Muerte y Cultura

2.1. Generalidades

ABENGÓZAR, Mª. C. (1994) Como vivir la muerte y el duelo. Una perspectiva clínico-evolutiva de afrontamiento. Universidad de Valencia. Valencia.
Mª Carmen Abengózar Torres, es psicóloga y en el presente trabajo dividido en trece capítulos nos acerca los siguientes aspectos de la muerte y el duelo: 1. 1. Introducción; 2. Evolución histórica y definición de muerte; 3. Tipos de muerte; 4. Religiosidad y ansiedad ante la muerte; 5. El proceso agonizante (págs. 37-50): 5.1. la teoría de los estadios de la agonía; 5.2. intervalo vida- muerte; 5.3. las trayectorias del morir; 5.4. contextos en donde morir; 6. Duelo (pág. 51-58); 7. Niñez y muerte (pág. 59-78); 8. Adolescencia y muerte (págs. 79-90); 9. Joven adultez y muerte (págs. 91-106); 10. Mediana edad y muerte (págs. 107-122); 11. Edad adulta tardía y muerte (págs. 123-150); 12. Preparación para la muerte (págs. 151-172); 13. Nota a los profesionales de psicología (págs. 173-178); bibliografía con 51 citas.

ARIÈS, P. (1987) El hombre ante la muerte. Altea. Taurus. Alfaguara. Madrid.
El autor realiza un gran trabajo en torno a la muerte desde los años setenta, referente a las relaciones que el hombre de occidente ha mantenido y sigue manteniendo con la muerte – desde la Alta Edad Media hasta nuestros días -.
El presente trabajo se encuentra dividido en dos libros: 1. el tiempo de los yacientes, 2. la muerte salvaje. A su vez el primer libro se divide en cinco partes: 1.- la muerte domada, 2.- Ad sanctos; apud ecclesiam, 3.- la hora de la muerte. Memoria de una vida, 4.- seguridades para el más allá, 5.- Yacentes, orantes y almas, 6.- el reflujo, 7.- vanidades, 8.- el cuerpo muerto, 9.- el muerto-vivo.
Parte 4: 10.- el tiempo de las bellas muertes, 11.- la visita al cementerio, 12.- la imagen invertida. Acaba en esta parte con la muerte hoy (pág. 488) y el caso americano (494).
Concluye con cinco variaciones sobre cuatro temas: 1. muerte domada; 2. muerte propia; 3. muerte lejana y próxima; 4. privacy; 5. la muerte invertida.

EVELY, L. (1980) El hombre moderno ante la muerte. Ediciones Sígueme. Salamanca.
El presente ensayo (132 páginas) aborda los siguientes aspectos: 1. El hombre moderno ante la muerte; 2. El sentido de la muerte; 3. Reflexiones sobre el sentido cristiano de la muerte; 4. Racionalizaciones contemporáneas del misterio; 5. El miedo a la muerte; 6. Suicidio y eutanasia (págs. 121-130); 7. Franquear la frontera.

FERRATER, J. (1988) El ser y la muerte. Alianza Editorial. Madrid.
Obra clásica del pensamiento contemporáneo, pone las bases a la filosofía integracionista.
En la presente obra José Ferrater Mora examina con toda amplitud y radicalidad el problema de la cesación, en tanto que característica común a todas las realidades, desde la física y la biológica hasta la humana, donde alcanza su culminación con la muerte.
Incluye los cuatro capítulos siguientes: 1. La muerte en la naturaleza inorgánica; 2. La muerte en la naturaleza orgánica; 3. La muerte humana; 4. Muerte, supervivencia e inmortalidad.

FULTON, R.; MARKUSEN, E.; OWEN, G.; SCHEIBER, J. L. (1981) La muerte y el morir. Desafío y cambio.
Editado por Fondo Educativo Interamericano. Puerto Rico.
Libro de obligada lectura para quien quiera tener una visión global del tema de la muerte y el morir en sus distintas dimensiones.
El presente ejemplar, se puede considerar una antología de lecturas sobre la muerte y el morir, los cuales forman parte de una serie de libros preparados para el proyecto de cursos de la Universidad de California. Esta ofrece, a través de diversos periódicos y en colaboración con otros colegios y Universidades de los Estados Unidos, cursos sobre temas de actualidad.
Cada curso incluye una serie de artículos o ensayos publicados en periódicos, una antología de lectura que completa las publicaciones periodísticas y una guía de estudios y recursos. Los interesados en un curso pueden beneficiarse del mismo de tres maneras: 1. Leyendo los artículos publicados en periódicos, correspondientes a conferencias dictadas por distinguidos profesores especialistas; 2. Leyendo la antología de lecturas y la guía de estudio y recursos; y 3. Matriculándose en el curso a través del programa de educación continuada o de extensión de una universidad cercana.
Esta antología complementa los artículos periodísticos escritos para el curso La muerte y el morir: desafío y cambio. Los temas de la misma están ordenados en cuatro categorías: 1. El significado cambiante de la muerte y el morir; 2. La experiencia de la muerte; 3. Los sobrevivientes de la muerte; y 4. Los dilemas de la muerte.
Los diversos ensayos incluidos es cada una de sus partes presentan diferentes puntos de vista y, de esta manera, proveen un trasfondo comprensivo.
Los editores de esta antología, grandes conocedores del déficit de información en esta materia, han intentado ofrecer un análisis equilibrado de los diferentes enfoques de este tema. Cuando recogieron las categorías para cada sección, tuvieron en mente cuatro objetivos. Primero, querían examinar el tema de una manera amplia, considerando las realidades del futuro. Segundo, querían examinar las experiencias de la muerte y el morir desde la perspectiva del individuo, de la familia y de la sociedad. Tercero, querían que el enfoque del curso fuese interdisciplinario, abarcando desde la historia y la medicina hasta la psicología, la literatura y la ética. Por último, querían presentar diferentes puntos de vista sobre temas controvertidos, tales como la vida después de la muerte, el cuidado del moribundo, las costumbres fúnebres, así como temas que envuelven decisiones de índole moral y ética.
El presente trabajo se encuentra dividido en los siguientes cuatro grandes bloques y cada capítulo ha sido realizado por profesionales de alto reconocimiento en las líneas que se abordan.
PRIMERA PARTE: Los múltiples significados de la muerte.
1. Temas actuales sobre la muerte (5-39); 2. Perspectivas históricas de la muerte (40-58); 3. La muerte en la cultura popular (59-81); 4. La demografía de la muerte (82-103); 5. La muerte y el cambio social (104-116); 6. La vida después de la muerte: viejos y nuevos significados (117-146).
SEGUNDA PARTE: La experiencia de la muerte.
7. el paciente moribundo (148-181); 8. La muerte y los niños (182-202).
TERCERA PARTE: Los sobrevivientes.
9. la aflicción (203- 230); 10. Viudez (231-251); 11. El funeral (242-283).
CUARTA PARTE: Dilemas de la muerte.
12. Moralidad y mortalidad en la sociedad moderna (284-318); 13. Suicidio (319-344); 14. La muerte, la guerra y la condición humana (345-373); 15. La muerte como sistema: Revisión y perspectivas (374-392). Epílogo (393-395); Lectura adicional (396-412); Notas sobre los autores (413-416); Indice de materias (417-420).

GALVE, M. (1985) Antropología de una cultura. Reflexiones sobre la vida, la enfermedad y la muerte. Revista Labor Hospitalaria. Nº 195: págs. 22-29.
El autor mezcla antropología, historia, biografía, de vida vista y vivida desde una cultura concreta. Centrándose en la biografía de los años 25, 35 y 45. En esta cultura existe un modo de vivir, enfermar y morir. Este es el trasfondo del tema. Ahora tenemos otra historia, otra antropología, otra cultura y de ellas habrá de ver la salud, la enfermedad y la muerte.

GROLLMAN, E. A. (1987) Talking about Death: A Dialogue between parent and child (Hablando acerca de la muerte: un diálogo entre padre e hijo). Boston: Beacon Press.
Libro de gran utilidad para padres que encuentran dificultad para plantearle el tema de la muerte a sus hijos. Contiene gran parte de la sabiduría destilada de su anterior volumen: Explaining death to children (explicándole la muerte a los niños).

KÜBLER-ROSS, E. (1976) Lecciones de la agonía. Pág. 14-24. En Sociología de la muerte. Tribuna Médica. Madrid.
La autora nos indica que a pesar que las profesiones médica y de enfermería atienden desde hace muchísimo tiempo a los pacientes que sufren su última enfermedad, no sólo ha habido muy pocos escritos, sino también una tremenda falta de enseñanza en el campo de la asistencia a los moribundos. Explica como se decidió a trabajar con los moribundos desglozando el texto en varios apartados: 1. Hablar del morir, 2. Aceptación y paz, 3. El gran papel del médico, 4. Un miedo universal.
Resume las lecciones que según la autora de entrevistar a cientos de pacientes moribundos.

MEYER, J. (1983) Angustia y conciliación de la muerte en nuestro tiempo. Editorial Herder. Barcelona.
El autor, el doctor Joachim Ernst Meyer es profesor en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Gotinga.
La base del presente estudio no son las experiencias en el trato con moribundos, sino los conocimientos de la psiquiatría, de la psicoterapia y de la psicosomática. La preocupación de los individuos por su finitud y la actitud pública ante la muerte, la cual se tiende a ver hoy como un hecho natural que no debe ser objeto de temor. El autor defiende la tesis de que el dilema del hombre moderno radica en esta discrepancia entre la actitud individual y la actitud colectiva ante el morir y la muerte.

MITTAG, O. (1996) Asistencia práctica para enfermos terminales. Consejos para la familia y para la hospitalización. Editorial Herder. Barcelona.
El autor, doctor en psicología y director de la LVA de Schleswig-Holstein, se dedica al cuidado psicológico de pacientes con afecciones cardiovasculares, a la psicoterapia y a la investigación científica. En el presente libro nos ofrece consejos concretos y realistas para todos los que cuidan a enfermos terminales en hospitales, en centros alternativos o en casa. También nos da instrucciones y técnicas para la aplicación más idónea de la higiene y de los medicamentos.
De fácil lectura, el presente libro hace un acercamiento, a modo de guía, a ocho bloques temáticos: 1. La historia de la muerte (pág. 15-24); 2. Lo que significa morir (25-55); 3. Morir en el hospital (56-87); 4. Morir en el hogar (88-128); 5. El movimiento de las hospitalidades (129-154); 6. Cuando lo los niños mueren (155-174); 7. El tiempo del duelo (175-193); 8. Terapia del dolor (194-208); Bibliografía con 49 referencias en alemán (208-212).

MORIN, E. (1974) El hombre y la muerte. Ed. Kairós. Barcelona.
El autor, Edgar Morin nos ofrece una obra excelente de carácter interdisciplinario en la que partiendo de la visión biológica de la muerte, se aborda la problemática antropológica, filosófica, psicológica, histórica y social de la muerte.
Está considerado uno de los ensayos más serios escritos sobre el tema de la muerte y el morir.

PRIEUR, J. (1992) El libro occidental de los muertos. Editorial Edaf. Madrid.
El presente libro es a la vez un ritual, una recopilación de mantras, de palabras sagradas y un hilo conductor para las primeras zonas del Más Allá. Sería más correcto denominar este libro como el libro de los Grandes vivientes, libro de las Puertas o libro de los Inmortales, pero se denomina de los muertos por simetría y respeto a la tradición.
No se presenta como un libro fúnebre, sino como un tratado de esperanza, además de un Manual de filosofía práctica que nos proporciona reglas para conducir mejor nuestros pensamientos, actos y palabras.
Es a la vez, para hoy, un arte de vivir; para mañana, un arte de morir y para pasado mañana, un arte de sobrevivir.
Con el fin de avanzar de esfera en esfera hacia el Dios supremo, el autor nos acerca a los distintos salvoconductos para el otro mundo. Salvoconductos que son: el libro de los muertos egipcio, papiros de Ani, Hunefer y Anai, el libro de Enoch, el libro tibetano de los muertos, el libro Maya de los muertos y la Biblia.
El autor nos presenta una recopilación, de las pocas en nuestra civilización occidental, que justifica el desasosiego que sufren nuestros contemporáneos cuando llega el momento de la prueba final, el sentirse desarmados, llenos de pánico. Les faltan textos para sus pensamientos e invocaciones, además de no saber como ayudar a los que parten.
Este libro profundiza, por tanto, en la esencia de lo que a la luz de los diferentes textos podríamos denominar el libro de la Salida hacia la luz.

REOCH, R. (1998) Morir bien. Ediciones Oniro. Barcelona.
Este es un libro lleno de belleza, esperanza y dignidad, en el que tanto quienes se hallan en la antesala de la muerte como los amigos, familiares y profesionales que les rodean encontrarán los consejos y la tranquilidad que necesitan. Su contenido, riguroso y útil, es el resultado de la experiencia de un equipo multiprofesional de especialistas de fama internacional y expertos en terapias complementarias, además de la de profesionales que trabajan en residencias geriátricas o con enfermos terminales.
Se encuentra dividido el presente libro en cinco partes: 1. El camino de la naturaleza (terapias, ejercicios, perspectivas); 2. Amor y cuidados (entorno, tratamientos, habilidades básicas); 3. La gran conmoción Emociones, actitudes, necesidades íntimas); 4. La entrega y el abandono (crecer, perdonar, prepararse para morir) ; 5. El viaje de retorno (despedidas, recuerdos, lo inesperado).

THIELICKE, H. (1984) Vivir con la muerte. Editorial Herder. Barcelona.
La primera parte de este libro se dedica a distinguir entre el final biológico y la muerte humana. Esta distinción es fundamentalmente importante, si se quiere superar ciertos problemas fronterizos, entre los que están la eutanasia, la conservación artificial de la vida, el suicidio y otros.
La manera especial que diferencia al hombre de los animales en su comportamiento con la muerte, exige mirar el problema de la muerte en el amplio contexto de la antropología. Dentro de este horizonte, se analizan algunos textos característicos de poetas y filósofos. Un capítulo más extenso se ocupa de la relación que se pone entre el concepto del hombre y la comprensión de la muerte en las distintas ideologías. Esto da lugar a tratar sobre todo de la idea de la inmortalidad que se interpreta como resultado de un acto de represión frente a la muerte.
La discusión sobre la fe en la inmortalidad conduce a la comprensión de lo contrario, esto es, a la fe cristiana en la resurrección, en la que la muerte aparece menos como proceso natural que como algo natural.
El planteamiento hace que las perspectivas de estas reflexiones alcancen vastos horizontes: a partir del análisis histórico-cultural, pasando por cuestiones actuales concretas, se llega a la visión escatológica que investiga el ser del hombre antes y después de la muerte. Núcleo y guía de la investigación está en la relación entre Tanatología y antropología. Ésta es la característica que distingue la obra que analizamos de la mayoría de las monografías sobre la muerte del hombre aparecidas en los últimos años.
Se incluye bibliografía (pág. 269-273). 119 referencias bibliográficas de libros en alemán.

THOMAS, L. (1983) Antropología de la muerte. F. C. E. México.
El autor, defensor de la antropotanatología, ya que considera que los problemas de la muerte atañe a géneros específicos de personaje muy variados: el teólogo, el psicólogo, el psicoanalista, el psiquiatra, el biólogo, el bioquímico, el demógrafo, el sociólogo, el jurista, el criminólogo, el economista, el artista y el crítico de arte, el historiador y el geógrafo, sin olvidar el sacerdote, el médico, la enfermera, el asegurador y los urbanistas y como no los empleados de las funerarias.
Se divide el libro (640 páginas) en cuatro partes:
LA MUERTE ES PLURAL, la cual comprende tres capítulos: I. Muerte física y muerte biológica: la muerte física y la muerte biológica (págs. 19-51); II. Muerte social, muerte de los hechos sociales y socialización de la muerte: la muerte social, la muerte de los hechos sociales, socialización de la muerte: la institución y el código (pág.52-81); III. La muerte, el animal y el hombre: los datos de la etología, el animal y la muerte en los sistemas culturales: lo que nos enseña la antropología (pág. 82-121).
LA MUERTE DADA, LA MUERTE VIVIDA, la cual comprende cuatro capítulos: IV. Hacer morir: la naturaleza agredida: el ecocidio; el homicidio colectivo; la muerte particular (pág. 123-159); V. El morir, de lo representado a la representación: la muerte desplazada (los datos demográficos); muerte representada, muerte en representación (pág. 160-194); VI. Los rostros del morir: muerte concebida y muerte vivida: los hombres, los objetos y la muerte; las formas del morir (pág.195-267); VII. La experiencia de la muerte: realidad, límite: mi propia muerte; la muerte del otro (pág. 268-296).
LAS ACTITUDES FUNDAMENTALES DE AYER Y DE HOY, la cual se divide en cuatro capítulos: VIII. Los muertos y los moribundos: actitudes frente al cadáver; actitudes frente a la muerte (pág. 297-345); IX. El hombre ante la muerte: para una nueva aproximación a las actitudes; de algunos temas importantes (págs. 346-406); X. Los grandes lineamientos de una evolución: desacralización; desocialización; muerte y rentabilidad; muerte y ciencia; urbanización y cementerios (págs.407-429); XI. El anciano y la muerte: pluralidad de situaciones; el anciano y la muerte en la sociedad negro-africana; el anciano y la muerte en occidente (págs. 430-472).
DE LA CORRUPCIÓN CORPORAL A LO IMAGINARIO, la cual comprende tres capítulos: XII. La muerte y el lenguaje: introducción a una tanatosemiología: la muerte y el lenguaje en el África negra; la muerte y el lenguaje en las sociedades occidentales (473-512); XIII. La muerte y los símbolos: la simbólica negro-africana; ritos de duelo u muerte simbólica; el símbolo y la muerte en occidente (págs. 513-585); XIV. Creencias y actitudes tranquilizadoras: los dos campos de lo imaginario: creencias, sistemas de pensamiento; actitudes y ritos (págs. 586-625); ¿Se puede llegar a conclusiones?: Lo que hemos dicho y ¿qué hacer? (págs. 626-636).
Se incluyen buenas referencias a pie de página.

THOMAS, L. (1991) La muerte. Una lectura cultural. Ediciones Paidós. Barcelona. Buenos Aires, México.
El autor, presidente de la Sociedad Tanatológica francesa, fallecido ya hace tres años promulga el reagrupar los conocimientos sobre la muerte en una disciplina denominada tanatología comprendiendo múltiples facetas y relacionada con diversos campos de análisis. El presente libro de fácil lectura intenta como libro de bolsillo reflejar las incertidumbres que el tema muerte genera en los individuos. Por ello en una primera parte aborda el tema de la muerte individual y colectiva, en la segunda parte el mundo del morir el cual nos acerca a la vivencia del moribundo, al morir en nuestros días y a la denominada muerte ideal, para en la tercera parte incidir en lo que acaece tras la muerte: los ritos y vivencias de los sobrevivientes y la escatología, en la cual describe los cuatro modelos fundamentales de a lo que equivale la muerte, prescindiendo del de negación.
Incluye una breve bibliografía aunque de poca utilidad por estar y ser de publicaciones francesas.

2.2. Concepto de muerte

ARREGUI, J. (1992) El horror de morir. Tibidabo Ediciones. Barcelona

ARROYO, C. (1993) Hacia el despertar por la muerte. Editorial Sirio. Málaga.
El autor en el presente ensayo, cuando según él el tiempo le ha colocado la mano en la Vida, escribiendo algo bajo la influencia de estas circunstancias, que ayude a tomar plena consciencia de sí a aquellos que la Mano de la Vida coloque en parecidas circunstancias, y a otros que, sin tener que vivirlas, necesitan que les repitan una y otra vez que “aquí estamos de paso”.

ENRIGHT, D. T. (1983) The Oxford Book of Death. Oxford University Press. Oxford y Nueva York.
Colección de centenares de citas de los más famosos escritores y pensadores sobre temas relacionados con la muerte, el funeral, el duelo y la resurrección.

BARBERO, J.L. (1984) El conflicto entre vida y libertad. Fundación Santa María. Madrid.

BLANCO-PICABIA, A. (1993) Hablando de la muerte… (Pero, ¿de qué muerte?) En: Psicología y postpsicología. Promolibro. Colección Alfaplus. Valencia.
El autor justifica las dificultades de trasvasar los conocimientos adquiridos y desarrollados más allá de nuestras fronteras, argumentando razones culturales comprensibles (pág. 231-247). Abordando las actitudes ante la muerte tal como considera que se percibe en nuestro entorno el problema de la muerte y comenta individualizadamente los siete grupos: a. La muerte como realidad; b. La muerte como percepción; c. La muerte como situación; d. La muerte como acto (voluntario o no); e. La muerte como final; f. La muerte como principio; g. La muerte como objeto de estudio; h. La muerte como incógnita.
Incluye 20 citas bibliográficas.

GROF, S.; GROF, C. (1990) Más allá de la muerte. Editorial Debate. Madrid.
Los conceptos que las diferentes culturas tienen de la otra vida muestran un paralelismo sorprendente; sus imágenes del cielo, el paraíso, el infierno y el purgatorio y del viaje póstumo del alma podrían considerarse arquetípicas u provenientes no de un contexto cultural determinado, sino de un proceso de “muerte y renacimiento” contenido en la naturaleza humana. Los autores del presente ejemplar Stanislav y Christina Grof han recopilado información de muchas religiones y culturas: la cristiana, la judía, la musulmana la de la Gracia antigua, la persa, la tibetana, la precolombina y varias sociedades sin escritura. Muestras semejanzas reveladoras con los informes de aquellos que han sobrevivido a la muerte clínica y de las experiencias de “muerte y renacimiento” de algunos pacientes esquizofrénicos y de personas que se han sometido a pruebas psicodélicas bajo control utilizadas y estudiadas en la psiquiatría experimental.
Las descripciones tradicionales de la otra vida pueden servir como guías para ayudar al difunto, mientras que el enfrentamiento a la muerte durante la vida puede llevar no sólo a la pérdida del miedo a la muerte, sino, además, a un modo de vida más satisfactorio; una sabiduría antigua que la psiquiatría moderna está descubriendo ahora.
El presente libro se haya bien presentado, con 158 ilustraciones de las cuales 17 son a todo color.
Incluye (pág. 96) 19 citas bibliográficas.

KÜBLER-ROSS, E. (1981) Fuera del cuerpo. Entrevista realizada a la autora por TAYLOR, P.; INGRASCI, R.; págs. 133-141.En La muerte y el morir. Desafío y cambio. Editado por FULTON, R.; MARKUSEN, E.; OWEN, G.; SCHEIBER, J. L.; Fondo Educativo Interamericano. Puerto Rico.
La entrevista se realiza en base a unas declaraciones que realizó la autora publicadas en la revista New Age (Nueva época), en una conferencia de Salud General en el año 1980, bajo el título: “la muerte no existe”. A lo largo de la entrevista se profundiza en los fenómenos que no se pueden entender mediante el pensamiento científico de hoy: experiencias espontanea de estar fuera del cuerpo.
Responde a preguntas amplias, tales como: ¿Qué experiencias ha tenido al trabajar con niños moribundos? ¿Pasan por las cinco etapas del morir que usted ha escrito en sus libros?, ¿usa actualmente técnicas extracorpóreas?, ¿qué quiere decir Shanti Nilaya?.

MARTINEZ, J. (1995) La experiencia trágica de la muerte. Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.
El presente libro, está concebido por el autor, como pensado contra la muerte y gestado a causa de su presencia, su angustia y su dolor, como combatiendo la sensación de justificarla.
El autor hace un análisis de la obra de 3 grandes pensadores: Schopenhauer (primera parte, págs. 31-84); Unamuno (segunda parte, págs. 85-130); Heidegger (tercera parte, págs. 131-170).
Schopenhauer representa la negación más radical del individuo ante la muerte, mientras que Unamuno encarna su afirmación/negación más contundente y apasionada. Heidegger es con toda probabilidad quien con más rigurosidad la ha pensado.
Contiene un resumen bibliográfico en las páginas 171-176.

NULAND, S. (1995) Cómo morimos. Alianza Editorial. Madrid.
El autor, cirujano y profesor en la Facultad de medicina de la Universidad de Yale, desmitifica el proceso del morir y la muerte, a través de una descripción, sin concesiones ni sensiblerías, de la realidad clínica, biológica y psicológica de la muerte. Sherwin B. Nuland relata con un lenguaje que es al tiempo meticulosamente exacto y evocador, experiencias personales a las que, sin duda, debemos este libro. Según el autor, conocer la verdad, familiarizarnos con los jinetes de la muerte, cáncer, SIDA, enfermedades cardiacas, accidentes cerebro-vasculares, alzheimer, vejez, agresiones violentas, nos ayudará a liberarnos del miedo a esa terra incognita que sólo lleva al autoengaño y a la decepción. La dignidad que buscamos en la muerte según el autor hemos de buscarla y hallarla en el arte de vivir una existencia lo más plena posible. Pues aunque las enfermedades que nos conducen a las horas finales sean comunes, la muerte de cada uno de nosotros será tan singular como el propio rostro que mostramos al mundo a lo largo de nuestra vida.
Se encuentra dividido el presente trabajo en 12 capítulos: I. El corazón desfallecido, II. El corazón… y cómo falla, III. A partir de los setenta, IV. Las puertas de la muerte para los ancianos, V. Enfermedad de Alzheimer, VI. Asesinato y serenidad, VII. Accidentes, suicidio y eutanasia, VIII. Una historia de SIDA, IX. La salida de un virus y la muerte de un hombre, X. La malevolencia del cáncer, XI. Cáncer y esperanza, XII. Las lecciones de la experiencia. Epílogo. Índice analítico.

RIBERA, J. M. (1982) Reflexiones sobre la propia muerte. Editorial Mezquita. Madrid.
El autor sobre una de las primeras encuestas realizadas en nuestro país, entre enfermos del Hospital Clínico de Madrid. El autor José Manuel Rivera, doctor en medicina y profesor en la Cátedra de Patología, realiza una aproximación aun tema que el entorno social del paciente tiende a soslayar. Se trata, en definitiva, de saber la capacidad del hombre para afrontar, y asumir, la verdad de su propia muerte.

RIMPOCHÉ, S. (1994) El libro tibetano de la vida y de la muerte. Ediciones Urano. Argentina, Colombia, España, México, Venezuela.

ROJAS MARCOS, L. (1995) ¿No existe la muerte?. El País. 30 de Marzo, pág. 11 de Opinión.
El autor, psiquiatra y comisionado de los Servicios de Salud Mental de Nueva York, parte de la sorprendente y radical transformación, llevada a cabo por la conocida psiquiatra suiza E. Kübler-Ross, que propuso públicamente “la muerte no existe” para a continuación hacer un análisis de la muerte, del temor a la misma y de la realidad que ella supone en todos los ámbitos y esferas de nuestra vida.

VON FRANZ, M. (1990) Sobre los sueños y la muerte. Editorial Kairos. Barcelona.
La autora trata de responder mediante el presente trabajo a la pregunta: ¿Qué dice lo inconsciente del hombre, es decir su mundo instintivo, ante el hecho de la proximidad de la muerte?. Se sabe que los sueños no se dejan manipular, y que son en cierto modo, la voz de la naturaleza en nosotros. Se plantea entonces la pregunta: ¿Cómo la naturaleza misma nos prepara para la muerte?.
Para responder a esta y otras preguntas Marie-Louise von Franz articula el libro en cuatro puntos: 1. Los sueños de la muerte y experiencias personales relacionadas con ella; 2. Ideas básicas de la psicología junguiana que se refieren a la segunda mitad de la vida humana y a la muerte; 3. Simbolismo de la muerte y resurrección en la tradición alquímica; 4. Investigación parapsicológica.
Este libro, es probablemente, el más importante que sobre esta materia se ha escrito. Es un libro que responde a algunas preguntas y reaviva muchas otras, tales como: ¿perdura la vida del difunto?, en caso afirmativo ¿sólo un periodo después de la muerte o más tiempo?, ¿qué es una existencia atemporal?, ¿qué hay de la hipótesis de la reencarnación?, ¿por qué muchas imágenes del más allá son trágicas y otras dichosas?, ¿qué significa la muerte parcial mencionada por Jung?.
La autora amiga y colaboradora de C. G. Jung, es considerada una autoridad mundial en estos temas, además de ser presidenta honoraria del C. G. Institute de Zurich.

2.3. Variabilidad cultural de las orientaciones a la muerte

ARIÈS, P. (1982) La muerte en Occidente. Editorial Argos Vergara. Barcelona.

BENEITO, E. (1992) Después de la muerte. Ed. Espacio y tiempo. Madrid.

CALLE, R. A. (1995) Enseñanzas para una muerte serena. Ediciones Temas de Hoy. Madrid.
Incluye en los siguientes capítulos referencias a 2. La muerte y el más allá para los pueblos de la antigüedad (57-76); 3. Oriente (77-100); 4. Occidente (101-116).

CÁTEDRA, M. (1988) La muerte y otros mundos. Jucar Universidad. Barcelona.
La autora, María Cátedra, antropóloga por la Universidad de Pennsylvania y profesora de Antropología Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Madrid. Con ésta obra ganó la autora en 1986 el primer premio en el Certamen Nacional de Investigación Marqués de Lozoya del Ministerio de Cultura.
Partiendo de un profundo conocimiento de la cultura Vaqueira. María Cátedra analiza en el presente libro el tema de la muerte como un hecho cultural central, en torno al cual cobran sentido aspectos fundamentales de la cultura: el origen y destino de los seres humanos, la relación del hombre y del animal, la configuración del universo y la naturaleza de la sociedad.
La muerte se aborda en este estudio sobre todo en sus aspectos mentales, ideas, creencias, actitudes, dando prioridad al análisis de las estructuras significativas que contienen los símbolos culturales, con lo que llega a penetrarse no sólo en el modo como los vaquéiros afrontan vivencialmente el hecho de la muerte, sino su forma de aprehenderla vida y este mundo en general, en cuanto confrontados con la otra vida y con otros mundos.
Se divide el presente trabajo en tres grandes bloques:
Parte I. EL CAMINO HACIA LA MUERTE: Capítulo 1. La enfermedad.
Parte II. LA MUERTE: Capítulo 2. La muerte natural; Capítulo 3. La muerte violenta: el suicidio; Capítulo 4. El entierro.
Parte III. EL MÁS ALLÁ: Capítulo IV. Los espíritus; Capítulo V. Los Santos.
Incluye al final 140 citas bibliografías en su mayor parte inglesas (págs. 477-485).

ELIAS, N. (1987) La soledad de los moribundos. México. F.C.E.
El autor, médico, psicólogo y filósofo, Catedrático de Sociología y Profesor Emérito de la Universidad de Frankfurt, nos refiere que de todas las soledades que nos toca vivir, ninguna es tan agónica como la del moribundo. Tal vez hemos progresado; paro nunca, quizá, la sofisticación tuvo tantos medios para morir en la asepsia y la tristeza.
Mediante el presente lúcido y terrible ensayo (111 páginas) Norbert Elías centra su atención sobre el fenómeno de la muerte tal y como Occidente lo enfrenta. El ritual solidario, el afecto, la muerte vivida en conjunto dan paso a un aislamiento donde el sentido del mundo desarrollado muestra una de sus facetas más sombrías.

FULTON, R.; MARKUSEN, E.; OWEN, G.; SCHEIBER, J. L. (1981) La muerte y el morir. Desafío y cambio. Editado por Fondo Educativo Interamericano. Puerto Rico.
En la PRIMERA PARTE: Los múltiples significados de la muerte.
Temas actuales sobre la muerte (5-39): La negación de la muerte, vida y muerte en los Estados Unidos, Encuesta nacional de actitudes hacia la muerte, la exageración de la muerte, ¿se exagera la preocupación por la muerte.
Perspectivas históricas de la muerte (40-58): la visión puritana de la muerte, el cementerio como institución cultural, el cambio de la muerte.
La muerte en la cultura popular (59-81): el aire: los encantos fríos y brillantes de la inmortalidad, la desaparición de las manchas de sangre, la pornografía de la muerte.
La demografía de la muerte (82-103): cuándo, dónde y por qué muere la gente, la muerte y la estructura social, la desigualdad social de la muerte.
La muerte y el cambio social (104-116): el rostro cambiante de la muerte, morir en una sociedad tecnológica.
La vida después de la muerte: viejos y nuevos significados (117-146): Las visiones religiosas de la vida ulterior (Markusen, E.), la muerte y la investigación psíquica (Heywood R.), Ciudades luminosas (Moody R.), Fuera del cuerpo: entrevista con Elisabeth Kübler-Ross (Taylor, P.; Ingrasci, R.), pensamientos sobre la muerte posterior (Vaisrub, S.), ¿sobrevivimos a la muerte? (Russell, B.)

GRACIA, D. (1984) Etica en la calidad de vida. Fundación Santa María. Madrid.
El autor en el presente ensayo intenta hacer un estudio de una determinada instancia moral o del deber, la propia de la calidad de vida, poniéndola en relación con el saber y sobre todo con el poder. Reconstruyendo su genealogía la moral no es sólo algo concerniente a los individuos en cuestión histórica; por eso consiste en genealogía. La consciencia del hombre se halla históricamente situada y por ello también comprometida en la marcha de la historia. Y cuando esa marcha es tan oscura y vacilante como en estas postrimerías del presente siglo además de consciencia situada y comprometida es consciencia angustiada y perpleja.
Bibliografía interesante como guía, recordando que fue publicada en 1984.

HERNÁNDEZ, M. (1990) La muerte en Canarias en el Siglo XVIII. CCPC. Tenerife.
El autor, Manuel Hernández, analiza de una parte la muerte como fenómeno individual, a través del análisis de las enfermedades y los accidentes y por otro lado la muerte colectiva, estudiando las repercusiones socioculturales y religiosas de las epidemias, las erupciones volcánicas, los terremotos, los ataques piráticos, las contiendas bélicas, las acciones de la naturaleza sobre la gira de la subsistencia de la población (hambre, sequía, lluvias, plagas, etc.).

KÜBLER-ROSS, E. (1989) La muerte, un amanecer. Luciérnaga. Barcelona.
La presente obra está compuesta por tres conferencias, un material único dentro de la obra de Elisabeth Kübler-Ross; se leen y entienden muy fácilmente pero probablemente, para muchos, resultarán, enormemente difíciles de digerir. Cuanto más aferrado este nuestro pequeño ego a sus propios miedos y razonamientos, más difícil nos será abrirnos a lo que Elisabeth expone y aceptarlo, al menos, como posible.
Sea cual fuere nuestra reacción intelectual, lo cierto es que este libro, como toda la obra de Kübler-Ross, es un testimonio de amor personal que ella pregona. Un amor que se atreve más allá de lo razonable y conveniente, un amor que trasciende los límites de la propia muerte y, en aras de la Verdadera Vida, se desborda…

LEARY, T. (1998) El trip de la muerte. Editorial Kairós. Barcelona.
El autor, Timothy Leary, psicólogo visionario, profesor de Harvard, artista polifacético, se convirtió en los años setenta en el gurú de la contracultura y más tarde en un acérrimo defensor de la cibernética, la informática y la realidad virtual. La presente obra podemos considerarla irreverente, estimulante y muy divertida, a propuesta del autor insta a que cojamos la sartén por el mango, incluso a determinar cuándo y cómo morir. El el trip de la muerte, el profeta psicodélico nos descubre un abanico de posibilidades abierta a la generación conectada, – desde la descarga de la consciencia en la red, de modo que el alma sobreviva al cuerpo, hasta las alucinantes promesas de la opción cryónica (hibernación) , con la esperanza de que la tecnología pueda eventualmente ayudarnos a mejorar, e incluso a evitar la muerte.
Podemos considerar el presente libro como una guía de la muerte, recursos para morir y herramientas online.
Se divide el presente libro en tres partes: 1. Vivir; 2. Morir; 3. Una muerte de diseño.
En la primera parte: vivir, se analiza La pregunta ¿Cuál es el sentido de la vida?; la cibernnáutica: la alquimia moderna; el lenguaje; las drogas; la psicología y la mutación.
En la segunda parte: Morir, se analiza la cuestión ¿te estás muriendo? ¡ organiza una fiesta !; un último tabú para el camino; diseño de una muerte inminente; la muerte es el viaje (Trip) definitivo.

SUDNOW,D. (1971) La organización social de la muerte. Tiempos Contemporáneos. Buenos Aires.
Partiendo de las observaciones directas realizadas en Hospitales americanos en los que el autor permaneció durante más de un año, se analizan los proceso sociales que rodean a la muerte y el morir.
Se aborda en el presente trabajo el modo de cuidar a los moribundos, la forma de transmitir las malas noticias, los rituales de duelo, la manipulación de los cuerpos, la manera en que la muerte afecta al personal del hospital y como éste a su vez afecta al proceso de la muerte.
Libro de fácil lectura, recomendable a profesionales de la salud (médicos, enfermeras, asistentes sociales), psicólogos, sociologos.

THOMAS, L. (1983) Antropología de la muerte. F. C. E. México.
En la cuarta parte: DE LA CORRUPCIÓN CORPORAL A LO IMAGINARIO, la cual comprende tres capítulos: XII. La muerte y el lenguaje: introducción a una tanatosemiología: la muerte y el lenguaje en el África negra; la muerte y el lenguaje en las sociedades occidentales (473-512); XIII. La muerte y los símbolos: la simbólica negro-africana; ritos de duelo u muerte simbólica; el símbolo y la muerte en occidente (págs. 513-585); XIV. Creencias y actitudes tranquilizadoras: los dos campos de lo imaginario: creencias, sistemas de pensamiento; actitudes y ritos (págs. 586-625);
Buenas referencias a pie de página.

TOYNBEE, A.; KOESTLER, A. (1977) La vida después de la muerte. Edhasa. Barcelona.

VORGRIMLER, H. (1981) El cristiano ante la muerte. Editorial Herder. Barcelona.
El autor inicia sus consideraciones con el aspecto más sensacionalista de su interés por la muerte. Pero este es rechazado a menudo como superstición en nombre de la tesis de Ludwig Feuerbach de que sólo es digno del hombre y asequible al hombre el concepto de “muerte natural”. ¿ Qué implica y aporta a todo esto la interpretación de la muerte?. En constante confrontación crítica con las distintas “teología de la muerte” más recientes. El autor desarrolla los temas principales de un pensar cristiano acerca de la muerte y trae a la memoria algunas perspectivas importantes, respecto al problema de la teodicea.
Brevemente y con un lenguaje claro hacen de este libro una fuente de información y orientador para el lector. Incluye bibliografía interesante para quien quiera profundizar en este ámbito dividida en ocho apartados: 1. Obras generales con aportaciones de diversas ciencias al tema de la muerte, 2. la muerte en su aspecto teológico, 3. estudios bíblicos sobre el tema de la muerte, 4. la muerte de Jesús, 5. Teología práctica, 6. publicaciones sobre problemas médicos, éticos y psicológicos, 7. filosofía, historia de la cultura, sociología.

2.4. Ritos funerarios

ARIÈS, P. (1987) El hombre ante la muerte. Altea. Taurus. Alfaguara. Madrid.
Se abordan dentro de la primera parte los ritos familiares de la muerte (pág. 20) y en la parte de los ritos arcaicos: la absonte, el duelo desmesurado, el levantamiento del cuerpo (pág. 123) la plegaria por los muertos, la liturgia antigua, temor a la condenación, un nuevo cortejo, las fundaciones de caridad, la riqueza y la muerte. Un usufructo.
Parte 5: yacentes, orantes y almas. En este capítulo (págs. 173-247) se va desde las tumbas a los enterramientos, las inscripciones funerarias, tipologías de tumbas, máscara mortuoria o estatua conmemorativa. En el cementerio: cruces, tumbas de fundación, capillas y panteones familiares. Parte 7: 11.- la visita al cementerio: funerales, visita a los cementerios.

BOWMAN, L. (1959) The American Funeral: A way of death (El funeral americano: un modo de morir). Washington, D. C.: Public Affairs Press.
Tras el libro de Jessica Mitford, The American Way of Death (La manera americana de morir), y el de Evelyn Waugh, The loved One (El amado), había necesidad de un análisis más serio de la industria funeraria de los estados Unidos.
El presente libro de Leroy Bowman, ofrece hechos y cifras y un análisis menos sensacional de sus implicaciones. Ni evita las anomalías ni adopta una actitud de juez hacia ellas.
De igual manera que revela el libro de Rosenblatt, las sociedades complejas necesitan especialistas en la muerte cuya función es principalmente mitigar el doloroso impacto de la muerte sobre los sobrevivientes. Los directores de funerarias americanas han sido criticados por tratar de hacer eso mismo.

FULTON, R.; MARKUSEN, E.; OWEN, G.; SCHEIBER, J. L. (1981) La muerte y el morir. Desafío y cambio. Editado por Fondo Educativo Interamericano. Puerto Rico.
En el capítulo 11. El funeral (242-283): el cuidado del muerto: una visión histórica (Pine, V.), funerales, fantasía y fuga (Mulvey Harmer, R.), el lugar del entierro: la función del director de funeraria hoy en día en los Estado Unidos (Raether, H. C.).

GONZALEZ, A. (1992) Los epitafios de Santa Lastenia. Literatura lapidaria. Un recorrido por las inscripciones sepulcrales del cementerio de Santa Cruz de Tenerife. La Gaceta de Canarias, 10 de Noviembre de 1992. Págs. 17 y 18.
Muchos optan por mencionar escuetamente los nombres y los apellidos y la fecha infausta donde terminó una vida. Pero otros no quieren que la muerte tenga la última palabra y así, entre el dolor interminable y el conjuro ritual, las lápidas sepulcrales envían mensajes de amor, de amistad, de esperanza, de desgarramiento y de soledad. Aunque muchas se atienen a los estereotipos que, en ese lugar, no tienen menos fuerza que un verso inmortal, otros procuran un remanente duradero de originalidad. Al final, en la muerte como en la vida, las características del difunto y de la familia, su horizonte de anhelos y decepciones, su clase social y sus costumbres obtienen cierto reflejo en la corona de palabras que custodia su ausencia definitiva.

GOYTISOLO, J. (1987) La ciudad de los muertos. El País Semanal. 8 de Febrero, nº 513. Año XII. Segunda Época, págs. 31-37, 60-64.
l Cairo cuenta desde hace siglos con cuatro notables cementerios musulmanes, además de los coptos y el hebreo. El de Al Jalifa o el de Qait Bey, famoso por la mezquita a la que debe el nombre, forman un caso aparte, una ciudad viva entre los muertos y que actualmente rebasa el medio millón de habitantes. Una necrópolis urbanizada con sus mezquitas, escuelas, hospital, edificios administrativos y mercado.

KAPLEAU, P. (1990) El renacer budista. La rueda de la vida y la muerte. Árbol Editorial. México.
Libro de lectura imprescindible, si queremos tener una visión global de la muerte basada en los textos orientales y occidentales. El autor, Roshi Philip Kapleau, con extraordinaria agudeza nos sumerge en el renacer budista, el despertar kármico al propósito real de la existencia.
En el capítulo 2. El morir: ¿cremación o sepultura? (págs. 213-227), creando el servicio fúnebre (227-248).
Incluye referencias bibliográficas por capítulos.

KÜBLER-ROSS, E. (1992) Los niños y la muerte. Ediciones Luciérnaga. Barcelona.
En el capítulo 11. Los funerales (251-264).

LEWIS, O. (1970) Una muerte en la familia Sánchez. Joaquín Mortiz. México.
Libro realizado a partir de entrevistas grabadas con tres personas y presenta tres visiones de la muerte, del velatorio y del entierro de una tía de ellas. Las tres historias revelan la dificultad con que se encuentran los pobres cuando los pobres cuando tienen que disponer de sus muertos.

NEUBERGER, J. (1987) Caring for Dying People of Different Faith. Mosby. Londres.
Guía muy útil sobre los ritos y creencias de las siete religiones principales.

SAHLER, O. (1983) El niño y la muerte. Alhambra. Madrid.
En la TERCERA PARTE: Supervivencia (págs. 173-216) en el capítulo 15. los ritos mortuorios: opinión de un empresario de pompas fúnebres (págs. 173-180).

THOMAS, L. (1983) Antropología de la muerte. F. C. E. México.
En el capítulo XIII. La muerte y los símbolos: la simbólica negro-africana; ritos de duelo u muerte simbólica; el símbolo y la muerte en occidente (pág. 513-585); XIV. Creencias y actitudes tranquilizadoras: los dos campos de lo imaginario: creencias, sistemas de pensamiento; actitudes y ritos (págs. 586-625);
Buenas referencias a pie de página.

VAN GENNEP, A. (1960) Les rites of Passage (los ritos de la transición). Chicago: University of Chicago Press.
Estudio antropológico y sociológico de las etapas de la transición de la vida del hombre según son marcadas por ceremonias universales. Se enfoca específicamente sobre el nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte.

2.5. La muerte a la luz de las religiones

BOWKER, J. (1991) The meaning of death. Cambridge University Press. Cambridge.

BOWKER, J. (1996) Los significados de la muerte. Cambridge. University Press. Gran Bretaña.
El autor aporta nuevas y sustanciales propuestas a los debates en torno al valor de la muerte. Tras examinar la temática de la amistad y el sacrificio dentro de cada una de las principales religiones: el judaísmo (pág. 69); el cristianismo (112); el Islam (151); el hinduismo (191); el budismo (247). Bowker sostiene que existen numerosos puntos de contacto vital entre ellas respecto a la experiencia de la muerte, y que las actitudes religiosas y laicas pueden reforzarse mutuamente. En nuestra respuesta al dolor por la pérdida de los seres queridos tiene notable importancia una recuperación afirmativa del valor de la muerte, igualmente aplicable al tratamiento de los enfermos en fase terminal. Al indicar como puede mantenerse el valor de la vida en el límite de la misma, sin buscar una compensación ilusoria en el más allá.
El autor nos enriquece la comprensión de la “cuestión definitiva” y lo hace de una manera que es en todo momento sensata y frecuentemente conmovedora.
Incluye una bibliografía importante (pág. 339-345) de 127 libros (de los cuales son en español 13).

CALLE, R. A. (1995) Enseñanzas para una muerte serena. Ediciones Temas de Hoy. Madrid.
Incluye en los siguientes capítulos referencias a 2. La muerte y el más allá para los pueblos de la antigüedad (57-76); 3. Oriente (77-100); 4. Occidente (101-116).

CANTALAMESSA, R. (1992) Hermana muerte. EDICEP C. B. Valencia.
El autor de la presente obra es padre de los Frailes Menores Capuchinos. Profesor de Historia de los orígenes cristianos y Director del Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Católica de Milán.
Según Cantalamessa hay dos modos de considerar la muerte: un modo sapiencial, que la Biblia tiene en común con otras realidades como la filosofía, las religiones, la poesía; y un modo misterial o pascual, que es propio y exclusivo del cristianismo. En el primer modo tenemos una muerte pedagoga; en el segundo una muerte mistagoga, es decir, una muerte que nos introduce en el misterio y es parte ella misma del misterio cristiano. Estas dos perspectivas sobre la muerte iluminadas por el autor en sus implicaciones existenciales, ascéticas y pastorales para el hombre de hoy.
La intención del autor es la de hacer que reflexión sobre la muerte pase también a través de una renovación “en el espíritu”.
Se divide el presente ensayo (73 páginas) en los apartados siguientes: 1. Enséñanos a contar nuestros días; 2. Ser – para – la- muerte; 3. ¿Dónde está, oh muerte, tu victoria?, la muerte en la consideración pascual; 4. ¡Uno murió por todos!; 5. Los cristianos frente a la muerte; 6. Crisis y redescubrimiento; 7. ¿Crees esto?; 8. Es fuerte el amor como la muerte; 9. En la escuela de la hermana muerte; 10. ¡Velad!; 11. La flor se marchita, se seca la hierba; 12. La segunda muerte; 13. Una ocasión que no hay que desperdiciar; 14. Jesús lloró; 15. Nacidos para poder morir; 16. Ven al padre.

COQUET, M. (1993) Conocimiento de la otra vida. Saber morir. La Tabla Esmeralda. EDAF. Madrid.
El autor conocido por sus escritos sobre las tradiciones orientales y occidentales, reflexiona en este caso sobre la muerte, partiendo de la esencia de la enseñanza de los sabios de todas las escuelas tradicionales, logrando una síntesis brillante del problema de la muerte, que se convierte de hecho en el problema de la vida.
El autor utiliza la bibliografía siguiente: Bardo-Thödol, el libro de los muertos egipcio, la Biblia, escritos de los maestros H. P. Blavatsky, el maestro Philippe de Lyon, Ramana Maharshi y el maestro tibetano.
El libro está dividido en 9 capítulos.
Incluye una bibliografía de 40 libros aunque en francés (págs. 229-230).

DELISLE-LAPIERRE, Y. (1986) Vivir el morir. Paulinas. Madrid.
La muerte: el punto de vista de las cinco grandes religiones. Págs. 123-144.

DESJARDINS, A. (1992) Para morir sin miedo. Editorial Sirio. Málaga.
Este trabajo es el fruto de veinticinco años de estudios con sabios de la india, tibetanos, budistas, y sufis.
Colección de charlas (revisadas y corregidas) pronunciadas ante pequeños auditorios y siempre en un tono íntimo y familiar.
Se divide en 10 temas: 1. La única salida; 2. Vencer el miedo; 3. Saber morir; 4. Advaita; 5. Lo real y lo irreal; 6. Psicología y metapsicología; 7. De lo limitado a lo ilimitado; 8. La danza de Shiva; 9. La enseñanza última; 10. Un camino concreto.

DESHIMARU, T. (1979) La muerte. En La práctica del Zen. Kairós. Barcelona. págs. 57 – 62.
El Maestro Taisen Deshimaru, es el único representante autorizado por la secta Soto del Japón para transmitir el verdadero espíritu Zen en Europa, y el presente libro es un verdadero clásico en la materia.
En el presente libro, un auténtico maestro Zen, enseña lo que hasta la fecha se trasmitía sólo por vía oral. El libro contiene además dos textos sagrados: el Hokyo Zan Mai y el San Do Kai; textos procedentes de la más remota antigua China, y que están considerados como la base del actual Zen japonés. Se incluye también el Teisho, enseñanza impartida a los discípulos durante el Za-Zen.
En las páginas 57-62, mediante preguntas y respuestas el maestro nos acerca al significado de la muerte. Estas las puedes encontrar además en los ejercicios del Bloque temático 2.

EICHER, P. (1993) Hay una vida antes de la muerte. Reflexiones bíblicas. Editorial Herder. Barcelona.
Peter Eicher, es doctor en Filosofía y Teología, y en la actualidad trabaja como profesor de Teología de la facultad de teología Católica de Paderborn.
Divide la presente obra en cuatro capítulos: 1. Cómo se obtiene la vida (15-56); 2. En el fuego de la zarza (57-104); 3. Él viene a nuestro encuentro (105-180); 4. Las puertas de la conversación (181-248). Epílogo: Amar en la agonía, por Lisette Eicher.

ELIADE, M. (1980) Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Tomo IV: las religiones en sus textos. Ed. Cristiandad. Madrid.
Selección completa de textos procedentes de todas la religiones del mundo, con amplia referencia a las visiones acerca de la muerte y la otra vida en diferentes religiones. De lectura amena, atractiva y como no enriquecedora.

EQUIPO EDITORIAL (1989) Al Señor porque… He visto morir una niña. Ed. Lumen. Argentina.
Ensayo breve en el que una persona de cuarenta años de edad que visita un hospital reflexiona preguntándole a Dios sobre el sentido de la muerte y el misterio que encierra al ver que una niña de dieciséis años tiene que sufrir y morir.

GABOURIAU, F. (1969) El hombre y la muerte. Diálogo con Karl Rahner. Editorial Apostolado de la Prensa. Madrid.
Ensayo que aborda un aspecto del pensamiento rahneriano cuya principal razón es pasar del diálogo a activar la teología en su aspecto crítico sobre las filosofías de que se sirve. Partiendo de textos de Karl Rahner, teólogo católico de alta consideración el autor divide la obra en cinco capítulos en los que aborda: la muerte deducida y observada, así como tomada en serio, desde un punto de vista radical donde se interroga desde el punto de vista de la existencia y se da una interpretación del alma, la muerte y el cristianismo y la significación de un sinsentido para el hombre. De difícil lectura por el continuo referente a autores y citas originales en alemán y en español.

GRESHAKE, G. (1981) Más fuertes que la muerte. Editorial Sal Terrae. Santander.
El autor, nacido en 1933, es catedrático de teología dogmática e historia de los dogmas en la Universidad de Viena. En la presente obra nos trata de hacer ver los aspectos más relevantes de la re-meditación teológica sobre las “realidades últimas”. No pretendiendo todos los problemas relativos al área de la escatología, sino reflexionar sobre aquellos problemas que para muchos cristianos suponen realmente un interrogante y que inciden profundamente en el modo de desarrollarse la fe individual y eclesial. Las páginas del presente libro resumen las conferencias, seminarios y encuentros académicos (Gerlos, Graz, innsbruck, Linz, Neukirchen, Viena y Zurich) incluyendo algunas de las cuestiones suscitadas en los debates subsiguientes a las mismas.
Aparece dividido el trabajo en cuatro capítulos: 1. Futuro y esperanza (pág. 13-74); 2. El problema de la muerte (págs. 75-110); 3. Las “realidades últimas“: paraíso, infierno, purgatorio (pág. 111-138); 4. A modo de conclusión (págs. 139-140).
Se incluye bibliografía de libros y artículos (pág. 141-142) en alemán.

GROF, S.; GROF, C. (1990) Más allá de la muerte. Editorial Debate. Madrid.
Stanislav y Christina Grof han recopilado información de muchas religiones y culturas: la cristiana, la judía, la musulmana la de la Gracia antigua, la persa, la tibetana, la precolombina y varias sociedades sin escritura. Muestras semejanzas reveladoras con los informes de aquellos que han sobrevivido a la muerte clínica y de las experiencias de “muerte y renacimiento”.

JAMPEL SENGHH, G. (1992) Sueños, muerte y bardo. Ediciones Dharma. Alicante.
El autor Guese Jampel Senghe, fue uno de los primeros lamas del Tíbet en residir en Europa y en varias ocasiones estuvo en España para impartir clases de filosofía y meditación budista.
Con el presente libro nos aproxima a la práctica del Libro Tibetano de los muertos, recogiendo cantidad de consejos y sugerencias sobre la observación de los sueños, las visiones que se experimentan durante el proceso de la muerte y lo que acontece después. Todo ello presentado de una forma clara y sencilla con el fin de que pueda ser empleado en una práctica cotidiana de meditación.
Contiene un Glosario (págs. 117-121).

KAPLEAU, P. (1989) The Wheel of Life and Death. Anchor Books. Doubleday. Londres, Nueva York, Sydney.
El autor, maestro norteamericano de Zen, se basa en sus numerosas tradiciones culturales para dar respuestas prácticas y espirituales a las cuestiones esenciales sobre la muerte y para su preparación.
Bien escrito y con citas fascinantes, además de un glosario y una extensa bibliografía.

KAPLEAU, P. (1990) El renacer budista. La rueda de la vida y la muerte. Árbol Editorial. México.
En la primera parte: 1. Muerte (págs. 33-111): aspectos existenciales de la muerte, meditaciones sobre la muerte, enfrentar la muerte; y en la tercera: 3. Karma (págs. 259-316): comprender el karma, modificar nuestro karma, la interconexión de toda vida; Incluye referencias bibliográficas por capítulos. La bibliografía incluye 215 citas.

KÜNG, H. (1983) ¿Vida eterna?. Ediciones Cristiandad. Madrid.
Hans Küng, estudió Teología y Filosofía en la Universidad Gregoriana de Roma. Doctor en Teología por el Instituto Católico de París.
En el presente trabajo el autor afronta el problema más agudo e inquietante de nuestros días: ¿qué sucede en la muerte y después de la muerte?, ocupándose de todas sus respuestas ampliamente.
Divide el presente trabajo en tres grandes bloques compuestos de varios capítulos:
EL HORIZONTE (págs. 19-128): 1. ¿Es morir entrar en la luz?; 2. El más allá, ¿proyección de un deseo?; 3. Modelos de la fe en la eternidad de las religiones.
LA ESPERANZA (págs. 129-246): 4. ¿Resurrección de los muertos?; 5. Dificultades con la resurrección de Jesús; 6. Entre el cielo y el infierno.
CONSECUENCIAS (págs. 247-362): 7. Muerte humana; 8. ¿el cielo en la tierra?; 9. Fin del mundo y reino de Dios.; Epílogo: sí a la vida eterna (págs. 363-379).

REYES, B. F. (1991) Evidencia científica de la existencia del Alma. Errepar. Argentina.
El doctor Benito F. Reyes, ha basado la presentación de su caso en defensa de la existencia del alma, recurriendo a muchas fuentes que incluyen la evidencia de fenómenos tales como la memoria, el dormir, los sueños, el hipnotismo, la percepción extrasensorial y la muerte (capítulo 22: Evidencias de los fenómenos de la muerte (225.241)). Enlazando su tesis con conceptos filosóficos tanto de Oriente como de Occidente en un análisis bien documentado.
Incluye dos apéndices: a. El niño desconocido (251); b. Los fenómenos de la reencarnación (253).

RIMPOCHÉ, S. (1994) El libro tibetano de la vida y de la muerte. Ediciones Urano
Exhaustivo trabajo de un maestro de meditación budista y excelente conferenciante internacional, donde combina la milenaria sabiduría del Tíbet y la moderna investigación sobre la muerte, los moribundos y la naturaleza del universo. Es clarificador a la hora de exponer la visión del Libro tibetano de los muertos*. Además de presentar el autor prácticas sencillas de la tradición tibetana asequibles a cualquier persona cualquiera que sea su religión o tradición cultural, para que pueda transformar su vida, prepararse para la muerte y ayudar a los moribundos. El libro presenta una introducción lúcida y completa a la práctica de la meditación, al karma y a la reencarnación y a los desafíos y recompensas del camino espiritual. Aconseja como cuidar a los moribundos con amor y compasión y como ofrecerles ayuda espiritual. El autor presenta su propia visión de las experiencias de casi muerte desde el punto de vista tibetano. Manual de fácil lectura que no es sólo una obra maestra espiritual sino también una guía o libro de consulta y una fuente de inspiración sagrada. Ha sido escrito para instar a los lectores a iniciarse en el camino hacia la “iluminación”.

SAHLER, O. (1983) El niño y la muerte. Alhambra. Madrid.
En la CUARTA PARTE: Consideraciones éticas y educativas (págs. 217-264) en el capítulo 20. ¿Dónde está Dios? (págs. 217-225)) se abordan las distintas reacciones religiosas a la muerte y la agonía , las misiones del ministro religioso, disparidad de necesidades religiosas, disparidad de sectas religiosas, fe sana y vacilante, ¿dónde está Dios?, lecturas adicionales.

SPECK, P. (1992) Aspectos culturales y religiosos de la muerte. En Agonía, Muerte y duelo. Ed. El Manual Moderno. México.
Realiza un análisis a la luz de las distintas religiones: Cristianismo, judaísmo, budismo, hinduismo y sikhismo, musulmanes, humanistas y ateos, así como a la luz de las necesidades religiosas y espirituales puesto que es importante establecer la diferencia entre necesidades espirituales y religiosas de las personas en momentos de enfermedad y angustia. En ocasiones se habla de satisfacer las necesidades espirituales del paciente agonizante cuando en realidad solamente se ha demandado las necesidades religiosas de esa persona sin importar cuales puedan ser. El presente capítulo aborda bajo esta óptica los problemas religioso-espirituales.
Para más información véase el comentario realizado a la obra SHERR, l. (1992) Agonía, muerte y duelo. Ed. El Manual Moderno. México.

VV.AA. (1985) El libro tibetano de los muertos. ”Bardo – Thödol”. Edaf. Madrid.
Hace medio siglo el lama Kazi Dawa Samdup realizó una traducción del Bardo-Thödol que el doctor Evans-Wentz redactó y publicó con el título de Libro de los muertos tibetano. Mientras, el Bardo-Thödol se había convertido en una de las obras célebres de la literatura internacional. Consideramos las enseñanzas del Bardo-Thödol como una obra preciosa de la literatura universal, como la Biblia, el Corán, los Upanishads, el Yi- King, el Tao-te-king, y como los dramas de Shakespeare, de Goethe, la Divina Comedia de Dante y las grandes obras del Renacimiento.
Las enseñanzas del Bardo-Thödol se atribuyen al gran apóstol budista Padmasambhava. A mediados del siglo VIII de nuestra era, invitado por el rey Ti-song-de-tsen, llevó el budismo al Tíbet y fundó el primer monasterio (samye). Su personalidad excepcional causó una impresión tan profunda, en sus contemporáneos que aún hoy doce siglos después el recuerdo de su vida y de sus actos sigue vivo en la memoria del pueblo tibetano. Por lo que de él sabemos era un hombre que transmitía el conocimiento de forma práctica, dando unas enseñanzas desacostumbradas; estaba al mismo tiempo dotado de fuerzas psíquicas que emanaban de su profunda espiritualidad.
En el presente libro la palabra muerte no aparece por ningún lado. Este término desvía totalmente el sentido de la obra que reside en la idea de liberación, es decir, liberación de las ilusiones de nuestra consciencia egocéntrica que oscila perpetuamente entre nacimiento y muerte, ser y no ser, esperanza y duda, sin alcanzar el despertar, la paz del nirvana, ese estado estable lejos de las ilusiones del samsara y de los estados intermedios. Por ello el presente libro no es una guía de muertos, sino una guía de cuantos quieren traspasar la muerte, metamorfoseando su proceso en un acto de liberación.

VON HILDEBRAND, D. (1983) Sobre la muerte. Ediciones Encuentro. Madrid.
En esta obra, escrita al cabo de una intensa vida cristiana, el filósofo Dietrich von Hildebrand nos deja un regalo de inapreciable valor: su reflexión lúcida y serena sobre el fenómeno de la muerte. Desde el comienzo mismo nos invita a no vivir de espaldas a la muerte, a reconocer que, ya en el plano de la experiencia natural, la muerte, a pesar de todo su horror y carácter enigmático, no se presenta realmente como el acabamiento definitivo del hombre, sino como el comienzo de una nueva vida. Y la invitación a considerar ésta verdad se convierte en apremio para quien ha conocido a Cristo y ha creído en su mensaje. Toda la vida del cristiano, sus diarios quehaceres, sus relaciones con los otros…, ha de estar recorrida por la esperanza en la vida del mundo futuro y la visión de Dios que en ella se le promete.
Páginas llenas de espiritualidad que intentan llevar consuelo y esperanza a los corazones afligidos por el carácter terrible de la muerte: de la muerte propia, que amenaza diariamente con su llegada, y de la muerte de los seres profundamente queridos, que nos arrebata la fuente más honda de felicidad terrena.

VV.AA. (1994) El mundo del espíritu. Enseñanzas Bahá’ís sobre el alma y la vida después de la muerte. Recopilado por EGEA, E.; Editorial Bahá’í de España. Barcelona.
El presente libros nos acerca y ayuda a comprender mejor la realidad de nuestra existencia desde la fe Bahá’í. Según la cual el ser humano se compone de cuerpo, alma y espíritu. Profundizando en la parte espiritual, la que nos hace ser trascendentes y superiores. El alma como poder motriz que anima a nuestro cuerpo físico, aunque por sí misma no puede desentrañar los secretos de la existencia y necesita de la mente para investigar la realidad de cada objeto.
En el capítulo I. Alma, mente y espíritu (9-38): los tres grados del mundo de la humanidad; la realidad del hombre; el alma, un misterio de Dios; relación entre alma, mente y espíritu; el espíritu de fe; el progreso del espíritu; existencia y manifestación del espíritu; relación entre cuerpo y el espíritu; las limitaciones del espíritu; ¿cuándo aparece el espíritu en el cuerpo?; la sabiduría de la aparición del espíritu en el cuerpo.

2.6. Morir en el hospital. Morir en casa.

BERGER, M.; HORTALA,F. (1982) Morir en el hospital. Ediciones Rol. Barcelona.
El presente libro es el resultado de un serio y prolongado trabajo de investigación basado en 50 relaciones personales y 43 entrevistas a personal asistente (enfermeras, médicos, auxiliares, sacerdotes) con pacientes moribundos, rompiendo la barrera del silencio y soledad que aísla al enfermo del personal asistencial y propiciando una comprensión mutua. Los casos han sido extraídos de una bibliografía, norteamericana en su mayor parte, y de una obra escogida por su autenticidad: una muerte muy dulce de Simone de Beauvoir. Se trata únicamente de moribundos y las observaciones presentadas sólo se consideraron cuando sobrevino la muerte al cabo de muy poco tiempo, desde algunas horas hasta pocos meses. La mayor parte de observaciones se ha referido a adultos y ha tenido como marco el hospital. No se aborda la muerte en el hospital psiquiátrico, de enfermos comatosos y la muerte repentina y sólo se aborda muy brevemente la relación entre la muerte natural y la muerte autoprovocada.
Incluye el libro unas referencias bibliográficas interesantes (1982).

JOMAIN, CH. (1987) Morir en la ternura. Paulinas. Madrid.
La autora comienza describiendo algunas situaciones ejemplares, sacadas de su larga experiencia como supervisora en un departamento para enfermos terminales en un hospital. Luego amplía su investigación a la familia de los moribundos y al personal sanitario.
El trabajo está dividido en cuatro capítulos: En el capítulo 2. El enfermo terminal y los otros se abordan la cuestión de si el hospital es un lugar donde morir y como se muere en él desde los puntos de vista de la familia, personal sanitario. Se dan soluciones posibles a que hacer con los moribundos y respuestas oficiales, (págs. 55-83).

LEE, E. (1995) A Good Death. Rosendale Press. Londres.
La autor, doctora, nos escribe con palabras accesibles una guía práctica, la cual nos proporciona información sobre la atención a moribundos en casa, en hospitales o residencias.

LÓPEZ, I. (1994) Visita a domicilio al paciente terminal. En: Atención domiciliaria. Diagnósticos de enfermería. págs. 681-830. Interamericana. McGraw-Hill. Madrid.
El presente capítulo, parte de la justificación de que el paciente en estado terminal y la aplicación de los cuidados en el proceso del morir son, sin duda, el aspecto más difícil y complicado del trabajo de la enfermera. Además de requerir una gran preparación profesional, de entereza personal y comprensión de la situación que se crea en la familia.
Sobre la enfermera de nivel primario de salud va a recaer la responsabilidad de cuidar, apoyar y enseñar al paciente, y especialmente a su familia cuando se ha tomado la decisión de morir en casa.
El presente trabajo se encuentra dividido en: 1. Justificación de la atención domiciliaria al paciente terminal (pág. 683-687); 2. Causas de muerte y síntomas más frecuentes del enfermo terminal moribundo (687-695); 3. Valoración de enfermería del paciente terminal; unidades de valoración (696-743); diagnósticos de enfermería (744-772); 4. Anexos de educación para la salud: Anexo 8.1. El trabajo en equipo: base de los cuidados paliativos al paciente terminal (772-776); Anexo 8.2. La familia del paciente terminal: un equipo que se autocuida (776-780); Anexo 8.3. El tratamiento del dolor terminal (780-789); Anexo 8.4. la pérdida de apetito en el paciente terminal (790-795); Anexo 8.5. Métodos de autoayuda para el enfermo terminal y su familia (796-802); Anexo 8.6. Satisfacer las necesidades espirituales del paciente terminal (802-805); Anexo 8.7. Los últimos cuidados del paciente en su casa. El fallecimiento (805-810) ; Anexo 8.8. Educación a la familia del paciente terminal con SIDA (810-818); Anexo 8.9. Hablar sobre la muerte. Conductas más frecuentes en el paciente terminal y sus familiares(818-824); Anexo de técnicas (824-825); Caso práctico (825-829). Bibliografía con 38 citas de interés (829-830).

MITTAG, O. (1996) Asistencia práctica para enfermos terminales. Consejos para la familia y para la hospitalización. Editorial Herder. Barcelona.
El autor, doctor en psicología y director de la LVA de Schleswig-Holstein, se dedica al cuidado psicológico de pacientes con afecciones cardiovasculares, a la psicoterapia y a la investigación científica. En el presente libro nos ofrece consejos concretos y realistas para todos los que cuidan a enfermos terminales en hospitales, en centros alternativos o en casa. También nos da instrucciones y técnicas para la aplicación más idónea de la higiene y de los medicamentos.
En el capítulo Morir en el hospital (páginas 56-87) se abordan los siguientes apartados: la muerte en el hospital no es indigna; ¿Cuándo es conveniente la muerte en el hospital?; las condiciones en el hospital; la ilustración de enfermos incurables y de sus parientes: la comunicación del diagnóstico, posibles reacciones del paciente, quitar miedo y dejar esperanza; la asistencia a pacientes extranjeros; servicio de cuidados intensivos; acompañamiento de los moribundos en el hospital.
En el capítulo Morir en el hogar (88-128) se abordan los siguientes apartados: la decisión; ; preparativos y ayudas para la asistencia en casa; la asistencia básica; el apoyo de los demás; el acompañamiento del moribundo; cuando llega la muerte.
En el capítulo El movimiento de las hospitalidades (129-154) vemos: los principios de la hospitalidad, vivir y morir en una hospitalidad.
6. Cuando lo los niños mueren (155-174); 7. El tiempo del duelo (175-193); 8. Terapia del dolor (194-208); Bibliografía con 49 referencias en alemán (208-212).

SAUNDERS, C. (1980) Cuidados de la enfermedad malígna terminal. Salvat Ed. Barcelona.
Libro de obligada lectura, un clásico pues fue editado en 1980 cuando se empezaba a oír el concepto cuidados paliativos y el movimiento Hospice empezaba a exportarse fuera de Inglaterra.
La autora Cicely M. Saunders y un conjunto de colaboradores presentan los distintos campos clínicos que forman la base de los capítulos en los que se describe una forma más general de abordar el tratamiento terminal.
En el capítulo 10. Tratamiento hospitalario de la enfermedad maligna avanzada (T: S. West, págs. 187-206); 11. Tratamiento ambulatorio y domiciliario desde el Hospice (Barbara J. McNulty, págs. 207-226); 12. Los cuidados terminales en el National Health Service, anexo: algunos nuevos sistemas (Gillian Ford y Cicely M. Saunders, pag.227-242); 13. Reconocimiento de obligaciones (G. R. Dunstan, pag. 243-252); 14. La ley en relación con el tratamiento de los enfermos terminales (Ian McC. Kennedy, págs. 253-258); 15. La filosofía del cuidado terminal (Cicely M. Saunders, págs. 259-272).
Incluye citas bibliográficas al final de cada capítulo y un índice alfabético de materias en las páginas 273-280.