Referencias Bibliográficas de Interés Aspectos Psicológicos

1. Aberastury A. La percepción de la muerte en los niños. (1978) En: Aberastury A. y otros. La percepción de la muerte en los niños. Buenos Aires: Kargiernan, 173.

2. Adam, K. S. (1990) “Environmental, psychosocial and psychoanalitic aspects of suicidal behavior”, en Blumenthal WSJ & Kupfer, D. J. (Ed.): Suicide over the life cycle. American Psychiatric Press. Washington

3. Álvarez T. (1992) Aproximación humanizada al niño en la fase terminal. latrea, 5 (j): 66-72.

4. Álvarez T. (1992) Cuando los niños se van. latrea; 5 (1): 66-72.

5. Arranz Estévez, F. J. (1997) “Epidemiología de la conducta suicida”, en Ros Montalban, S: La conducta suicida. Editorial Libro del Año. Madrid.

6. Attig, T. (1992) Person-centered death education. Death Studies, 16: págs.357-370. Hemisphere Publishing Corporatión.

7. Bille-Brahe, U.; Anderson, K.; Wasseman, D. y cols (1996) The WHO-EURO Multicentre Study: Risk of parasuicide and the comparability of the areas under study. Crisis, 17(1): 32-42.

8. Delval, J. (1989) La representación infantil del mundo social. En E. Turiel, I. Enesco y J. Linaza; pp. 245-328.El mundo social en la mente infantil. Madrid. Alianza Editorial.

9. Díaz Gómez, N. M. (2001) Valoración y alivio del dolor y el estrés en el niño. En: Gómez García CI, Díaz Gómez M, Ruiz García MJ. Enfermería de la Infancia y la Adolescencia. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, pp. 69-74.

10. Díaz Gómez, N. M. (2001) Cáncer en la infancia. En: Gómez García CI, Díaz Gómez M, Ruiz García MJ. Enfermería de la Infancia y la Adolescencia. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, pp. 270-276.

11. Díaz Gómez, N. M. (2001) Crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. En: Gómez García CI, Díaz Gómez M, Ruiz García MJ. Enfermería de la Infancia y la Adolescencia. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, pp. 16- 26.

12. Díaz Suárez, J.; Pedregal Sánchez, J. A. (1994) “El suicidio”, en García Prieto, A. Ed.: Manual práctico de psiquiatría actual. Nobel. Oviedo.

13. Doménech Llavería, E.; Polaino-Lorente, A. (1994) Comunicación y verdad en el paciente terminal. En: Polaino-Lorente A. Manual de bioética general. Madrid.

14. Durkheim, E (1976) El suicidio. Ediciones Akal. Madrid.

15. Durlak, J; Riesenberg, L. (1991) The impact of death educa­tion. Death Studies, vol. 15; pp. 39-58.

16. García, A. M. (1992) Educación en enfermería para ayudar a morir con dignidad. Enfermería Clínica, vol 1, nº 4, pp. 26-28.

17. García, A. M. (1993) Currículum y educación para la muerte. Enfermería Clínica, Vol. 3, nº 5, pp. 45-49. Doyma. Barcelona.

18. Ghosh, TB; Bruce S. (1996) “Suicidio”, en Hales, R. E.; Yudofskyy, S. C.; Talbot, J. A.:Tratado de Psiquiatría. Ancora. Barcelona.

19. González Carrión P, Sánchez García MR. (2000) Enfermedad terminal y muerte en la infancia. En: Ruiz MD, Martínez MR y Carrión P (Eds.). Enfermería del niño y adolescente. Ediciones Difusión Avances de Enfermería (Grupo Paradigma). Madrid, pp. 611-622.

20. González García Portilla, MP; Saiz Martínez, PA; Bobes García J; Quiros Corujo, PG: (1997) Factores sociodemográficos. Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas. Ed Masson. Madrid.

21. González H, Ramos F. (1996) Ansiedad ante la muerte en adolescentes. En: Buendía J (Ed). Psicopatología en niños y adolescentes. Ediciones Pirámide. Madrid, pp. 353-367.

22. González J. C.; Cocaña, I; Bousoño, M; Fernández, J. M: (1997) “Factores psicológicos y psicopatológicos”, en Sáiz Ruiz, J. dir.: Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas. Masson. Barcelona.

23. González, J. C.; Ramos, Y.; Díaz, J.; Bobes, J. (1997) “Intervenciones terapéuticas en la conducta suicida y parasuicida”, en Sáiz Ruiz, J. dir.: Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas. Masson. Barcelona.

24. González, J. C.; Ramos, Y.; Lastra, I. (1993) Suicidio juvenil y medios de comunicación. Psicopatología, 13: 168-172.

25. Lastra, I.; Ayuso, J. L.; González, J. C. (1997): “Estudio de los planes preventivos actuales”, en Sáiz Ruiz, J. dir.: Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas. Masson. Barcelona.

26. Marcos Arévalo J. (1997) Nacer, vivir y morir en Extremadura. Diputación Provincial de Badajoz, pp. 219.

27. National Center for Health Statistics (1996) Advance report of final mortlity srtatistics. NCHS Monthly Vital Statistics Report, 45 (supl.3).

28. Nieto, E; Vieta, E; Cirera, E. (1992) Intentos de suicidio en pacientes con enfermedad orgánica. Med Clin. Barcelona, 98:618-621.

29. OMS (1968) La prevención del suicidio. Cuadernos de Salud Pública. Ginebra, 35:19-40.

30. OMS (1996) CIE 10: Décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Meditor. Madrid.

31. OMS (2001) Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra.

32. Penson, R. T., Rauch, P. K.; McAfee, S. L.; et al. (2002) Between parents and child: Negotiating cancer treatment in adolescents. The Oncologist; 7, 154-162.

33. Platt, S; Bille-Brahe, U; Kerkhof, A y cols (1992) Parasuicide in Europe: the WHO-EURO multicentre study on parasuicide I. Acta Psychiatr Scand, 85:97-104.

34. Rodríguez Castro, R. (1997) “Evaluación psicológica del riesgo suicida”, en Ros Montalbán, S.: La conducta suicida. Editorial Libro del año. Madrid.

35. Ros Montalban, S. (1997) “Neurobiología de la conducta suicida”, en Ros Montalbán, S editor: La conducta suicida. Editorial Libro del Años. Madrid.

36. Sarro, B; De la Cruz, B (1991) Los suicidios. Martínez Roca. Barcelona.

37. Scheneidman, E. (1993) Some controversies in suicidology: Toward a Mentalistic Discipline. Suicide and Life. Threat Behavior, 23: 292-298.

38. Schmidtke,A; Bille-Brahe, U; De Leo, D et al (1996) Attempted suicide in Europe: rate, trends and sociodemographic characteristics of suicide attempters during the period 1989–1992. Results of the WHO-EURO multicentre study on parasuicide. Acta Psychiatr Scand, 93: 327-338.

39. Schneider, B; Philipp, M; Muller, MJ: (2001) Predictores psicopatológicos del suicdio en pacientes con depresión mayor durante un seguimiento de 5 años. Eur Psychiatry Ed. Esp., 8:498-504.

40. Schneidman, E; Farberow, NL; Litman,R (1994) The Psychology of Suicide: A Clinical’s Guide to Evaluation and Treatment. Jason Arouson INC. New Jersey.

41. Schonfelf, D.; Kappelman, M. (1990) The impact of school-based education on the young child`s understanding of death. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics. Yale.

42. Schowalter, J. (1983) La reacción de los médicos que trabajan con niños mortalmente enfermos y sus familias. En: Sahler OJC, de. El niño y la muerte. Madrid: Alhambra, pp. 119-132.

43. Sherr L. (1992) Agonía, muerte y duelo. México: El Manual Moderno 129-132.

44. Spinetta, J. J. (1974) The dying chid’s awareness of death: A review. Psychol. Bulletin, 81, pp. 250- 256.

45. Sudnow, D. (1971) La organización social de la muerte. Tiempos Contemporáneos. Buenos Aires.

46. Vizan R; Henry, M; Gracia, R. (1994) Estrés ambiental y tentativas de suicidio. Anales de Psiquiatría, 7:20-23.

47. Yalom, I. (1984) Psicoterapia existencial. Herder. Barcelona.

Máster Universitario en Cuidados al Final de la Vida

PREINSCRIPCIÓN ABIERTA PARA LA PRÓXIMA X EDICIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (TANATOLOGÍA) 2020-21
Universidad de La Laguna

    Nota importante: La información personal recabada de los usuarios inscritos es almacenada en la base de datos propiedad de “tanatologia.org” que asume las medidas de índole técnica, organizativa y de seguridad que garanticen la confidencialidad e integridad de la información de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y demás legislación aplicable. Estos datos tendrán un uso exclusivo a efectos de control de usuarios registrados como suscriptores y no se utilizarán con otros fines distintos. El usuario responderá, en cualquier caso, de la veracidad de los datos facilitados, reservándose “tanatologia.org” el derecho a excluir de los servicios registrados a todo usuario que haya facilitado datos falsos, sin prejuicio de las demás acciones legales. Cualquier usuario registrado puede en cualquier momento ejercer el derecho a acceder, rectificar y, en su caso, cancelar sus datos de carácter personal suministrados a tanatologia.org mediante comunicación dirigida a “tanatologia.org”.