
Las prácticas se desarrollarán en Centros Concertados, Instituciones u otros
lugares que los permitan y que sean relevantes para la formación del
alumnado (atención domiciliaria, etc.), en los lugares de origen de los
alumnos (con el visto bueno de la Comisión Académica). El período de
realización de las mismas, estará comprendido principalmente entre julio y diciembre de 2011.
La estructura de las páginas en la zona privada para alumnos es sencilla,
intuitiva y de una fácil navegación, además de interactiva con los únicos
límites que los que los propios alumnos y tutores impongan. Para una idea
global de todo ello se muestran en el siguiente enlace un resumen
aproximado de los apartados del máster:
ASIGNATURA GENERAL: CONCEPTOS GENERALES DE TANATOLOGÍA.
ASIGNATURA 2: ASPECTOS PSICOLÓGICOS.
•
Bello Reguera, Gabriel.
Doctor en Filosofía y CC. de la Educación (Filosofía). Catedrático del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, del Lenguaje y de la Educación de la Universidad de La Laguna. •
Botella Dorta, Mónica. Licenciatura en Medicina y Cirugía. Universidad de La Laguna.
1983-89. Máster Universitario en Tanatología 2004-05. Universidad de La
Laguna. •
Brito Brito,
Pedro Ruymán.
Diplomado Universitario en Enfermería, Universidad de La Laguna.
Licenciado en Ciencias de la Información-Periodismo, Universidad de La Laguna. Máster Universitario en Cuidados al Final de la Vida.
Doctor por la Universidad de La Laguna. •
García Hernández, Alfonso M.
Doctor en Antropología, Universidad de La Laguna.
Diplomado en Enfermería por la Universidad de La Laguna. •
Rodríguez
Álvaro, Martín.Diplomado Universitario en Enfermería, Universidad de La Laguna. Máster Universitario en Cuidados al Final de la Vida. •
Vega de la Rosa, Carmelo.
Doctor en Historia del Arte. Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte. Universidad de La Laguna.
ASIGNATURA 3: EL PROCESO DE LA PÉRDIDA Y EL DUELO.
•
Neimeyer, Robert A.
Ph. D. Dunavant University Professorship in the Department of Psychology, University of Memphis, in Memphis, Tennessee. USA. •
Herrero Esquerdo, Olga.
Doctora en Psicología. Servicio de Asesoramiento y Atención Psicológica Blanquerna (Barcelona).
ASIGNATURA 4: FAMILIA Y MUERTE.
•
Darias Curvo, Sara. Doctora en Sociología, Universidad de La Laguna. Licenciada en
Antropología Social y Cultural. UCAM. Diplomada en Enfermería por la Universidad de La Laguna.
•
González Calvo, Valentín. Diplomado en Trabajo Social. Licenciado en
Sociología. Máster Universitario en cuidados al final de la vida
(Tanatología). Profesor de la Universidad Pablo de Olavide.
ASIGNATURA 5: EL COUNSELING.
•
Barreto Martín, María del Pilar.
Catedrática de Universidad. Departament de Personalitat, Evaluació i Tractaments Psicològics. Facultat de Psicología. Universitat de Valencia.
ASIGNATURA 6: MUERTE Y RELIGIÓN.
•
Diez de Velasco Abellán, Francisco
Catedrático de Universidad del Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua (perfil: Historia de las Religiones), Universidad de La Laguna.
ASIGNATURA 7: HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA MUERTE.
•
García Hernández, Alfonso M.
Doctor en Antropología, Universidad de La Laguna.
Diplomado en Enfermería por la Universidad de La Laguna. •
Allué Martínez, Marta.
Doctora en Antropología Social y Cultural. Departament d'Antropologia Social i Filosofia de la Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.
ASIGNATURA 8: ASPECTOS ÉTICOS.
•
Guerra Palmero, María José.
Profesora Titular de Filosofía Moral, Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, del Lenguaje y de la Educación de la Universidad de La Laguna.
•
Curbelo
Pérez, David.
Abogado Especialista en Derecho de las Nuevas Tecnologías. Máster en
Bioética. DEA en Filosofía Jurídica.
•
Fernández del Torco Alonso, Juan Manuel. Doctor en Derecho. Magistrado del Consejo general del Poder Judicial. Profesor asociado con Venia Docendi de la UNED.
•
Sánchez Sánchez, Juan José.
Licenciado en Biología Molecular y Zoología. Doctor en Neurofisiología
con el Premio Extraordinario en Ciencias Biológicas. Investigador
asociado del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
•
Rodríguez Santana, Antonio. Diplomado en Enfermería. Coordinador de
trasplantes. Hospital Universitario de Canarias.
ASIGNATURA 10: CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA.
•
Miranda
Cáceres, Raquel. Diplomado Universitario en Enfermería, Universidad
de La Laguna. Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo,
Universidad de La Laguna. •
García Hernández, Alfonso M.
Doctor en Antropología, Universidad de La Laguna.
Diplomado en Enfermería por la Universidad de La Laguna. •
Olmo
Barros, Mª Jesús del. Doctora en Pedagogía Musical. Profesora de Musicoterapia (UAM). Escuela Universitaria de Magisterio de Alcalá de Henares. Madrid.
PROFESORADO COLABORADOR
Allué Martínez, Marta - Doctora en Antropología Social y Cultural. Departament d'Antropologia Social i Filosofia de la Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.
Artiles Sánchez, Justo Jesús - Licenciado en Ciencias Económicas. Técnico-Economista del Servicio de Estudios y Análisis Económico de la D.G. de Recursos Económicos del Servicio Canario de la Salud. Máster en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria.
Barreto Martín, María del Pilar -
Catedrática de Universidad. Departament de Personalitat, Evaluació i Tractaments Psicològics. Facultat de Psicología. Universitat de Valencia.
Bello Reguera, Gabriel - Doctor en Filosofía y CC. de la Educación (Filosofía). Catedrático del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, del Lenguaje y de la Educación de la Universidad de La Laguna.
Benítez del Rosario, Miguel Ángel - Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina de Familia. Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Ntra. Sra. de Candelaria.
Blanco-Picabia, Alfonso - Doctor en Psiquiatría. Catedrático del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Sevilla.
Calero Ruíz, Clementina - Doctora en Historia del Arte. Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte. Universidad de La Laguna.
Curbelo
Pérez, David.
Abogado Especialista en Derecho de las Nuevas Tecnologías. Máster en
Bioética. DEA en Filosofía Jurídica.
Diez de Velasco, Francisco - Catedrático de Universidad del Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua (perfil: Historia de las Religiones), Universidad de La Laguna.
Dorta Delgado, Francisco Javier - Doctor en Medicina y Cirugía. Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Ntra. Sra. de Candelaria. Profesor Asociado del Departamento de Medicina Interna, Dermatología y Psiquiatría. Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica.
Fernández-del Torco Alonso, Juan Manuel - Doctor en Derecho. Magistrado del Consejo general del Poder Judicial. Profesor asociado con Venia Docendi de la UNED.
Fuster Jorge, Pedro A. - Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Pediatría. Profesor Asociado del Departamento de Departamento de Obstetricia, Ginecología, Pediatría, y Medicina Preventiva. Universidad de La Laguna.
García Alonso, Mirta - Licenciada en Medicina y Cirugía. Servicio de Oncología Médica del Hospital Ntra. Sra. de Candelaria.
García Hernández, Alfonso M. -
Doctor en Antropología, Universidad de La Laguna. Profesor Titular del Departamento de Enfermería. Universidad de La Laguna.
Gascón Romero, Joaquín - Doctor en Medicina y Cirugía. Unidad de Cuidados paliativos pediátricos. Hospital San Juan de Dios. Barcelona
Gómez Sirvent, Juan Luis - Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor Asociado del Departamento de Medicina Interna y Psiquiatría. Universidad de La Laguna.
Guedes
Barreto, Roberto. Licenciado en psicología. Postgrado en psicooncologia
(ISEP).Presidente de ACODUEL Grupo de Apoyo al Duelo de la Sociedad Española
e Internacional de Tanatología. Vicepresidente de ACAI. Miembro de la
Asociación Canaria de Psicooncología y Cuidados Paliativos. Máster
Universitario en Tanatología 2003-04 (Universidad de La Laguna).
Guerra Palmero, María José -
Profesora Titular de Filosofía Moral, Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, del Lenguaje y de la Educación de la Universidad de La Laguna.
Herrera Hernández, Juan - Trabajador Social. Profesor Asociado del Departamento de Trabajo Social. Universidad de La Laguna.
Herrero Esquerdo, Olga -
Doctora en Psicología. Servicio de Asesoramiento y Atención Psicológica Blanquerna (Barcelona).
López Almaraz, Ricardo - Licenciado en Medicina y Cirugía. Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Canarias.
López Álvarez, Mª del Pilar - Licenciada en Medicina y Cirugía. Servicio de Oncología Médica del Hospital Ntra. Sra. de Candelaria.
Martín Ortega, José Javier - Licenciado en Medicina y Cirugía. Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Ntra. Sra. de Candelaria.
Martín Rodrigo, José Mª - Diplomado en Enfermería. Unidad de Cuidados paliativos pediátricos. Hospital San Juan de Dios Barcelona
Montón Álvarez, Fernando Isidro - Doctor en Medicina y Cirugía, especialidad Neurología. Jefe de Sección del SCS. Profesor Asociado del Departamento de Medicina Interna, Dermatología y Psiquiatría.
Neimeyer, Robert A. - Ph. D. Dunavant University Professorship in the Department of Psychology, University of Memphis, in Memphis, Tennessee. USA.
Olmo, Mª Jesús del -
Doctora en Pedagogía musical. Profesora de Musicoterapia (UAM). Escuela Universitaria de Magisterio de Alcalá de Henares. Madrid.
Pavés Borges, Gonzalo - Doctor en Historia del Arte. Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte. Universidad de La Laguna.
Rodríguez García, José Manuel - Licenciado en Medicina y Cirugía. Servicio de Oncología Médica del Hospital Ntra. Sra. de Candelaria.
Rodríguez Santana, Antonio - Diplomado en Enfermería. Hospital Universitario de Canarias.
Salinas Martín, Antonio Jesús - Licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina de Familia. Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Ntra. Sra. de Candelaria.
Sánchez
Sánchez, Juan José - Licenciado en Biología Molecular y Zoología. Doctor
en Neurofisiología con el Premio Extraordinario en Ciencias Biológicas.
Investigador asociado del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses.
Sanz Álvarez, Emilio José - Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor Titular del Departamento de Medicina Física y Farmacología. Universidad de La Laguna.
Soldevilla Agreda, Javier - Diplomado en Enfermería. Hospital de La Rioja. Profesor de Enfermería Geriátrica. Escuela Univ. Enfermería de Logroño. Universidad de La Rioja.
Vega de la Rosa, Carmelo - Doctor en Historia del Arte. Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte. Universidad de La Laguna.
Villaverde Ruiz, Mª Luz - Doctora en Medicina y Cirugía, especialidad en Psiquiatría. Catedrática de Escuela Universitaria. Profesora Titular del Departamento de Enfermería. Universidad de La Laguna.
( Los contenidos, los docentes y las fechas de impartición podrán sufrir
modificaciones )
Curriculum vitae. Fotografía tamaño carnet. Carta de Solicitud para
alumnos extranjeros (te proporcionamos el modelo pulsando este enlace) dirigida al Rector de la Universidad de La Laguna. Copia apostillada o compulsada de la titulación, atendiendo a los requisitos de los aspirantes. Copia apostillada o compulsada del expediente académico.
Plazo de inscripción: hasta el 1 de octubre de 2010
1ª Selección y publicación de admitidos: 1 de julio de 2010
2ª Selección y publicación de admitidos: 1 de octubre de 2010
Formalización de las matrículas: del 1 de septiembre al
4 de octubre de 2010