Glosario General

A

Achaque. En árabe as-saka, es la queja, la indisposición, la enfermedad. Se usa para padecimientos leves (como la menstruación de la mujer), y también para los deterioros serios, múltiples e irreversibles de la vejez.

Actitudes hacia el suicidio. Conjunto de opiniones, criterios, sentimientos y conductas hacia el suicidio como forma de morir, quienes lo consuman, lo intentan o lo piensan. Dichas actitudes están estrechamente relacionadas con la cultura y por lo general se han dividido en dos grandes grupos: las actitudes punitivas y las permisivas. Las actitudes punitivas consideran la muerte por suicidio como un signo de cobardía, un pecado, algo que debe ser castigado. Las actitudes permisivas consideran el suicidio un derecho del sujeto, un acto de valor, una muestra de libertad personal, un acto heroico y éticamente aceptable.

Acto suicida. Incluye el intento de suicidio y el suicidio.

Agonía. Del griego agón (= lucha, combate), a través del latín agonia, el cual designa a la lucha extrema entre la vida y la muerte. Angustia y congoja del moribundo; estado que precede a la muerte.

Ahogamiento. Método suicida utilizado por las mujeres en Noruega.

Ahorcamiento. Uno de los principales métodos suicidas utilizados por el sexo masculino tanto en áreas urbanas como rurales.

Ajuar. Conjunto de objetos (puntas de flecha, hachas, azuelas, cerámica…) y de alimentos que se depositaban en las cámaras megalíticas al lado de cada cadáver.

Aliviar, alivio. Del latín ad (= a, hacia) y levis (= leve, ligero). Significa aligerar, quitar un peso, mitigar una pena. En sí, esta palabra no implica devolver la salud a quien la perdió.

Alma. Del latín anima (= sustancia espiritual e inmortal, capaz de entender, querer y sentir que informa al cuerpo humano y con él constituye la esencia del hombre). En general se la tiene por la suma total de una personalidad individual, una entidad perdurable del ego, que existe más o menos independiente del cuerpo físico y sobrevive a la muerte. El alma se considera el factor de personalidad que distingue a un individuo de otro. Para algunos autores se considera la energía electromagnética (onda cerebral alfa) que constituye nuestro mismo ser, también llamada mente subconsciente y es lo que se reencarna en un nuevo cuerpo cuando ha muerto el cuerpo físico anterior. Alma en pena, es la que padece en el purgatorio. Los griegos denominaban a las almas psychàs, y el lugar donde éstas residen psychaí.

Altar. (Término mexicano) Banco, mesa o grada que se coloca en alguna parte de la casa para ofrecer las dádivas a los muertos.

Amenaza suicida. Expresiones verbales o escritas del deseo de matarse. Tiene la particularidad de comunicar algo que está por suceder (acto suicida) a personas estrechamente vinculadas con el sujeto que realiza la amenaza.

Amortajar. En desuso. Poner la mortaja al difunto.

Anamnesis. Del griego anámnesis (= recuerdo). Reminiscencia. Capacidad de recordar todas las existencias pasadas.

Anciano. Del latín antianus de ante (= antes); como quien dice: la persona de antes.

Ángeles. Entidades de espíritu puro que asisten a los humanos en momentos de gran tensión. Muchos equiparan a estos seres con los maestros y los guías. Los ángeles son un componente de la mayoría de las religiones del mundo.

Ánima del purgatorio. Del latín anima y este del griego (= soplo). Alma que pena en el purgatorio antes de ir a la gloria. Ánima bendita o del purgatorio (= alma que pena).

Antecedentes suicidas. Incluye, principalmente, los actos suicidas previos que haya realizado un sujeto. Puede ser utilizado también para referirse a la presencia de familiares que hayan tenido estos antecedentes.

Antropofagia. Canibalismo. Ingestión de carne humana.

Arma de fuego. Uno de los principales métodos suicidas.

Arrepentimiento. En la tradición cristiana se relaciona con el pecado, el remordimiento, la condenación. En budismo el pecado es ignorar la naturaleza verdadera de la existencia; el arrepentimiento es un profundo pesar por nuestra ignorancia básica y la determinación de sobreponerse a ella.

Ars Moriendi. El arte de morir. Texto medieval sobre el morir, reimpreso, en parte en el libro moderno The Craft of Dying.

Asilo. En griego ásylon, de a (= no) y sylaein (= despojar, quitar). Designaba un sitio inviolable, garantizado por la religión y el derecho; luego pasó a indicar un establecimiento benéfico de refugio para personas necesitadas de él en diferentes órdenes y grados.

Asociación Internacional de Prevención del Suicidio. Una de las asociaciones encargadas del estudio y la prevención del suicidio. Se le conoce por las siglas IASP.

Asociación Internacional de Tanatología y Suicidio. Una de las asociaciones encargadas del estudio de la muerte, el morir y el duelo, así como el estudio y la prevención el suicidio. Se le conoce con las siglas AITS.

Ataúd. Del árabe at-tabut (= la caja, el arca); caja ordinariamente de madera, donde se pone un cadáver para llevarlo a enterrar.

Aura. Del latín aura y ésta a su vez del griego. Irradiación luminosa de carácter paranormal que algunos individuos dicen percibir alrededor de los cuerpos humanos, animales o vegetales.

Autolesión intencionada. En ingles “deliberate self harm” (dsh) .Nombre que sirve para designar el intento de suicidio.

Automutilación. Acto mediante el cual un sujeto cercena o corta una parte cualquiera de su cuerpo. No necesariamente tiene que ser con propósitos suicidas.

Autopsia psicológica. Investigación sobre el suicidio consumado realizada mediante entrevistas, estructuradas y semiestructuradas a los familiares del occiso, su médico tratante, vecinos, amigos y cuantas personas sean necesarias. Tiene como objetivo determinar si el suicidio fue la causa de la muerte así como los signos que presagiaron lo ocurrido. El término fue propuesto por el Profesor Norman Farberow, el Profesor Edwin Shneidman y el Profesor Curphey.

Autopsia. Del griego autopia (= acción de ver con los propios ojos). Examen anatómico del cadáver. Examen de los órganos y, o los tejidos del cuerpo luego de la muerte. Frecuentemente, se utiliza la autopsia para determinar la causa de muerte, pero también se la efectúa con el objeto de investigar la enfermedad fatal y así determinar estrategias de diagnóstico, tratamiento y prevención futuras.

Azuela. Utensilio cortante de hoja ancha empleado para desbastar madera y ahuecar troncos. Se sujeta perpendicularmente a un astil de madera.

 

B

Bardo. Del tibetano. También denominado reino intermedio (mundo astral). Según la definición oriental se refiere a cualquiera de los seis estados transitorios e ilusorios de la consciencia: vigilia, sueño, meditación profunda, muerte, la realidad entre las vidas y el renacimiento.

Befrienders International. Nombre de la mayor organización de voluntarios en la prevención del suicidio. Se le conoce como BI.

Bereavement. (inglés, equivalente a duelo por una persona allegada) Tal como lo discute Raphael (1983), es «la reacción ante la pérdida de una relación íntima», el duelo y los procesos de duelo por la pérdida de un allegado; la privación afectiva o pérdida por un allegado…

Biorretroalimentación. Tipo de control mental sobre el cuerpo que le permite a una persona disminuir las sensaciones de dolor.

Bodhisattva. En sánscrito, el que está destinado a la iluminación. Originariamente eran quienes estaban a punto de conseguir el nirvana, pero con el desarrollo de la escuela mahayana esta denominación tomó un sentido más amplio y se aplicó a seres con características divinas que por sus méritos eran elevados al rango de protectores de la fe.

 

C

Cábala. En la tradición judaica, sistema simbólico de sabiduría teórica y práctica que proporciona los medios para el crecimiento mental y espiritual, así como la representación simbólica de la creación. La cábala se puede entender por medio de las revelaciones divinas de las sagradas escrituras. Véase también sefirot.

Cadáver. Del latín cadáver. Cuerpo muerto. Todo cuerpo humano durante los cinco primeros años de la muerte real. A partir de esos 5 años se llaman restos cadavéricos.

Calaca. (Término mexicano) Esqueletos que representan la muerte.

Calavera. Cabeza de muerto.

Calavera. Versos satíricos u humorísticos que se elaboran para halagar o criticar personas importantes en la política, la farándula o el mundo intelectual y que aparecen durante esta época en los periódicos.

Calaveras de dulces o alfenique. (Término mexicano) Cabezas de muertos confeccionadas con azúcar, claras de huevos, agua , jugo de limón y crema agría de leche que se ponen en los altares y se entregan a los niños y jóvenes como regalos. Estos alfeniques vienen decorados con flores, cruces, lentejuelas etc. Las más finas elaboraciones de alfeniques proceden de san Miguel de Allende, Guanajato y Toluca.

Calaveras. Esqueletos vivientes. En la cultura mexicanas las calaveras son seres que tienen vida, pero en otra dimensión.

Calcolítico. Período de la Prehistoria en el que se inicia la metalurgía, siendo el cobre el primer metal trabajado. En Galicia surge aproximadamente en torno al año 2.300 A.C.

Cámara mortuoria o capilla ardiente. Del latín camara, y este del griego (= bóveda, cámara). Oratorio provisional donde se celebran las primeras exequias por una persona.

Camino. Tao. El principio fundamental y la realidad del universo. La verdad última.

Campaniforme. Tipo de cerámica aparecida en la fase final del Megalitismo caracterizada por su forma de campana invertida y decoración con bandas.

Canibalismo. Antropofagia. Ingestión de carne humana.

Capellán. Miembro del equipo del cuidado de la salud que brinda consejo espiritual, apoyo y cuidados pastorales. El capellán del hospital también actúa como nexo del sacerdote parroquial.

Capilla ardiente. Lugar donde se levanta un túmulo y se celebran honras solemnes por algún difunto. Se llama ardiente por estar alumbrada por muchas luces.
Carbono 14. Sistema de datación absoluta basado en el contenido del isótopo radioactivo C-14 existente en materias orgánicas prehistóricas (carbón vegetal, huesos, madera…), que se va desintegrando a partir de la muerte de un ser vivo con una cadencia fija. Proporciona dataciones ligeramente más bajas que las del calendario real.

Caronte. En el imaginario occidental desde el renacimiento se ha forjado una idea de viaje de la muerte, en la cual resulta una pieza recurrente el barquero infernal Caronte, el cual se encargaba de acompañar al espíritu del difunto hasta la otra orilla de la laguna Estigia cobrando el peaje en forma de óbolo. No siendo ajenos a esta predilección ni Virgilio, ni Dante, representado por el mismo Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.

Catacumba. Del latín catacumbae. Subterráneos en los cuales los primitivos cristianos, especialmente en Roma, enterraban sus muertos y practicaban las ceremonias de culto.

Catafalco. Del italiano catafalco (= túmulo solemne). Túmulo adornado con magnificencia, el cual suele ponerse en los templos para las exequias solemnes.

Cazoleta. Pequeño hueco circular excavado en la piedra que aparece sobre la superficie de algunos menhires o losas megalíticas. Puede encontrarse aislado o formando agrupaciones.

Cementerio. En griego koimetérion, de koimaein (pronunciado keméin, = quedarse dormido). Del Latín coemeterium. Cementerio es, pues, un dormitorio. En la actualidad un terreno generalmente cercado destinado a enterrar cadáveres. “Lugar donde se duerme”.

Cempazuchitl o zenpasuchitl. (Término mexicano) Flores de muerto, conocida también como caléndula, maravilla, de color amarillo o anaranjado.

Cenotafio. Del latín cenotaphium, y éste del griego xevotafiov (= sepulcro vacío). Monumento funerario, en el cual no está el cadáver del personaje a quien se dedica.

Centro de prevención del suicidio. Institución destinada al tratamiento de las personas en crisis suicida, en la que se ofrecen diversas modalidades terapéuticas de las que participan profesionales de la salud mental y voluntarios. Puede prestar atención cara a cara o mediante llamadas telefónicas.

Chöten. (= stupa). Relicarios tibetanos, símbolos o manifestaciones visibles de la palabra de Buda. Su forma representa simbólicamente el universo y el camino que conduce a la salvación.

Cibersuicidio. Influencia de la información sobre suicidio aparecida en Internet en la incidencia de los suicidios en quienes navegan en la red de redes. Se pueden encontrar juegos suicidas, chistes suicidas y música para suicidas de preferencia rock metálico. Uno de los grupos más activos es Alt. Suicide. Holiday (ASH) aparecido en la década de los 80, para aquellos que quieren discutir las opciones suicidas y para los que consideran el suicidio como una posibilidad abierta a todos. Se describen los métodos suicidas, desde los más conocidos y eficaces hasta los más frívolos, llegando a más de 40. Pueden aparecer notas suicidas y anuncios incitando al suicidio.

Cineraria. Del latín cinerarius. Destinado a contener cenizas de cadáveres. Urna cineraria.

Circunstancias suicidas. Particularidades que acompañan al acto suicida, entre las que se mencionan la localización o lugar donde ocurrió(familiar, no familiar, remoto, cercano), la posibilidad de ser descubierto(elevada, incierta, improbable, probable, accidental), accesibilidad para el rescate(pedir ayuda, dejar notas u otros indicios que faciliten ser encontrado, o por el contrario, tomar las precauciones necesarias para no ser descubierto), tiempo necesario para ser descubierto, probabilidad de recibir atención médica, etc.

Cirio. Del latín cereus (= de cera). Pascual. Vela de cera, larga y muy gruesa en la que se clavan cinco piñas de incienso en forma de cruz. Se bendice el sábado santo, y arde en la iglesia en ciertas solemnidades hasta el día de la Ascensión.

Cista. Estructura funeraria de forma cuadrangular, generalmente megalítica, en cuyo interior se introducía el cadáver, acompañado del ajuar funerario. En Galicia aparece en la fase final de Megalitismo.

Climatización. Acondicionamiento térmico que permite mantener el cadáver durante las primeras 24 horas retardando los procesos de putrefacción.

Cloatlicue. (Término mexicano) Diosa de la tierra y de la muerte. La escultura presenta una mujer decapitada. Procede de Tenochitlán.

Columbario. Del latín columbarium. Conjunto de nichos, en los cementerios de los antiguos romanos, donde colocaban las urnas cinerarias.

Coma. Del griego koma (= sopor, letargo).

Comunicación suicida directa no verbal. Es aquella en la cual se realizan determinados actos que indican la posibilidad de que se realice un acto suicida en breve plazo como; acceder a los métodos, dejar notas de despedida, repartir posesiones valiosas, etc.

Comunicación suicida directa verbal. Es aquella en la cual se expresa explícitamente los deseos del sujeto de poner fin a su vida, como por ejemplo: “Me voy a matar”, “ Me voy a suicidar”, “Lo que tengo que hacer es acabar de una vez por todas”. “Quizás no nos volvamos a ver nuevamente”, “Quiero que me recuerden como una persona que a pesar de todo no fue mala”, “No se preocupen que no les daré más molestias”.

Comunicación suicida indirecta no verbal. Consiste en la realización de actos que, aunque no indican la posibilidad suicida inminente, están relacionados con una muerte prematura: hacer testamento, planificar los funerales, predilección por los temas relacionados con el suicidio, etc.

Comunicación suicida indirecta verbal. Es aquella en la cual se expresan frases que no manifiestan las intenciones suicidas explícitamente pero si están implícitas en dicho mensaje.

Comunicación suicida. Son las manifestaciones conscientes o inconscientes de la tendencia suicida. Tales manifestaciones deben aparecer en determinado contexto para ser interpretado como tales. En ocasiones esto no es posible hasta después de ocurrido el suicidio, lo cual se investiga mediante la autopsia psicológica.

Conducta autodestructiva. Término colectivo dado a un grupo de actos realizados por un sujeto que implican daño o riesgo de daño tales como quemarse a sí mismo con cigarros, mutilarse partes del cuerpo o realizar actos suicidas.

Conducta suicida. Término colectivo que incluye los pensamientos suicidas, el intento de suicidio y el suicidio. Entre los segundos se mencionan las armas de fuego, los fármacos, los venenos agrícolas, los gases de vehículos de motor, el gas doméstico, los edificios elevados, las armas blancas, las cuerdas de diversos materiales, alambres, ropas, cintos, sustancias tóxicas, corrosivas, ácidas, combustibles de diversos tipos para ingerir o volcarlos encima con la intención de prenderse fuego, inyección de sustancias tóxicas, inoculación de gérmenes mortales, etc. Por lo general se eligen los métodos que están disponibles y que culturalmente sean aceptados. Entre los romanos antiguos era frecuente el corte de muñecas, entre los japoneses el harakiri, entre las jóvenes noruegas despreciadas ahogarse en el lago más cercano, entre las adolescentes mestizas del oriente cubano que sufrían un desengaño amoroso, el fuego. Las mujeres por lo general, prefieren los métodos que no les deformen su imagen, mientras los hombres eligen aquellos con los que no haya regreso. Los jóvenes pueden optar por un método que haya sido escogido por un amigo, familiar o personalidad pública si se le da un carácter sensacionalista en los medios noticiosos. Se les ha dividido en duros o violentos y suaves o no violentos. Entre los métodos duros se citan las armas de fuego, el ahorcamiento, la precipitación, la sección de grandes vasos. Entre los métodos suaves se mencionan la ingestión e inhalación.

Contexto suicida. Conjunto de elementos básicos necesarios para la autodestrucción.

Contrato no suicida. Es un pacto que realiza el terapeuta con un sujeto en riesgo de suicidio que persigue como objetivo primordial comprometerlo a que no se dañe a sí mismo, a no intentar el suicidio.

Corona. Del latín corona. Corona funeraria; conjunto de flores o de hojas, o de las dos cosas, a la vez dispuestas en círculo.
Corrupción. Del latín cum rúmpere (= romper en cadena, disipar, consumir). Mientras los minerales y metales se rompen, los seres vivos se corrompen. Biológicamente, toda enfermedad es una corrupción.

Cremar. En México. Incinerar.

Crestos. Palabra acuñada de cremación y restos, para referirse a los restos de una persona cuyo cuerpo ha sido cremado. Su uso empieza a generalizarse.

Criogenización. De griego crio (= frío) y genia (= generar, producir). Mantenimiento del cuerpo de personas fallecidas o en algunos casos sólo de la cabeza, en recipientes mediante una compleja técnica, a una temperatura de –173º C, mediante un procedimiento de conservación que suprime la degradación biológica por congelación. De manera que el individuo se pueda extraer y revivir cuando se haya mejorado en el descubrimiento de técnicas para el mantenimiento y alargamiento de la vida.

Cripta. Del latín crypta y este del griego. Lugar subterráneo en el que se acostumbraba a enterrar a los muertos.

Criptestesia. En psicología, término creado por Charles Richet para designar la sensibilidad de determinadas personas que pueden percibir sensaciones o informaciones que escapan a la inmensa mayoría de seres humanos (= lucidez mental).

Crisis suicida. Es aquella crisis en la que, una vez agotados los mecanismos reactivo-adaptativos creativos y compensatorios del sujeto, emergen las intenciones suicidas, existiendo la posibilidad que el individuo resuelva o intente resolver la situación problemática mediante la autoagresión. Este tipo de crisis requiere un manejo apropiado del tiempo, ser directivos, y tratar de mantener a la persona con vida como principal objetivo. Su duración es variable, de horas o días, raramente semanas y la resolución puede ser el crecimiento personal con una mejor adaptación para vivir, la resolución con un funcionamiento anómalo que incrementa las posibilidades de una nueva crisis y la realización de un acto suicida.

Cromlech. Palabra de origen bretón que hace referencia a los círculos líticos construidos durante la última fase del Neolítico y en el Calcolítico.

Cuerpo astral. La parte no física de nuestro cuerpo, en oposición a su forma física.

Cuerpo glorioso. Teológicamente el de los Bienaventurados, después de la resurrección.

Cuerpo presente. Tratándose de un cadáver, dispuesto para ser conducido al enterramiento.

Cuerpo. Del latín corpus. Lo que tiene impresión limitada y produce impresiones en nuestros sentidos por calidades que le son propias. Cadáver.

Cuidador. Persona que ofrece sus cuidados a otro que los necesita.

Culto. Del latín cultus. Conjunto de ritos y ceremonias litúrgicas con que se tributa homenaje.

Curar. Del latín cura (= cuidado, solicitud, de donde también deriva procurar). Es un término muy general que no lleva en sí directamente la idea de readquirir la salud perdida.

 

D

Daño autoinfligido. Son los efectos perjudiciales que resultan de la realización de un intento suicida o un suicidio. Incluye también las consecuencias de actos autodestructivos realizados por el sujeto sin la intención de morir.

Decrépito, decrepitud. Del latín decrépitus; de las palabras de (= privativa) y crépere (= hacer ruido). Literalmente significa: que no hace ruido. Se refiere al que ha llegado al grado extremo de decadencia e impotencia.

Defunción, difunto. En latín de-functio, de-functus; de de y fungi, functum (= desempeñar). Es la persona que ha cumplido su función.

Dendrocronología. Sistema de datación que estudia los anillos de crecimiento de los árboles, que se usa para fechar objetos y estructuras de madera que aparecen en los yacimientos arqueológicos. Sirve para corregir las dataciones obtenidas a partir del Carbono 14.

Depresión. Trastorno del estado de ánimo caracterizado por sentimientos extremos de tristeza, falta de autoestima, desaliento y sensación de vacío.

Derecho a rechazar el tratamiento. Opciones terapéuticas que suelen prolongar la vida de un niño pero que no ofrecen una cura. La familia tiene el derecho de rechazar este tipo de tratamiento.

Derechos del paciente. Lista de derechos que aseguran que la empresa, la persona o la institución que brinda los cuidados cumpla con la calidad de la atención, el respeto y los procesos para la toma de decisiones.

Deshauciado. De des-ahuciar, ultimadamente de las palabras latinas des + ad + fiducia (= fe, confianza). Indica que de algo o alguien se ha perdido la esperanza, la confianza, refiriéndose a la salud somática.

Día de los difuntos o Día de los fieles difuntos. (Término mexicano) Fiesta católica que se celebra el primero de noviembre.

Die-in. Manifestación pública y multitudinaria realizada entre los grupos de ayuda mutua o asociaciones civiles relacionadas con el SIDA, que consiste básicamente en estirarse en el suelo, simulando la muerte, para manifestar el rechazo a la ocultación de la muerte.

Distanasia. Del griego dis (= dificultad, dispersión) y thánatos (= muerte). Consiste en hacer la muerte más difícil aplicando tecnologías que hacen sufrir al enfermo y no mejoran su calidad de vida.

Doblar. Del latín duplare, de duplus (= doble). Tocar a muerto.

Documentos legales de instrucciones previas. Una persona puede completar estos documentos para asegurarse de que se respeten los convenios previos del cuidado de la salud.

Doliente. Del latín dolens, -entis. En un duelo, pariente del difunto.

Dolmen. Palabra de origen bretón que significa “mesa de piedra”. Se usa para referirse a las sepulturas megalíticas colectivas extendidas por Europa Occidental. El término “anta” es su equivalente en el idioma gallego, si bien aparecen denominaciones más populares como “casota”, “forno”, “mina” o “arca”.

Duelo. Del latín dolus = dolor, y de duellum = guerra, combate, desafío. Según el Diccionario de la Lengua Española y el Diccionario Larousse en castellano: Pena = «Dolor, lástima, aflicción, compasión o sentimiento»; expresión social = «Demostración de pesar y abatimiento que se tiene por la muerte de alguien»; relación = «Reunión de parientes, amigos o invitados que asisten a la casa mortuoria, al entierro o a los funerales»; trabajo = «Fatiga, trabajo»; cantidad = «Sin tasa, sin escasez, abundantemente»; proceso temporal = «Sin duelo» (= sin espera). Comida triste, (Introyección) citado como «Duelos y quebrantos los sábados» (semiabstinencia). (En El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, pág.1)

Dukkha. Palabra sánscrita que suele traducirse como sufrimiento o insatisfacción, pero que implica mucho más: dolor, pesar, aflicción, angustia o frustración.

 

E

Efecto Werther. Término propuesto por D. P. Phillips en 1974 para describir el efecto de la sugestión en la conducta suicida. Johan Wolfang von Goethe en 1774 publicó su novela Las penas del joven Werther en la que se cuenta la historia de un hombre joven, talentoso, quien se sume en especulaciones, ensoñaciones, hasta que desesperanzado por pasiones amorosas, se suicida mediante un disparo en la cabeza. Su venta tuvo que ser prohibida en diversos lugares de Europa porque desencadenó numerosos suicidios en jóvenes mediante el mismo método.

Ego. El sentido de la individualidad o personalidad; sentimiento de separación.

Eidolón. Del griego eídolon. Tras su ingreso en el inframundo, el muerto en la primera forma queda aniquilado en su identidad y vuela como eídolon indeterminado. Es pues un trasunto del difunto, una imagen descarnada, esquemática de la plena figura del difunto.

Embalsamador. Que embalsama.

Embalsamar. De en y bálsamo. Llenar de sustancias balsámicas las cavidades de los cadáveres, como se hacía antiguamente, o inyectar en los vasos ciertos líquidos, o bien emplear otros diversos medios para preservar la putrefacción de los cuerpos muertos. “Embalming”, procedimiento de conservación de cadáveres muy extendido en USA y Canadá que tiene por objetivo mantener el cadáver en condiciones de ser expuesto al público durante dos o tres días. A su vez, los productos empleados para la conservación temporal aceleran la putrefacción ulterior del cadáver.

Encarnizamiento terapéutico. Mantener a un enfermo terminal o con pronóstico fatal a corto plazo en vida hasta el límite de sus posibilidades utilizando métodos terapéuticos aún estando demostrada la irreversibilidad del proceso.

Enfermo, enfermedad. Del latín infirmus (= débil), de in (= no) y firmus (= firme): De por sí indica una debilidad cualquiera.
Enterramiento secundario. Práctica funeraria consistente en trasladar los restos de un cadáver desde el lugar de su enterramiento original hasta una tumba u osario.

Enterramiento. Acción y efecto de enterrar los cadáveres. Sepulcro.

Enterrar. Poner bajo de tierra. Dar sepultura a un cadáver.

Entierro. Acción y efecto de enterrar los cadáveres.

Epitafio. Del latín epitaphius y este del griego (= sepulcral). Inscripción que se pone o se supone puesta, sobre un sepulcro o en la lámina colocada junto al enterramiento.

Escuelas de misterio. Religión practicada por los antiguos durante la que se formaba a los iniciados en el arte de la muerte consciente. Las escuelas de misterio han sobrevivido a lo largo de la historia, en forma de fracmasonería, rosacrucianos, teosofía y otras prácticas.

Esquela. De etimología discutida. Aviso de la muerte de una persona que se publica en los periódicos con un recuadro de luto. Suele indicar la fecha y el lugar del entierro, funeral, etc. También esquela mortuoria.

Esqueleto. Del griego (= desecado) conjunto de piezas duras y resistentes, por lo general articuladas entre sí, que dan consistencia al cuerpo de los animales, sosteniendo o protegiendo sus partes blandas.

Estado alterado de la consciencia (EAC). Termino que describe el nivel de la onda cerebral alfa, característica de la hipnosis, la meditación y las ensoñaciones, así como de todas las experiencias extracorpóreas.

Estado ecosomático. Sensación de estar fuera del propio cuerpo físico.

Estertor. Del latín stértere (= roncar); es la respiración anhelosa, generalmente ronca o silbante que suele presentarse en la agonía (en los moribundos) y el coma.

Estrategias de prevención del suicidio. Manera de dirigir la prevención del suicidio. Existen estrategias nacionales y locales. Entre las naciones que han desarrollado estrategias de prevención del suicidio se encuentran Finlandia, Inglaterra, Japón, Suecia. Noruega, Cuba, Dinamarca, etc. La Organización Mundial de la Salud ha sugerido seis principales acciones para disminuir las muertes por suicidio: tratamiento de la enfermedad mental, control de la posesión de armas de fuego, destoxificación del gas doméstico y de los gases de vehículos de motor, control de la disponibilidad de las sustancias tóxicas, disminuir las noticias sensacionalistas en los medios de difusión de carácter masivo.

Estresores agudos. Son los factores precipitantes de un acto suicida, común para todos los seres humanos pero que, en determinados individuos, puede desencadenar dicho acto. Entre los más frecuentes se pueden citar los conflictos amorosos, castigos o reprimendas de los padres en los adolescentes, pérdida de una relación valiosa, etc. Pueden considerarse como factores precipitantes o desencadenantes.

Estresores crónicos. Son factores que predisponen a unos individuos y no a otros a la realización de un acto suicida, entre los que se incluyen la pérdida temprana de los progenitores por muerte, separación o divorcio, dificultades en la comunicación familiar, abuso de sustancias, promiscuidad sexual, dificultades escolares, desajuste conyugal, divorcios, inadaptación laboral, desocupación, enfermedad física dolorosa y discapacitante, etc. Pueden considerarse como aquellos eventos que ocurren en la vida de los individuos y preparan las condiciones para que un estresor agudo conlleve a un acto suicida (la paja que quiebra o rompe la columna vertebral del camello que venía cargado).

Eucaristía. Sacramento u oración cristiana del alma. Es una de las prácticas cristianas más antiguas.

Eutanasia. Del griego eu (= bien, bueno, bonito) y thánatos (= muerte). Originariamente una muerte sencilla y sin sufrimiento físico. Más conocida en la actualidad como acortamiento voluntario de la vida de quien sufre una enfermedad incurable para poner fin a sus sufrimientos.

Exequias. Del Latín exequiae, -arum. Honras fúnebres.

Exhumar. De ex y del latín humus (= tierra) Desenterrar un cadáver o restos humanos.

Exitus. Del Latín exitus (= salida) Se emplea para denominar en algunos centros hospitalarios el hecho del fallecimiento de un paciente.

Experiencia cercana a la muerte (ECM). Una forma de experiencia extracorporal durante la cual el cuerpo físico muere efectivamente durante un periodo de tiempo que oscila entre unos pocos momentos y varios minutos, antes de regresar a la vida. Este término fue acuñado por el Dr. Raymond Moody.

Experiencia extracorporal (EE). Estados alterados de consciencia que muestra el alma cuando abandona el cuerpo físico. Los sueños, la hipnosis, la meditación, los momentos de extremada angustia y las ECM son ejemplos de este fenómeno.

Experiencia extracorporal consciente (EEC). Estado de consciencia mostrado por el alma cuando muere conscientemente.

Extremaunción. De extrema (= última) y unción. Uno de los sacramentos de la iglesia católica, que consiste en la unción con óleo sagrado hecha por los sacerdotes a los fieles que se hallan en peligro inminente de morir.

Exvoto. Del latín ex voto, por voto. Don u ofrendas, como muletas, mortajas, figuras de cera, cabellos, tablillas, cuadros etc., que los fieles dedican a Dios, a la Virgen o a los santos en señal y recuerdo de un beneficio recibido.

 

F

Factor de riesgo. Atributo o característica que confiere a un sujeto un grado variable de susceptibilidad para contraer determinada enfermedad o alteración de la salud. Tienen como características las siguientes: son individuales, pues lo que para algunos es un riesgo, para otros no representa problema alguno, son generacionales, ya que los factores en la niñez pueden no serlo en la adultez o la vejez, son genéricos porque los factores de riesgo en la mujer no son similares a los de los hombres, están mediatizados por la cultura y el entorno de los individuos, comprobándose que lo que es aceptado en determinado medio social puede ser reprobado en otros.

Factores protectores del suicidio. Factores que, para una persona en particular, reducen el riesgo de realización de un acto suicidio, como el apoyo que se reciba en situaciones de crisis, el tratamiento del dolor en una enfermedad terminal, el tratamiento de las enfermedades depresivas, la adecuada capacidad para resolver problemas, la razonable autoestima y autosuficiencia, la capacidad para buscar ayuda en personas competentes, etc.

Fallecer. Del latín fallere (= faltar o acabarse una cosa). Viene a ser casi sinónimo de desfallecer, si a la etimología nos atenemos. Morir, acabar la vida.

Fenecer. Del antiguo fenir, finir. Morir o fallecer.

Féretro. Del latín feretro. Caja o andas en que se llevan a enterrar los difuntos.

Fiambre. De frío, fiambre por friambre. De modo figurado y familiar se denomina en ocasiones al cadáver.

Filosofía perenne. Núcleo común a todas las religiones, delineado por Aldous Huxley. Viene definido por la esencia trascendental de todas las religiones principales, presentada a través de sus tradiciones místicas.

Fin. Del latín finis. Término, remate o consumación de una cosa. Morir, acabar la vida.

Finado. De finar. Persona muerta.

Finar. De fin. Fallecer morir.

Fuego fatuo. Inflamación de ciertas materias que se elevan de las sustancias animales o vegetales en putrefacción y forman pequeñas llamas que se ven andar por el aire a poca distancia de la tierra, especialmente en los lugares pantanosos y en los cementerios.

Fuego. Método suicida muy frecuente en determinados países principalmente Cuba y Sri Lanka.

Fúnebre. Del latín funebris. Relativo a los difuntos. Honras fúnebres.

Funeral. Del latín funeralis. Perteneciente (pompa y solemnidad) al entierro y a las exequias.

Funeralias. Del latín funeralia. Sustantivo antiguo por el que se designaban los funerales.

Funeraria. Del latín funerarius. Empresa que se encarga de proveer las cajas, coches fúnebres y demás objetos pertenecientes a los entierros.

Funerario. Del latín funerarius. Perteneciente al entierro y a las exequias.

Funéreo. Del latín funereus. Perteneciente a los difuntos.

 

G

Gesto suicida. Amenaza suicida tomando los medios disponibles para su realización pero sin llevarla a cabo. También queda incluido el intento de suicidio sin daño físico de importancia.

Gran repetidor. Es el individuo que ha realizado tres o más intentos de suicidio.

Grief. (inglés, equivalente a pena, aflicción, sufrimiento por la pérdida…) Es el dolor y la experiencia de sufrimiento tras la pérdida.

Grupo de riesgo suicida. Conjunto de personas que presentan algún factor de riesgo para la realización de un acto suicida como pueden ser los deprimidos, los que tienen ideas suicidas o amenazan con el suicidio, los que han intentado el suicidio, los sujetos en situación de crisis, los sobrevivientes, etc. Los enfermos mentales en comparación con la población en general, constituyen un importante grupo de riesgo para esta conducta.

Grupos de Auto-ayuda. Conjunto de pacientes que tienen un problema de salud común y que deciden trabajar juntos por el bienestar de todos, por ejemplo: grupos de personas con intentos de suicidio y sobrevivientes.

Grupos vulnerables. Son aquellos grupos de individuos que por su condición tienen más posibilidades de realizar un acto suicida que la población en general. Se incluyen los ancianos, las personas que viven solas, los inmigrantes no integrados al país receptor, los nativos minoritarios como son los aborígenes australianos, norteamericanos, canadienses, y taiwaneses, los prisioneros, etc. Los grupos vulnerables son grupos de riesgo.

Guías. Maestros. Entidades perfectas que han completado desde hace tiempo su ciclo kármico y han preferido permanecer en los cinco planos inferiores para asistir a las almas iniciadas en su búsqueda de la perfección. Algunos se refieren a estos seres como ángeles.

 

H

Hara-kiri. Forma tradicional de suicidio en el antiguo Japón, consistente en la penetración en el abdomen de una espada u otro objeto cortante hasta ocasionarse la propia muerte.

Hermes. Genio Homérico del paso al más allá.

Hipogeo. Del latín hipogaeum, y este del griego. Bóveda subterránea que en la antigüedad se usaba para conservar los cadáveres sin quemarlos. Capilla o edificio subterraneo.

Honra. De honrar. Oficio solemne que se celebra por los difuntos algunos días después del entierro y también anualmente. Demostración de aprecio que se hace por uno por su virtud y mérito.

Hospicio. En su concepción original del medievo, lugar de refugio para viajeros, peregrinos y enfermos, a menudo dirigido por monjes o monjas. Actualmente, servicio residencial o atención en el hogar para enfermos en estado terminal. Hospices (en Gran Bretaña) institución que se especializa en los cuidados de enfermos que padecen trastornos severos y evolutivos (principalmente cáncer) para los cuales la curación no es posible y que acabarán con la muerte a corto o medio plazo.

Hot lines. Término acuñado por Jess Gorkin, periodista del Boston Glove, en carta al Presidente Kennedy, de los Estados Unidos de Norteamérica, en 1963. Gorkin sugirió establecer un teléfono para facilitar la comunicación inmediata con el Primer Ministro Nikita Khruchev de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y disminuir las barreras existentes durante la guerra fría y especialmente durante la llamada Crisis de los Misiles Cubanos o Crisis de Octubre. El término significa la utilización de una conexión telefónica para ser utilizada en tiempos de crisis. Es un servicio telefónico mediante el cual, el sujeto que llama (caller), tiene necesidad de presentar un problema o situación para ser discutida, analizada, o resuelta por quien la recibe (helper).

 

I

Idea suicida. Abarca un amplio campo de pensamiento que pueden adquirir las siguientes formas de presentación: El deseo de morir, primer peldaño que indica la disconformidad del sujeto con su manera de vivir y puerta de entrada a la ideación suicida. Es común la expresión “la vida no merece la pena vivirla”, “para vivir así es preferible estar muerto” .

Ídolo. Así se conoce en Galicia a las pequeñas figuras ligeramente antropomórficas aparecidas en las excavaciones de algunos dólmenes, frente al corredor de entrada y en el límite del túmulo. Si tienen forma troncocónica y aspecto de canto rodado reciben el nombre de betilos.

Iluminación, autorrealización, despertar. Despertar espiritual a nuestra naturaleza verdadera, a la verdad que está más allá de toda dualidad y discriminación. Este término no tiene relación alguna con el movimiento filosófico del siglo dieciocho.

In extremis. Del latín. En los últimos instantes de la existencia; y así, del que está a punto de morir se dice que está in extremis.

In memóriam. Del latín. En memoria o en recuerdo.

Incineración. Ritual funerario en el que se quema el cadáver, cuyas cenizas pueden ser depositadas en una vasija de cerámica que luego se entierra, o introducidas en un hoyo practicado directamente en el suelo.

Incinerar. Del latín incinerar (= reducir una cosa a cenizas); usado más comúnmente hablando de los cadáveres.

Inhumación. Ritual funerario consistente en depositar los cadáveres, generalmente en posición fetal, sin haberlos sometido a ninguna operación post mortem, arrimados a las paredes laterales de los monumentos megalíticos. Solían estar acompañados de un ajuar funerario.

Inhumar. Del latín inhumare (= enterrar un cadáver). La verdadera inhumación consiste en retornar el cuerpo al “humus”, directamente a la tierra. La inhumación permitió al cristiano diferenciarse del pagano, siendo la cremación una forma de penitencia y/o castigo ulterior reservada a las brujas, criminales o a los herejes.

Inmolar. Del latín inmolare. Dar la vida, la hacienda, el reposo, etc., en provecho u honor de una persona o cosa.

 

K

Karma. Literalmente hacer o actuar. La ley moral de la causa y el efecto que afirma que el estado actual del ser del individuo viene determinado por los pensamientos y acciones pasadas del alma, influyendo a su vez estas sobre las lecciones futuras que se han de aprender. Nuestros pensamientos y acciones y las consecuencias originadas en ellos. Causa y efecto. Empleado también como concepto reencarnacionista que suma las acciones buenas y malas de una persona durante sucesivas reencarnaciones.

Karoshi. Término japonés, acuñado a principio de los años noventa, por el que se designa la muerte producida por el exceso de trabajo.

Koan. En japonés se pronuncia ko-an. Del chino kung-an. En Zen es una formulación, un lenguaje paradójico, que apunta hacia la verdad última. Es una pregunta que se plantea ante un problema imposible de solucionar. Por ejemplo un koan sería plantearse la pregunta: ¿cuál es el sonido del palmoteo de una sola mano?. El estudiante soluciona la pregunta al centrar la atención en la meditación durante varias horas. La solución aparece en forma de una percepción iluminada.

 

L

Láminas órfico-dionisiacas. Material epigráfico, realizado por los griegos, que cumple funciones semejantes a los textos funerarios egipcios o el Bardo Thödol tibetano.

Lápida. Del latín lapis, idis. Piedra llana en que ordinariamente se pone una inscripción.

Letalidad. Atributo de algunos métodos para provocar la muerte. Es la consecuencia de diversos factores tales como susceptibilidad individual, la posibilidad de recibir atención especializada inmediata, las condiciones del propio método entre las más significativas.

Letanía. Del griego, a través del Latín litania. Súplica que se hace a Dios con cierto orden invocando a la Santísima Trinidad y poniendo por medianeros a Jesucristo, la Virgen y los Santos.

Liberación. Capacidad del alma para liberarse a sí misma del ciclo kármico o ciclo del nacimiento y de la muerte. También se utiliza la iluminación para describir este proceso.

Libro egipcio de los muertos. Uno de los muchos textos egipcios que trata el tema de la muerte y el más allá.

Libro tibetano de los muertos. Bardo-Thödol. Texto tibetano tradicional con indicaciones para los muertos y los moribundos. Según la tradición tibetana, es la obra del antiguo sabio Padmasambhava, y habla de cómo debemos prepararnos para la muerte y el paso hacia el renacimiento.

Limpieza. Técnica de introducir la mente subconsciente y el alma en el sí mismo superior (mente superconsciente), de modo que se produzca una conexión. También se denomina llamada a la mente superconsciente y luz clara.

Lógica suicida. Características comunes que conforman en conjunto una manera de pensar propia de los individuos suicidas, entre las que sobresale la urgente presión de acabar con la vivencia insoportable de dolor psíquico que padecen debido a la frustración de algunas necesidades psicológicas, la angustia, la desesperanza, la impotencia y el desamparo, restricción de la capacidad de encontrar alternativas no suicidas, fantasías de rescate, etc. Comparte muchas características del llamado Síndrome Presuicidal.

Loss. (inglés, equivalente a pérdida) Puede definirse como el estado de ser deprivado de o estar sin algo que uno ha tenido, o en una situación de detrimento o desventaja por la cual podemos fracasar en la conservación, la posesión o la consecución de algo.

Luctuosa. Del latín luctuosa. Derecho que se pagaba en algunas provincias a los señores y prelados cuando morían sus súbditos, y a veces consistía en una alhaja o prenda de ropa del difunto; la que él señalaba en su testamento o la que el señor o prelado elegía.

Luto. Del latín luctus. Signo exterior de pena y duelo, en ropa, adornos y otros objetos, por la muerte de una persona. El color del luto de los pueblos europeos es ahora el negro. Paños y bayetas negras y otros aparatos fúnebres que se ponen en las casas de los difuntos mientras está el cuerpo presente, y en la iglesia durante las exequias. Aliviar el luto es usarlo menos riguroso. Medio luto es el que no es riguroso. Triste, fúnebre y digno de llanto.

 

M

Macabro. Dícese de lo que participa de la fealdad de la muerte y de la repulsión que ésta suele causar.

Maestros. Véase Guías.

Mantra. Palabra con un sentido sagrado o místico que se utiliza para la plegaria o la meditación, a fin de conectar la mente con lo sublime.

Mausoleo. Del latín mausoleum (= sepulcro de Mausolo, rey de Caria); sepulcro magnífico y suntuoso.

Médico, medicina. Del latín mederi (= curar, cuidar); de donde también derivan remediar y remedio. No implica directamente la pretensión de devolver la salud, sino la atención cuidadosa que aligera las penas.

Menhir. Palabra de origen bretón que significa piedra hincada. Se usa para referirse a los grandes monolitos levantados durante la prehistoria en Europa Occidental ya sea aislados o formando alineamientos. En gallego se usa el término “pedrafita”.

Mente consciente. El cerebro izquierdo, analítico y crítico de nuestra mente. Nuestros mecanismos de defensa del ego constituyen esta parte de nuestra consciencia.

Mente superconsciente. Equivale al sí mismo superior.

Metempsicosis. Derivada del lenguaje céltico: reencarnación, transmigración. El paso de un alma después de la muerte a otro cuerpo, ya sea humano, de divinidad (Osiris, Ptah, etc.), animal (serpiente, insecto, ibis, fénix, gavilán, halcón, etc.), planta (flor, árbol) o de objetos (pilar).

Métodos. Recursos, medios, elementos mediante los cuales un sujeto trata de poner fin a su vida. Pueden ser naturales o creados por el hombre. Entre los primeros se citan los volcanes, los farallones, los lagos, los ríos mares, regiones desérticas o excesivamente frías, animales y plantas venenosas, grandes depredadores, etc.

Microlito. Pequeña hoja de silex, generalmente triangular, que se colocaba en fustes de madera o hueso para ser utilizado como punta de flecha o como arpón.

Misa. Del bajo latín missa (= despedida, envío); sacrificio incruento en el que bajo las especies de pan y vino, ofrece el sacerdote al Eterno Padre, el cuerpo y la sangre de Jesucristo. De réquiem, misa de difuntos.

Mística. Actitud de unión, búsqueda del origen o lo supremo; sentimiento de unidad e inefabilidad. En el Zen, un místico es aquel que ha despertado a la no dualidad del mundo de los fenómenos y de la no forma y cuya vida ha sido transformada por esta experiencia única.

Mitos. Criterios sobre algún aspecto relacionado con la conducta suicida, culturalmente aceptados y entronizados en la población que no reflejan la veracidad científica. Entre ellos se pueden citar los siguientes: El suicidio se hereda: Falso, porque no esta demostrado que esto ocurra. Lo que puede heredarse es la predisposición a padecer una determinada enfermedad en la cual el suicidio es un síntoma frecuente, como por ejemplo, los trastornos esquizofrénicos, los trastornos del humor, etc.; El suicidio se produce sin previo aviso: Falso, ya que el suicida manifiesta una serie de señales verbales y extraverbales mediante los cuales está anunciando sus propósitos. No se trata de un acto impulsivo, sino de un proceso que termina en la muerte; El que se quiere matar no lo dice: Falso, ya que de diez personas que cometieron suicidio nueve lo dijeron explícitamente y el otro lo dio a entender, lo que ocurre es que no siempre son tomados con seriedad o evaluados con la debida precisión diagnóstica; Preguntar sobre la idea suicida puede influir en que una persona lo lleve a cabo: Falso, ya que en la generalidad de los casos, es la única oportunidad de conocer lo que pensaba el individuo y de evitar una vez conocidas las intenciones suicidas, que las lleve a vías de hecho; El que se suicida siempre está deprimido: Falso pues aunque la depresión es una condición frecuente entre los que intentan el suicidio o los que lo consuman, también pueden ser portadores de otras enfermedades mentales o físicas, La prevención del suicidio es tarea de los psiquiatras: Falso, pues esta tarea corresponde a toda la sociedad en su conjunto, si se tiene en consideración que este comportamiento responde a múltiples causas entre las que cabe mencionar los factores biológicos, psicológicos, sociales, psiquiátricos, existenciales, situacionales, etc.; Una persona que no tenga conocimientos de Psicología o Psiquiatría no puede evitar que otro se suicide: Falso, pues el mero hecho de escuchar con genuino interés y no dejarlo sólo en ningún momento mientras dure la crisis suicida, puede contribuir a evitar el acto autodestructivo. Cualquier persona con un mínimo de aptitudes y un entrenamiento elemental en la prevención del suicidio puede evitar muchas muertes por esta causa.

Momia. Del árabe mumiya (= amalgama o betún con que los egipcios embalsamaban los cadáveres); Cadáver que naturalmente o por preparación artificial se deseca con el transcurso del tiempo sin entrar en putrefacción.

Momificación. Acción y efecto de momificar o momificarse. Convertir en momia un cadáver.

Morgue. Voz francesa. Depósito judicial de cadáveres.

Moribundo. Del latín moribundus. Que está muriendo o muy cercano a morir.

Morir. Del latín vulgar morire, y mori. Llegar al término de la vida.

Mortaja. Del latín mortualia (= vestidos de muerto); vestidura, sábana u otra cosa en que se envuelve el cadáver.

Mortajar. (Verbo transitivo en desuso). Poner la mortaja, amortajar.

Mortinato. Bebé que nace muerto.

Mortis causa. Del latín. Empleado por causa de muerte. Aplícase al testamento y a ciertos actos de liberalidad, determinados por la muerte y sucesión del causante.

Mortuorio. Del latín mortuus (= muerto). Perteneciente o relativo al muerto o a las honras fúnebres. Cámara o casa mortuoria. Preparativos y actos convenientes para enterrar a los muertos.

Motivo. Razón esgrimida por quien intenta el suicidio para explicarlo. En el caso de consumar el suicidio, son los familiares los que esgrimen las posibles razones o el propio occiso mediante las notas suicidas. No necesariamente el supuesto motivo es la causa de acto suicida. Entre los motivos más frecuentes tenemos: los conflictos de pareja, los amores contrariados, las disputas familiares, las llamadas de atención de carácter humillante a niños o adolescentes, la pérdida de una relación valiosa por muerte, separación o divorcio.

Mourning. (inglés, equivalente a duelo) El período de tiempo durante el cual se muestran signos de sufrimiento o pena; el período del duelo o luto; la expresión social del duelo. También, un estado del ser (in-mourning).

Mouros. Seres imaginarios presentes en la memoria del campesino gallego que los hace responsables de la construcción de los túmulos y de los castros, tan presentes y tan visibles en el paisaje de Galicia.

Muerte clínica. Muerte cerebral. Ausencia de respuesta a la estimulación de los nervios craneales y electroencefalograma isoeléctrico de varias horas de duración. Coma profundo irreversible sin respiración espontánea y flacidez generalizada.

Muerte consciente. Proceso de mantener una conexión entre el alma y el sí mismo superior en el momento de la muerte física, con objeto de asegurar la llegada del alma al plano del alma, sin que se produzcan interferencias de fuerzas desorientadoras del ciclo kármico. Esta técnica puede tener como resultado la liberación inmediata del alma de la necesidad de la reencarnación.

Muerte inconsciente. Proceso por el que un alma no consigue mantener una conexión con su sí mismo superior en el momento de la muerte, dejándola expuesta a las fuerzas desorientadoras del ciclo kármico. Las ECM también son ejemplos de muerte inconsciente. La mayoría de las formas de transiciones experimentadas por las almas son, desgraciadamente, de este tipo.

Muerte neonatal. Pérdida que ocurre entre el nacimiento y cuatro semanas después de éste.

Muerte parcial. Desesperanza mostrada por los pacientes muy ancianos en las residencias u hospitales. Este estado de limitarse a existir viene acompañado por una grave depresión.

Muerte perinatal. Una pérdida que ocurre alrededor del momento del nacimiento.

Muerte. Del latín mors, mortis (de donde también viene mortecino, mortificación, mortífero); y este a su vez de mori, que parece reflejar el griego moros (= hado, fatalidad). Cesación o término de la vida. En el pensamiento tradicional separación del cuerpo y el alma.

Muertejo. (De muerte). Aplícase en América latina a quien finge estar muerto para no trabajar.

Muertería. Aplícase en América latina para denominar a la empresa funeraria.

Muertero. Aplícase en América latina a la persona que es dueña o encargada de una muertería.

Muerto. Del latín mortuus. Que está sin vida.

 

N

Narcótico. Del griego narkoein (= adormecer); sustancias que producen sopor y embotamiento de la sensibilidad.

Necro. Del griego. Significa muerto.

Necrófago. Del griego. Que se alimenta de cadáveres.

Necrofilia. De necro y filo. Afición por la muerte o por alguno de sus aspectos. La acepción más referida es la perversión sexual de quien trata de obtener un placer erótico con cadáveres.

Necróforo. Del griego (= que transporta cadáveres). Dícese de los insectos coleópteros que entierran los cadáveres de otros animales para depositar en ellos sus huevos.

Necrolatría. Del griego necro y latría. Adoración tributada a los muertos.

Necrología. De necro y logía. Noticia o biografía de una persona importante, muerta hace poco tiempo. Lista o noticia de muertos.

Necrología. Noticia o biografía de una persona notable muerta hace poco. Lista o noticia de muertos.

Necromancia, nigromancia. Adivinación por evocación de los muertos.

Necronimia. Adjudicar o transmitir a un recién nacido el nombre de un familiar difunto.

Necrópolis. Del griego (= ciudad de los muertos). Cementerio de gran extensión en el que abundan los monumentos fúnebres.

Necropsia. De necro y del griego psia (= vista). Necroscopia (de necro y scopia). Autopsia o examen de los cadáveres.

Neolítico. Período de la Prehistoria en el que la economía del Paleolítico, basada en la caza y en la recolección de plantas silvestres, es sustituida por una economía en la que se producen alimentos, gracias a la domesticación de animales (ganadería) y al cultivo de la tierra (agricultura). Esto contribuye a que aparezcan los primeros asentamientos humanos permanentes. Otras aportaciones de este período son la mejora en la talla de la piedra, la aparición de la cerámica y el tejido del lino. Se difundió desde Oriente Medio siguiendo las costas mediterráneas y las llanuras del Danubio, llegando al Levante español en el VI milenio A.C.

Nicho. Del italiano antiguo nicchio. Concavidad realizada en el espesor de los muros de los cementerios para colocar los cadáveres.

Nidanas. Son las doce fuerzas específicas que creemos que podemos utilizar para mantenernos dentro de los confines del ciclo kármico o para liberar el alma de este ciclo de nacimiento y la muerte.

Nirvana. Del sánscrito: la extinción de la ignorancia y del deseo (del yo personal), y el despertar a la paz y libertad interior (al creador principal). Estado de iluminación final que Buda Sakyamuni alcanzó bajo el árbol de la Bodhi, en Bodh Gaya. Es la meta última de todos los budistas, situada más allá de toda dualidad, más allá del espacio y el tiempo.

Notas suicidas. Se les denomina también notas de despedida. Son escritos dejados por los suicidas que pueden expresar estados de ánimo, opiniones, los deseos de morir, las relaciones con las personas significativas, los posibles motivos, etc. No se considera que tenga mayor valor que la comunicación verbal y se ha desestimado su importancia a la hora de aportar datos sobre el suicida.

 

O

Óbito. Del latín obitus. Fallecimiento de una persona.

Obituario. De óbito. Libro parroquial en que se anotan las partidas de defunción y de entierro. Registro de las fundaciones de aniversarios de óbitos.

Oblativo. Tipo de suicidio con características altruistas.

Ofrenda. Dádivas colocadas en el altar para halagar a los que ya se murieron.

Om. Del sánscrito. También escrita Aum: un sónido o símbolo de la energía que da fuerza al universo, la energía de la que todas las cosas son una manifestación. Un objeto de meditación religiosa para controlar ciertas energías que se utilizan con fines curativos o de iluminación.

Oncología. Especialidad de la medicina que se ocupa del diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

Oncólogo. Médico especializado en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

Ortostato. Cada una de las piedras verticales empleadas en la construcción de una cámara megalítica. En gallego son conocidas como “esteos” o “chantas”.

Ortotanasia. Del griego orto (= recto) y thánatos (= muerte). Buena muerte.

Osiris. Dios egipcio y juez de los muertos. También es el símbolo de la resurrección. Osiris es el árbitro del destino futuro del hombre, según el Libro egipcio de los muertos.

 

P

Pacto suicida. Es el acuerdo mutuo entre dos o más personas para morir juntos al mismo tiempo, usualmente en el mismo lugar y mediante el mismo método. Generalmente se trata de parejas muy vinculadas afectivamente como cónyuges, familiares o miembros de una misma organización política o secta religiosa.

Pagoda. Del portugués pagode. Templo de las deidades en algunos pueblos de oriente.

Paleosuelo. Suelo antiguo, anterior a la construcción de un dolmen y del que se pueden obtener datos bajo la cámara o el túmulo. Es especialmente valioso, por los numerosos datos que proporciona, el análisis de los pólenes y semillas que localizan en el curso de una excavación.

Palingenesia. Del griego palin (= de nuevo) y genesis (= generación). La doctrina de los renacimientos sucesivos.

Pan de los muertos. (Término mexicano) Pan dulce que se elabora especialmente para El día de los muertos. Muchas veces aparece decorados con ‘lagrimas’ o figuras de harina que semejan huesos.

Panteón. Del griego, a través del latín pantheon (= templo dedicado en la Roma antigua a todos los Dioses); Monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas.

Paraciencia. Una aproximación con base científica y de laboratorio a la investigación de lo paranormal.

Parapsicología. Investigación de lo paranormal que coloca en el centro el potencial invisible de la mente humana.

Parasuicidio. Termino utilizado principalmente en Europa para referirse al intento suicida.

Parca. Del latín parca. Según la mitología griega cada una de las tres deidades hermanas: Cloto, Láquesis y Artropos, con figura de viejas, de las cuales, la primera hilaba, la segunda devanaba y la tercera cortaba el hilo de la vida, controlando así el destino de las personas desde la cuna hasta la tumba. Figura poética de la muerte.

Parinirvana. Del sánscrito: literalmente, extinción completa del deseo y el ego. Suele referirse al estado de perfecta emancipación alcanzado por Gautama, el Buda, al morir.

Pascua. Del latín pascha y este del hebreo pesah (= sacrificio por la inmunidad del pueblo) con influencias del latín pascuus, pascualis, adjetivo de pasco (= pacer). En la Iglesia católica, fiesta solemne de la Resurrección del señor, que se celebra el domingo siguiente al plenilunio posterior al 20 de marzo. Oscila entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Pascua de flores o florida (= la de resurrección).

Pascual. Del latín paschalis. Perteneciente o relativo a la Pascua.

Patchworks. Despliegue público de grandes paneles de tela donde se inscribe o se borda el nombre e incluso la imagen de quien ha muerto a causa del SIDA con la intención de identificar al muerto en su singularidad y que perpetúan su memoria en el sí de la comunidad de acogida. La idea del Quilt o el Names Project.

Pectoral. (Término mexicano) Adorno pegado al pecho y encontrado en Monte Albán y cuya cara aparece cubierta con una máscara descarnada.
Pedido de no reanimar (su sigla en inglés es DNR). Solicitud formal por parte de una persona o de uno de sus familiares de no adoptar medidas extremas para salvar su vida. Un pedido DNR suele reservarse para una persona en agonía o con una enfermedad terminal que, aunque se la reanime, no tendría una calidad de vida buena o prolongada antes de la muerte, la cual podría producirse a pesar de los esfuerzos de reanimación. Los pedidos DNR suelen especificar el grado de intervención que se desea previa a la muerte (por ejemplo, no utilizar medicamentos para el corazón, oxígeno, compresiones torácicas, etc.).

Perfil suicida. Rasgos psicológicos que pudieran caracterizar a un suicida potencial como la impulsividad, la pobreza en las relaciones interpersonales y la hostilidad, que son rasgos frecuentes, pero no exclusivos de los suicidas. No se ha encontrado un perfil único que sea común a todos.

Personas suicidas. Son aquellos sujetos que han intentado contra su vida recientemente o durante el ano previo, los que tienen ideas suicidas persistentes o los que tienen riesgo de cometer suicidio de forma inmediata o en un futuro.

PES. Percepción extrasensorial (paranormal).

Pésame. Expresión con que se hace saber a alguien el sentimiento que se tiene de su pena o aflicción.

Pira. Del latín pyra y esta a su vez del griego. Hoguera en la que antiguamente se quemaban los cuerpos de los difuntos, y las víctimas de los sacrificios. Pira funeraria.

Plan suicida. Pensamientos o ideas suicidas con una adecuada estructuración, sumamente grave para quien los presenta pues significa que desea suicidarse, utilizando un método específico y no otro, a determinada hora, por un motivo concreto, para dejar de vivir y ha tomado las debidas precauciones para no ser descubierto.

Plano. Paradigma según el cual el universo está dividido en tres grandes tipos de planos. Los cinco planos inferiores configuran el ciclo kármico. El sexto, o plano del alma, es donde el alma elige su siguiente vida. Finalmente, hay siete planos superiores, con el Dios, o plano sin nombre representando el decimotercer plano. Un alma tiene que liberarse de su ciclo kármico para poder viajar a través de los planos superiores hasta Dios.

Plañidera. Del latín planger (= plañir, gemir y llorar, sollozando o clamando); Mujer llamada y pagada que iba a llorar en los entierros.

Posada, Guadalupe José. (1852-1913). Artista mexicano, autor de numerosas ilustraciones sobre la muerte. Su satírica y humorística visión de la muerte en la cotidianidad de la vida mexicana ha sido y continua siendo fuente de inspiración para artistas de todas las edades y de las más variadas escuelas dentro y fuera de México.

Postvencion. Termino acunado por E. Shneidman en 1971, para referirse al apoyo que necesita quien intenta el suicidio y los familiares de quien se ha suicidado. Es una de las formas de prevenir los daños.

Potencial suicida. Conjunto de factores de riesgo de suicidio en un sujeto que en determinado momento pueden predisponer, precipitar o perpetuar la conducta autodestructiva.

Precipitación. Método frecuentemente utilizado por los suicidas en las grandes urbes en las que hay edificaciones elevadas.

Premonición. Presentimiento o presagio.

Presagio. Señal que indica, previene y anuncia un suceso.

Prevención del suicidio. Medidas empleadas para evitar la ocurrencia de actos suicidas. Se clasifica en prevención primaria, secundaria o terciaria. También se subdivide en antevención, intervención y postvención o prevención directa, indirecta y general.

Prevención directa. Es el conjunto de medidas que ayudan a abortar o resolver mediante soluciones no autodestructivas, el proceso suicida.

Prevención general. Es el conjunto de medidas de apoyo o sostén psicológicos, sociales, institucionales, que contribuyen a que los ciudadanos estén en mejores condiciones de manejar los eventos vitales psicotraumaticos y mitigar los danos que ellos pudieran ocasionar.

Prevención indirecta. Es el conjunto de medidas encaminadas a tratar los trastornos mentales y del comportamiento, las enfermedades físicas que conllevan suicidio, las situaciones de crisis, la reducción del acceso a los métodos mediante los cuales las personas se pueden autolesionar, etc.

Primera Ayuda Psicológica. Una de las técnicas en la intervención de la crisis suicida y que consta de las siguientes etapas: Primera. Establecimiento de contacto con el sujeto en crisis; Segunda. Conocimiento del problema y sus características; Tercera Encontrar posibles soluciones no suicidas; Cuarta. Acción concreta y Quinta. Seguimiento.

Proceso suicida. Lapso de tiempo transcurrido desde que el sujeto tuvo el primer pensamiento suicida planificado hasta la realización del intento o el suicidio. El término hace énfasis en el desarrollo a través del tiempo, sugiriendo que el suicidio no es un acto que ocurre por impulso de quien lo comete, sino que es un hecho que tiene una historia previa.

Pronóstico. Predicción de la evolución de una enfermedad; perspectiva de cura de un paciente.

Próthesis. Según los griegos, la exposición del cuerpo del difunto.

Proyección astral. Técnica de abandonar el cuerpo a voluntad propia.

Proyecto suicida. Termino utilizado para referirse a la planificación del suicidio.

Psicosomático. Lo concerniente al cuerpo-mente.

Purgatorio. Del latín purgatotorius (= que purifica). Según la iglesia católica, lugar donde las almas de los que mueren en gracia, sin haber hecho en esta vida penitencia entera por sus culpas, satisfacen la deuda con las penas que padecen, para ir después a gozar de la gloria eterna. Ver ánima del purgatorio.

 

Q

Q. E. P. D. La abreviatura de que en paz descanse.

Quilt o el Names Project se formalizó en San Francisco en 1987 con el despliegue de los primeros 40 paneles cosidos con los nombres de las víctimas de sida suspendidos del balcón del ayuntamiento de la ciudad durante la jornada del desfile anual gay-lesbiana. Hoy los Quilts se despliegan en los lugares públicos de todo el mundo pero tiene especial significación el despliegue anual que tiene lugar frente a la Casa Blanca cada noviembre.

 

R

R. I. P. La abreviatura de Requiéscat in pace.

Recordatorio fúnebre. Tarjeta o impreso breve, en que con fines religiosos se recuerda la fecha del fallecimiento de una persona.

Reencarnación. Renacimiento de un alma en otro cuerpo.

Refrigeración. Mantenimiento de un cadáver a temperatura muy baja para retrasar los procesos de putrefacción.

Registros akásicos. Es el registro de las vidas pasadas, presentes y futuras de un alma, almacenado en el plano causal. El alma puede conectar con estos registros en cualquier plano, pero es mucho más fácil hacerlo cuando el alma reside en el plano del alma.

Regresión. Método hipnótico mediante el cual se hace que una persona retroceda en el tiempo para revivir su pasado.

Relajación consciente. Ejercicio para relajar conscientemente la musculatura y disipar tensiones y bloqueos.

Relicario. (= reliquiario). Lugar (caja o estuche) donde están guardadas las reliquias.

Reliquia. Del latín reliquiae. Parte del cuerpo de un santo, o lo que por haberle tocado es digno de veneración. Reliquia insigne (= porción principal del cuerpo de un santo).

Reminiscencia. Del latín reminiscentia. Acción de representarse u ofrecerse a la memoria el recuerdo de una cosa que pasó. Facultad del alma con que traemos a la memoria aquellas imágenes de que estamos trascordados o que no tenemos presentes.

Renacer. Del latín renasci. Volver a nacer. Para los católicos adquirir por el bautismo la vida de la gracia.

Renacimiento consciente. Mecanismo de la reencarnación caracterizado por el alma al entrar en el cuerpo de un recién nacido, sin tener que experimentar las fuerzas desorientadoras del ciclo kármico.

Renacimiento inconsciente. Proceso por el que un alma entra en un recién nacido después de haber quedado expuesta a las fuerzas desorientadoras del ciclo kármico, debido a que no ha logrado mantener una conexión con su sí mismo superior cuando murió en la vida anterior. La gran mayoría de renacimientos ocurridos a lo largo de la historia de nuestra sociedad, han sido de este tipo.

Renacimiento. Acción de renacer.

Repetidor. Individuo que ha realizado un intento suicida anterior o quien previamente ha realizado una tentativa de suicidio.

Representación suicida. Son las fantasías suicidas o imágenes mentales en las que el sujeto se percibe llevando a vais de hecho sus propósitos autodestructivos, sin que exista el contexto suicida para poner en peligro la vida.

Réquiem. Del latín requies (= descanso). Misa de réquiem. Composición musical que se canta con el texto litúrgico de la misa de difuntos, o parte de él.

Requiéscat in pace. Expresión latina que literalmente quiere decir descanse en paz, y se aplica en la liturgia como despedida a los difuntos, en las inscripciones tumularias, esquelas mortuorias, etc.

Responsabilizándolo con su propia vida. El contrato no suicida no garantiza que el sujeto no cometa suicidio.

Restos. Habitualmente referido a restos mortales. El cuerpo humano después de muerto, o parte de él.

Resucitación. Acción de volver a la vida, con maniobras y medios adecuados, a los seres vivos en estado de muerte aparente.

Resucitar. Del latín re y suscitare (= despertar). Volver la vida a un muerto. Volver uno a la vida.

Resurrección. Del latín resurrectio, onis. Acción de resucitar. Por excelencia la de Jesucristo. Pascua de resurrección de Cristo. Teológicamente la de todos los muertos el día del juicio final.

Riesgo suicida. Termino utilizado para referirse a los sujetos en riesgo de cometer un acto suicida en un futuro inmediato o aquellos que lo pudieran cometer durante sus vidas.

Ritos funerarios. Del latín ritus (= costumbre o ceremonia); Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas funerarias.

 

S

Samaritanos. Organización de prevención del suicidio conformada por voluntarios entrenados en el arte de escuchar y que realizan sus intervenciones cara a cara o por teléfono.

Samsara. Del sánscrito: Nacimiento y muerte; el mundo de la relatividad, de la impermanencia, del cambio constante. También sendero de aprendizaje mediante las reencarnaciones, es decir, ciclo de la trasmigración de las almas.

Sarcófago. Del latín sarcophagus y este del griego (de carne y comer). Sepulcro, obra de piedra en que se da sepultura a un cadáver.

Sefirot (o Árbol de la Vida). Es el símbolo más conocido de la cábala. Estableciendo gráficamente las etapas de la manifestación de Dios y las relaciones que subyacen bajo la totalidad e la existencia y de la creación.

SEIT. Sociedad Española e Internacional de Tanatología. Asociación sin ánimo de lucro con actividades en España y en el mundo, cuyo principal cometido es el de desmitificar la muerte y el morir aprendiendo a convivir con ella. En este sentido, la SEIT participa de la opinión de educar para la vida y la muerte a niños y niñas, adolescentes y adultos para que partiendo del conocimiento personal, cultural, social y a la luz de la ciencia podamos todos no solo vivir sino también morir con dignidad.

Sentimiento de pérdida. Estado anímico de tristeza o soledad debido a una pérdida o muerte.

Señores del karma. Son cuatro o siete de estas entidades que funcionan como administradores cósmicos que registran todas las acciones y experiencias del alma en los registros akásicos. Estos seres, conocidos también como Lipika, distribuyen luego las pruebas kármicas para el alma.

Sepelio. Del Latín sepelire (= enterrar). Acción de inhumar la iglesia a los fieles.

Seppuku. Forma tradicional de suicidio en el Japón antiguo junto al harakiri.

Sepulcro. Del Latín sepulcrum. Monumento funerario u obra (por lo común de piedra) para sepultar el cadáver de una persona y honrar su memoria.

Sepultar. Del latín sepultare (= poner en la sepultura a un difunto); enterrar su cuerpo. Sepelir (= sepultar).

Sepultura. Del latín sepultura. Hoyo que se hace en la tierra para enterrar un cadáver, o lugar en el que está enterrado. Dar sepultura (= enterrar un cadáver).

Sepulturero. El que tiene por oficio abrir las sepulturas y sepultar a los muertos.

Sí mismo superior. Termino empleado para describir la mente superconsciente o el componente de la energía perfecta del alma. El sí mismo superior es un resto de la energía de Dios.

Síndrome Presuicidal. Estado psíquico inmediatamente antes del acto suicida, descrito por E. Ringel en 1949 y consistente en constricción del afecto y el intelecto, inhibición de la agresividad y fantasías suicidas, los cuales se refuerzan entre sí. El Síndrome Presuicidal o presuicida no forma parte de enfermedad psiquiátrica alguna, pero es un denominador común de aquellos trastornos que conllevan al suicidio.

Situación suicida. Una situación que conlleva elevado riesgo de cometer un acto suicida, como es el caso de un individuo que haya realizado un intento suicida y actualmente presenta una depresión.

Sobrevivientes. Los que sobreviven a un suicida, entre los que se encuentran los familiares, los amigos, médicos de asistencia, etc.
Subciclos. Pequeños conjuntos de lecciones que el alma tiene que aprender como parte de su ciclo kármico total, para perfeccionarse a sí misma. El karma de grupo se exhibe durante un subciclo en el que el alma se reencarna durante varias vidas con el mismo grupo de otras almas.

Sueño lúcido. Tipo de sueño durante el cual, la persona que sueña es consciente de hallarse soñando y a menudo es capaz de dirigir el resultado de su sueño. Se trata de un tipo de experiencia extracorporal.

Sufrimiento previo a la muerte. Sufrimiento emocional profundo que se origina cuando un paciente padece una enfermedad prolongada y tanto él como su familia son conscientes de su muerte inminente. El sufrimiento previo a la muerte puede ser tan doloroso y estresante como la muerte real de la persona.

Sufrimiento. Proceso que ocurre como resultado de una pérdida. Es un estado similar al de duelo; la pérdida puede ser de un ideal (divorcio, trabajo, hogar, etc.) o por la muerte de un ser querido. El sufrimiento es la reacción emocional y objetiva ante una pérdida de cualquier tipo.

Suicida. Termino con múltiples significados entre los que se incluye el que ha terminado su vida por suicidio, el que ha realizado intentos de suicidio de carácter grave con peligro para la vida, el que realiza actos temerarios con peligro para la vida o para su integridad física, psicológica o su desarrollo social.

Suicida, intención. Deseo deliberado de realizar un acto de suicidio.

Suicida, intervención. Conjunto de técnicas dirigidas a abortar una crisis suicida por lo cual nunca debe ser utilizado con aquellos individuos que no se encuentren en condiciones evidentes de cumplirlo.

Suicida tipo. No existe un suicida tipo, pero el término se utiliza para definir un conjunto de características comunes a una población suicida determinada, como pueden ser el suicida tipo en las prisiones, el suicida tipo en las escuelas, el suicida tipo entre los adolescentes, el suicida tipo en los hospitales de corta o larga estadía, el suicida tipo en la involución o la vejez, el suicida tipo en una localidad, una región o un país, etc.

Suicidio. Según la clasificación NASH, es una de las formas de morir en la que el individuo, utilizando determinado método se autoagrede, el resultado de esta agresión conduce a la muerte. Es el homicidio de sí mismo, el acto suicida que termina en la muerte.

Suicidio accidental. Es el suicidio de sujetos que no deseaban morir pero que realizaron un intento de suicidio con un método de elevada letalidad. Es la muerte de un sujeto que no deseaba morir debido a alguna complicación del método empleado.

Suicidio altruista. Uno de los tipos básicos de suicidio propuesto por el sociólogo francés E. Durkheim en su libro El Suicidio, publicado en 1897 y que ocurre en aquellas sociedades en la que existe una excesiva integración entre el sujeto y su grupo. No suicidarse en determinadas situaciones es un deshonor. El harakiri en el Japón antiguo es un ejemplo, pues seguir viviendo era poco menos que una ignominia. La viuda hindú que moría en la pira ardiente de los restos de su esposo fallecido, es otro ejemplo.

Suicidio ampliado. El suicida priva de la vida a otros que no desean morir. Puede darse el caso que el individuo que induzca el suicidio de un grupo de personas o cause la muerte de varios familiares, no cometa suicidio ulteriormente por circunstancias imprevistas o por fracaso del método elegido.

Suicidio anómico. Otro de los tipos básicos de suicidio propuesto por E. Durkheim, que ocurre cuando la interacción entre el sujeto y el grupo social al que pertenece se rompe, dejando al individuo sin normas alternativas.

Suicidio aparente. Muerte cuya causa probablemente sea el suicidio.

Suicidio asistido. El termino se refiere al suicidio en el que la muerte del sujeto, aunque ha sido ocasionada por el mismo, han intervenido otro u otros individuos, aconsejándole la manera de llevarlo a cabo, poniendo los medios a su disposición y el modo de emplearlos, como por ejemplo alguna maquina que introduzca una sustancia venenosa en una vena canalizada y cuyo funcionamiento lo puede realizar el sujeto suicida.

Suicidio colectivo. Término utilizado para referirse al suicidio de grupos de personas, principalmente por motivaciones religiosas o políticas. Aunque no tiene necesariamente que haberse realizado un pacto suicida explícito, existe, detrás de todo suicidio colectivo, un acuerdo implícito de morir por suicidio entre los miembros del grupo en cuestión que se realiza ante un grupo de circunstancias consideradas previamente.

Suicidio consumado. Suicidio.

Suicidio doble. Suicidio de dos personas relacionadas entre si, que pueden o no haber realizado un pacto suicida. Pueden ser padre o madre e hijo, hermanos, cónyuges, etc.

Suicidio egoísta. Uno de los tipos de suicidio descrito por E. Durkheim que ocurre cuando el sujeto no tiene por que seguir viviendo, pues no posee vínculos sociales o grupos de pertenencia que le brinden apoyo. Prácticamente el sujeto no dispone de integración social.

Suicidio fatalista. Otro de los suicidios propuestos por E. Durkheim, cuya causa es la regulación social excesiva y el control insoportable que ejerce la sociedad sobre los individuos en la mayoría de sus actos.

Suicidio frustrado. Es aquel acto suicida que no conllevo la muerte del sujeto por circunstancias fortuitas, casuales, imprevistas, que si no se hubieran presentado, se hubiera producido necesariamente el desenlace fatal.

Suicidio intencional. Es el acto suicida realizado por el sujeto con el propósito deliberado de morir.

Suicidio palmo a palmo. Son aquellas conductas autodestructivas indirectas, consideradas por E. Durkheim como especies embrionarias de suicidio o equivalentes suicidas. Son los suicidios crónicos o a largo plazo.

Suicidio racional. Término utilizado para definir aquellos suicidios que ocurren en ausencia de una enfermedad mental, como supuesta expresión de la libertad del sujeto para elegir su propia muerte, sobre todo en aquellas situaciones en las que la vida no ofrece oportunidad alguna, existiendo elevada intencionalidad y motivaciones racionales que justifican dicho acto. Se considera por diversos autores que es un término ambiguo, poco realista, por que es muy raro que ocurra un suicidio en ausencia de una enfermedad mental o una condición psicopatológica demostrable, como han concluido un gran número de autopsias psicológicas.

Suicidio, incitación al. Estimular a otro u otros a realizar un acto suicida. Este acto es objeto de penalización por las leyes de diversos países por considerarse un delito contra la integridad de las personas.

Suicidio, significado. Mensaje implícito en todo acto suicida que es descubierto mediante la pregunta Para que y que puede ser respondida de diversas formas. Para morir, para reclamar atención, para pedir ayuda, para agredir a otros, para reunirse con seres queridos fallecidos, para mostrarles a otros cuan grandes son los problemas, para evitar enfrentarse a situaciones conflictivas, etc. No es el motivo, pues este responde a la pregunta Por qué.

Suicidiología. Es el estudio científico de la conducta suicida en sus aspectos preventivos, de intervención y rehabilitatorio. Comprende el estudio de los pensamientos suicidas, los intentos de suicidio, el suicidio y su prevención.

Suicidios crónicos. Conductas que conllevan la autodestrucción del sujeto, no de forma inmediata, ni con plena conciencia o intencionalidad, sino a largo plazo y con diversos grados de destrucción física, psíquica o social. Entre estos suicidios crónicos se citan el alcoholismo, la drogadicción, la conducta antisocial, la invalidez neurótica, el ascetismo, el martirio, etc. El termino fue propuesto por K. Menninger.

Suicidios localizados. Término propuesto por Karl Menninger en su libro “El hombre contra sí mismo”, para referirse a un conjunto de conductas agresivas tales como la automutilación, la policirugía, la impotencia y la frigidez, las enfermedades fingidas, etc.

Superstición. Creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón.

Superviviente. Se denomina así a los familiares de un suicida. También se les conoce como sobrevivientes o sea los que viven después de la muerte del otro, y para algunos autores no se refiere solamente a los parientes sino también a los amigos y médicos tratantes, quienes pueden manifestar síntomas similares de duelo ante la pérdida que los familiares del occiso.

 

T

Tanatofilia. Atracción por la muerte que es normal mientras se muestre de forma subconsciente o pasajeramente consciente.

Tanatofobia. Del griego Thánatos (= muerte) y fobia ( = miedo). Miedo patológico a la idea de la muerte.

Tanatología. Del griego thánatos (= muerte) y logía (= ciencia). Ciencia encargada del estudio de la muerte. Término acuñado por Elie Metchnikoff (1901).

Tanatopraxia. Práctica mortuoria que permite la conservación del cadáver.

Tanatorio. Del griego thánatos (= muerte). Edificio destinado a velatorios y servicios relacionados con ellos.

Tao. Camino. El principio fundamental y la realidad del universo. La verdad última.

Tasas de suicidio. Es el número de suicidios que ocurren en una localidad por cada 100 000 habitantes cada año. Puede referirse a toda la población o a una parte específica de ella según grupos de edades o sexos. Es un dato que debe ser tomado con cautela cuando se refiere a poblaciones menores de 100 000 habitantes, y para la realización de acciones preventivas, pues por ejemplo, los dos países que acumulan la mayor cantidad de suicidios que ocurren en el mundo no aparecen entre los diez primeros según las tasas y todos los que aparecen en los diez primeros lugares según sus tasas sólo conforman una mínima parte de los suicidios que ocurren cada año.

Teléfono de la Esperanza. Uno de los múltiples nombres que han recibido los servicios de intervención telefónica en las crisis. En España recibe dicho nombre. En Portugal se le denomina “Telefone da Amizade”, en Polonia “Telefon Zaufania”, en Corea del Sur “Love-line”, en Trinidad y Tobago “Lifeline”, en Armenia “Trust Telephone Counselling Centre”, en Australia “Lifeline International”, en Alemania, “Telefonseelsorge Berlin”, en China “Tianjim Psycho-Hotline Station”, en Ucrania “Ukrainian National Association of telephone Counselor”.En Europa, las diversas hotlines se han agrupado en la Asociación Internacional de Ayuda Urgente por Teléfono (IFOTES), con sede en Ginebra, Suiza.

Tendencias suicidas. Actitud caracterizada por la intención, planificación, posible decisión o impulsos de cometer suicidio.

Teoría biológica del suicidio. La psicobiología del suicidio, la impulsividad, el homicidio y otros fenómenos relacionados, ha sido objeto de intenso estudio en las últimas décadas. Se asocian estas conductas en las que el denominador común es un trastorno del impulso con la neurotransmisión serotoninérgica y las funciones endocrinas, particularmente la secreción de cortisol y tirotrofina. Se considera que los suicidas tienen bajas concentraciones de serotonina en ciertas partes del cerebro y que en sangre muestran bajas concentraciones de colesterol y grupo sanguíneo tipo O de preferencia. Estos hallazgos no han sido concluyentes. En los que han intentado el suicidio se ha encontrado en el Liquido Cefalorraquideo (LCR), bajos niveles del ácido 5 hidroxi-indol-acético ( 5- HIAA), metabolito de la serotonina. También se han encontrado bajas concentraciones de ácido homovanílico(HVA) metabolito de la dopamina, en el LCR de los que han intentado el suicidio y se considera para algunos investigadores un predictor más eficaz que el 5-HIAA. Baja actividad de la enzima monoamino-oxidasa plaquetaria, ha sido encontrada en personas con intentos de autoeliminación y se ha involucrado la conducta suicida con el eje hipotálamo-hipófisis- suprarrenal , por encontrarse un incremento de la excreción de cortisol anormalmente elevado antes del intento de suicidio y un test de supresión de dexametasona anormal en el 60% de los deprimidos suicidas, en comparación con los deprimidos no suicidas. El eje hipotalamo-hipofisis-tiroides también ha sido involucrado en el comportamiento autodestructivo, así como otras hormonas, reportándose un marcado descenso de la testosterona en pacientes que cometieron suicidio por métodos violentos.

Teoría psicológica. Las principales formulaciones psicológicas de la conducta suicida se inician con Freud y seguidores, quienes consideran el suicidio como un crimen al cual se le ha dado un giro de 180 grados, describen la ambivalencia amor y odio presente en todo suicida la incapacidad poco común de amar a otros detrás de todo suicida, así como la asociación del suicidio como forma de agresividad con el instinto de muerte. Hendin menciona las fantasías inconscientes más frecuentes de los suicidas, entre las que se encuentran: deseo hostil de venganza, deseo culpable de castigo, deseo esperanzado de rescate, etc. Para Adler, el suicidio afecta a personalidades dependientes, con autoestima claramente baja, egocéntricos y agresivos velada o abiertamente. Menniger considera que el suicidio se hace efectivo si se combinan muchas circunstancias y factores, existiendo tres elementos esenciales en todo comportamiento suicida: el deseo de matar, el deseo de morir y el deseo de ser matado. Para Shneidman, el suicidio es un dolor psíquico y considera que en la última centuria se ha hablado fundamentalmente de cuatro aspectos psicológicos del suicidio: lucha; en la que quedan incluidos los significados de asesinatos, agresión, rabia, revancha, deseos de matar, etc. Huida, en las que están incluidos los significados de escape, rescate, sueño, renacer, reunión, deseos de morir, etc. Susto; en la que se incluyen los significados de desolación, desesperanza, confusión, miedo, soledad, pánico, dolor psíquico, etc. Carga; en la que quedan incluidos los significados de vulnerabilidad genética, historia familiar de suicidios, enfermedades mentales en la familia, historia de abusos, etc. En inglés estas cuatro palabras tienen gran parecido (las 4 F): fight, flight, fright, freight.

Teoría psiquiátrica. Es la que considera el suicidio como una manifestación de una patología psiquiátrica y sus orígenes se remontan a la mitad del siglo XIX. Para Esquirol “todo suicidio es el efecto de una enfermedad o un delirio agudo”. Consideró el suicidio como un síntoma del trastorno mental, aunque también como el resultado de pasiones humanas. Más recientemente opinan que la mayoría de los suicidas sufren de una depresión, sea como trastorno o como síntoma, llegando algunos a considerar que en ausencia de una enfermedad psiquiátrica raramente un individuo termina su vida por suicido. Por último, padecer una enfermedad mental es un factor probado de riesgo suicida.

Teoría sociológica del suicidio. Entre ellas tenemos la de Durkheim, quien hipotetiza que el suicidio es la resultante de la perturbación existente entre la sociedad y el sujeto según se vea comprometida su integración social o según sean las regulaciones impuestas por la sociedad al individuo, clasificándolos en altruistas o egoístas según grado de integración social; y dependiendo del nivel de regulación en anómicos o fatalistas. La teoría de subcultura considera que los modos de vida urbano y rural determinan las diferencias existentes entre las tasas de suicidio de ambos medios. La teoría de cambio de estatus coincide en que un cambio repentino en la posición social tiene cierta posibilidad de conducir al suicidio sobre todo si era una movilidad descendente. Por último la teoría de la integración de estatus plantea que más estables y duraderas sean las relaciones sociales, mayores expectativas y menos individuos ocupando estatus incompatibles, menor serán los suicidios.

Término. Del latín terminus. Último momento de la duración o existencia de una cosa.

Termoluminiscencia. Sistema de datación aplicable a materiales inorgánicos, especialmente cerámica, que hayan sido calentados o quemados, ya que mide la cantidad de luz emitida entre la última vez que fue sometido a un fuego y el calentamiento al que se le somete para su análisis.

Terreno absoluto. Es la realidad de todas las cosas. El universo sólo es una manifestación de este absoluto. El terreno absoluto no está separado como un tipo de creador distinto de lo que se ha creado. Es un componente de la filosofía perenne de todas las religiones.

Testamento ológrafo. El que deja el testador escrito y firmado de su puño y letra y que es adverado y protocolizado después.

Testamento vital (Living will). Documento en el que la persona expresa su voluntad de no ser sometida, en el caso de una enfermedad irreversible que cause graves sufrimientos físicos o psíquicos e incapacite para una existencia racional y autónoma, a tratamientos que prolonguen su vida, solicitando incluso la administración de fármacos que combatan el dolor aunque ello pueda suponer el adelantamiento de su muerte. Este documento debe firmarse ante testigos y ratificarse al cabo de un tiempo.

Testamento. Del latín testamentum. Declaración que de su última voluntad hace una persona, disponiendo de bienes y de asuntos que le atañen para después de su muerte.

Textos de la pirámide. Caracteres jeroglíficos inscritos en las paredes de ciertas pirámides de Egipto. Estos textos, junto con los Textos del ataúd, constituyen una buena parte del Libro egipcio de los muertos.

Thanathos. Del griego Thánatos (= muerte). En el imaginario griego junto a su hermano Hypnos (del griego Hýpnos = sueño) son los porteadores del muerto, cumpliendo la función del dulcificar el viaje, junto a Hermes y Caronte.

Tipologías suicidas. Clasificación de los suicidas según las características que le son comunes. Para E. Durkheim son cuatro los tipos de suicidas según la mayor o menor integración social o regulaciones sociales: egoísta, altruista, anómico y fatalista. Menninger distingue tres tipos según el motivo predominante del acto: deseos de matar, deseos de morir y deseos de ser muerto. Baechler describe cuatro categorías basadas en la lógica del individuo suicida: escapista, agresivo, oblativo y lúdico. Mintz los clasifica según diferentes motivaciones existentes en los suicidas: hostilidad contra el objeto previamente introyectado, agresión dirigida contra sí mismo, gratificación narcisista o masoquista, reducción de la culpabilidad, destrucción de sentimientos intolerables, como acto de renacimiento, como reunión, para escapar del dolor, respuesta contrafóbica al miedo a la muerte, etc. E. Shneidman los califica según la necesidad psicológica insatisfecha que predomine, tomando las necesidades enunciadas por Henry A. Murray en su libro “Exploración de la Personalidad” y enuncia un total de cien: agredir, defenderse, dominar, exhibirse, jugar, evitar una humillación, ser independiente, etc. Pérez Barrero los califica según la capacidad que tengan de responsabilizarse con su propia vida y los divide en totalmente responsables, parcialmente responsables y no responsables, con los que hay que establecer una relación terapéutica específica durante la crisis suicida( participación mutua, cooperación guiada y activo pasiva respectivamente). Otras tipologías son las de Wold, Henderson y Williams, Leonard, Berman, etc.

Transmigración. El paso de un alma a otro cuerpo después de la muerte.

Tratamiento paliativo. Tratamiento que alivia síntomas, como el dolor, pero que no se asume como la cura de una enfermedad. El principal objetivo de este tipo de tratamiento es mejorar la calidad de vida del paciente.

Tumba. Del latín tumba y esta del griego tumbo (= túmulo); Obra levantada de piedra en que está sepultado un cadáver. Armazón en forma de ataúd que se coloca sobre el túmulo o en el suelo, para la celebración de las honras de un difunto.

Túmulo. Del latín tumulus. Sepulcro levantado de la tierra. Montecillo artificial con el que algunos pueblos antiguos era costumbre cubrir una sepultura. Armazón de madera vestida de paños fúnebres que se erige para la celebración de las honras de un difunto.

Túmulo. Montículo artificial de tierra o de tierra y piedras que cubre o envuelve una cámara megalítica aunque sea posible encontrar estructuras tumulares sin cámara. En el idioma gallego existen numerosos términos para designar esta palabra siendo el más usual el de “mámoa”, extendido por toda la geografía de la Comunidad Autónoma, utilizándose también los nombres de “madorna” (en la Sierra de Meira), “medoña” (en diversas zonas de Lugo y A Coruña), “medorra” (en la comarca de Ordes), “modia” (en la Terra Chá), “madroa” (en el área de Vigo), o “mota” en el Suroeste de la provincia de Ourense.

 

U

Unción. Del latín untio, -onis. Acción de ungir o untar. Extremaunción.

Unidad de suicidología. Servicio destinado a la hospitalización de los individuos que hayan realizado una tentativa de suicidio, presenten ideas suicidas o planes suicidas con riesgo elevado de realizarlo. Puede encontrarse ubicada en un Hospital General, adjunta a la sala de Psiquiatría o como parte de una Unidad de Intervención en Crisis.

Unidad. Con una u minúscula, absorción del grado de olvido de uno mismo. Con U mayúscula, la experiencia del vacío o la nada.

Urna. Del latín urna. Caja de metal, piedra u otra materia, que entre los antiguos servía para varios usos, para guardar dinero, los restos o las cenizas de los cadáveres.

 

V

Variscita. Mineral verdoso muy apreciado en la prehistoria para la fabricación de adornos, especialmente collares.

Viático. Del latín viaticum (= de vía, camino). Prevención en especie o en dinero de lo necesario para el sustento del que hace un viaje. Eucaristía administrada al enfermo en peligro de muerte.

Vida y muerte. (Término mexicano) Cabeza confeccionada en arcilla que representa la vida y la muerte. Procede de Oaxaca.

Visualización guiada. Imaginar un objetivo determinado puede resultar beneficioso para enfrentar los problemas de salud.

Visualización. Capacidad de reproducir una escena en la imaginación. Método de entrenamiento mental que se sirve de la representación mental – visual para propiciar emociones o estados mentales positivos.

Voluntarios. Término con el que se conoce a los miembros de Befrienders International o los Samaritanos, por tratarse de organizaciones de prevención del suicidio regidas por personas interesadas en el tema, con aptitudes para ello y que basan su trabajo en la terapia de escucha y en contactar a un nivel afectivo profundo. Este movimiento fue iniciado por Chad Varah con el nombre de los Samaritanos en 1953, en Londres. En Noviembre de 1974 se crea Befrienders International a partir de aquel movimiento original. En la actualidad es una potente organización de voluntarios en la prevención del suicidio con centros en todos los continentes y más de 40 países incluidos. Su utilidad es incuestionable si se tiene en cuenta un principio suicidológico que atribuye la prevención del suicidio a quién esté más cerca del suicida y sepa reconocer los síntomas presuicidales y actuar precozmente. Y esa persona puede ser un taxista , policía, estudiante, barbero, ama de casa, bodeguero, jubilado,etc.

 

X

Xenoglosia. La capacidad de hablar lenguas extrañas sin haberlas aprendido.

 

Z

Zen. Del japonés: abreviatura de Zenna, transliteración del vocablo chino Channa o Chan, que a su vez es una transliteración del término sánscrito Dhyana. Este último tiene muchos significados en el hinduismo; sin embargo, en el budismo Zen suele referirse al hecho de cultivar, principalmente a través de la meditación, la unidireccionalidad, inmovilidad y estabilidad de la mente – cuerpo.

Máster Universitario en Cuidados al Final de la Vida

PREINSCRIPCIÓN ABIERTA PARA LA PRÓXIMA X EDICIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (TANATOLOGÍA) 2020-21
Universidad de La Laguna

    Nota importante: La información personal recabada de los usuarios inscritos es almacenada en la base de datos propiedad de “tanatologia.org” que asume las medidas de índole técnica, organizativa y de seguridad que garanticen la confidencialidad e integridad de la información de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y demás legislación aplicable. Estos datos tendrán un uso exclusivo a efectos de control de usuarios registrados como suscriptores y no se utilizarán con otros fines distintos. El usuario responderá, en cualquier caso, de la veracidad de los datos facilitados, reservándose “tanatologia.org” el derecho a excluir de los servicios registrados a todo usuario que haya facilitado datos falsos, sin prejuicio de las demás acciones legales. Cualquier usuario registrado puede en cualquier momento ejercer el derecho a acceder, rectificar y, en su caso, cancelar sus datos de carácter personal suministrados a tanatologia.org mediante comunicación dirigida a “tanatologia.org”.