La Muerte


Libro de la semanaSobre el amor y la muerte (2006) Patrick Süskind. Seix Barral.

Desde el inicio de los tiempos, pocas cosas han interesado más al hombre que el amor, y sin embargo continuamos siendo incapaces de definirlo. Éste es el punto de partida de “Sobre el amor y la muerte”, un sorprendente texto acerca de la experiencia amorosa y cómo ésta se relaciona con uno de los temas prohibidos de nuestro tiempo, la muerte.

Patrick Süskind recurre a los clásicos y a los mitos de la literatura moderna para elaborar una reflexión acerca de Eros y Tánatos bañada de un mordaz sentido del humor y de su peculiar habilidad para dar voz al misterio. Escrito con motivo de la película de Helmut Dietl “De la búsqueda y el encuentro del amor”, una recreación del mito de Orfeo y Eurídice en cuyo guión colaboró el autor, este texto, inédito en castellano, es una pieza de singular belleza.

 INTERMITENCIAS DE LA MUERTE. José Saramago. Madrid: Editorial Alfaguara; 2005. Premio Nobel de Literatura, José Saramago es uno de los escritores portugueses más conocidos y valorados en el mundo entero. Arrancando una vez más de una proposición contraria a la evidencia de hechos corrientes, desarrolla una narrativa de gran fecundidad literaria, social y filosófica que sitúa en el centro la perplejidad del hombre ante la impostergable finitud de la existencia. Parábola de la corta distancia que separa lo efímero y lo eterno, Las intermitencias de la muerte bien podría terminar tal como empieza: “Al día siguiente no murió nadie”.
En un país cuyo nombre no será mencionado se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. La euforia colectiva se desata, pero muy pronto dará paso a la desesperación y el caos. Sobran los motivos. Si es cierto que las personas ya no mueren, eso no significa que el tiempo haya parado. El destino de los humanos será una vejez eterna.

ARIÈS, P. (1987) El hombre ante la muerte. Altea. Taurus. Alfaguara. Madrid.
En el capítulo 1 de la primera parte, el autor especialista en el trabajo en torno a la muerte desde los años setenta, aborda la muerte domada, la Mors repentina, la muerte excepcional del Santo y la resignación a lo inevitable.

ARREGUI, J. (1992) El horror de morir. El valor de la muerte en la vida humana. Tibidabo Ediciones. Barcelona.
El autor parte de la premisa que la reflexión sobre la muerte no tiene porque ser morbosa o enfermiza e incluso puede convertirse en el mayor estímulo para vivir. Tras discutir diversas posturas del pensamiento contemporáneo sobre la muerte, analiza el horror de morir y esclarece relaciones inhabituales como son: sexualidad y muerte, el amor y la muerte, el amor, el tiempo y la eternidad. Aborda además los fundamentos de la creencia en la inmortalidad y discute el fundamento racional de la fe en la reencarnación y en la resurrección. De no difícil lectura como ensayo, aunque no tiene un índice útil (sin paginar) en el sumario.
Buenas referencias bibliográficas.

BARBERO, J.L. (1984) El conflicto entre vida y libertad. Fundación Santa María. Madrid.
El presente ensayo aborda el conflicto vida-muerte desde una perspectiva no sólo de la gran historia y de los conflictos que pueden afectar a la pequeña biografía personal de cada uno de nosotros sino principalmente desde el conflicto mismo de valores. Se hace un análisis fragmentario de cada uno de ellos. Se abordan puntualmente reflexiones en las que se puede presentar conflictos entre vida y libertad en el horizonte de la muerte. Se refiere al suicidio brevemente para pasar a la eutanasia como: 1. problema de no ética médica, 2. rendirse ante la muerte sucedida, 3. el dolor de la agonía, 4. la eutanasia voluntaria, 5. el caso límite, 6. el proceso social de morir, 7. asistir al que muere, 8. nadie tiene más amor que el que da la vida.
15 referencias bibliográficas sobre eutanasia, suicidio y libertad a la hora de elegir la muerte (1984).

DELISLE-LAPIERRE, I. (1986) Vivir el morir. Paulinas. Madrid.
La autora pretende desmitificar la muerte y hacérnosla más familiar. Partiendo de la existencia de un sentimiento de fracaso en torno a la muerte la autora refiere que ello impide a los acompañantes de moribundos vivir sus emociones además de no sentirse a gusto de manifestarlas. Puesto que constantemente nos encontramos ante la realidad de la muerte – de familiares o amigos – es preciso que descubramos nuevos elementos que nos faciliten una visión positiva de ella lo cual nos permitirá integrarla en nuestra vida, nos hará más serenos, no nos sentiremos inermes frente a nuestros moribundos y estaremos más preparados para vivir de forma más serena la muerte y todo cuanto la rodea.
La autora nos muestra algunas vivencias interesantes que pueden ayudarnos a superar el carácter siniestro de esta realidad de la vida. En el que la vida es realmente un camino en el que hemos de ir aprendiendo a resolver tres grandes problemas: El de la vida misma, el del amor y el de la muerte.
La obra está dividida en dos partes: 1. Familiarizarse con la vida, familiarizarse con la muerte, 2. El concepto de muerte a lo largo de la historia y en las diferentes edades de la vida.

DE SPELDER, L. A.; STRICKLAND, A. L. (1999) The last dance: encountering death and dying. Mayfield Publishing Company. California. USA.
Manual que aborda de modo sencillo, diferentes temas relacionados con la muerte, el morir y los cuidados: las actitudes hacia la muerte, los cambios culturales y las influencias históricas; el aprendizaje acerca de la muerte; la organización de los cuidados para la salud; viviendo con pacientes en situación terminal; la ética médica; los sobrevivientes; los últimos ritos; las leyes al respecto de la muerte; muerte y vida en los niños, adolescentes y adultos; el suicidio; visiones después de la muerte.

GROLLMAN, E. A. (1987) Talking about Death: A Dialogue between parent and child (Hablando acerca de la muerte: un diálogo entre padre e hijo). Boston: Beacon Press.
Libro de gran utilidad para padres que encuentran dificultad para plantearle el tema de la muerte a sus hijos. Contiene gran parte de la sabiduría destilada de su anterior volumen: Explaining death to children (explicándole la muerte a los niños).

GROLLMAN, E. A. (1986) Vivir cuando un ser querido ha muerto. Ediciones 29. Barcelona.
Escrito de manera sencilla y compasiva, sin dar soluciones rápidas, el autor nos pide que afirmemos nuestro dolor, que afirmemos la muerte y que al hacerlo así afirmaremos la vida. Nos confirma que el no afligirse puede ser perjudicial pero al mismo tiempo nos conduce a través de nuestra confusión emocional hacia una nueva vida llena de esperanza. Suavemente, mirando siempre hacia adelante, dice lo que hay que decir para afrontar la muerte de un ser querido y ofrece consuelo para ayudarnos a seguir viviendo de una forma sensata y feliz.

JOMAIN, CH. (1987) Morir en la ternura. Paulinas. Madrid.
La autora comienza describiendo algunas situaciones ejemplares, sacadas de su larga experiencia como supervisora en un departamento para enfermos terminales en un hospital francés. Luego amplía su investigación a la familia de los moribundos y al personal sanitario.
El trabajo está dividido en cuatro capítulos: 1. La muerte y su proximidad, en el cual se hace un intento de definir quién es el moribundo en la práctica, signos premonitorios de la muerte de orden físico, fisiológico y psicológico (págs. 23-53). 2. El enfermo terminal y los otros, donde se aborda la cuestión de si el hospital es un lugar donde morir y como se muere en él desde los puntos de vista de la familia, personal sanitario. Se dan soluciones posibles a que hacer con los moribundos y respuestas oficiales, (págs. 55-83). 3. El moribundo es una persona viva, se aborda el tema de la ética: mientras hay vida, la vida que continua y vivir la propia muerte (págs. 85-123). 4. Aprender a cuidar a los moribundos, se propone la formación como una respuesta, ¿qué significa cuidar?, inserción en las situaciones al comienzo de la formación (págs. 125-169).
Acaba citando las conclusiones y unos anexos sobre: la muerte y yo, el hospital y la calidad de vida y acompañar la vida hasta la muerte además de incluir unas referencias bibliográficas útiles.

KÜBLER-ROSS, E. (1969) Sobre la muerte y los moribundos. Grijalbo. Barcelona.
De obligada lectura para quienes quieren adentrarse en el mundo del morir humano. Libro o clásico sobre la muerte y los moribundos más conocido, difundido y leído. Probablemente fruto de haber sido de los libros pioneros en cubrir la carencia que existía sobre el tema que aborda. Primero hace un acercamiento en su primer capítulo un abordaje sobre el miedo a la muerte (págs. 13-24). Para continuar con las actitudes con respecto a la muerte y al moribundo mediante la comprensión de los sentimientos los cuales los aborda a lo largo de los distintos capítulos a modo de fases: 1. Negación y aislamiento; 2. ira; 3. Pacto; 4. Depresión; 5. Aceptación. (págs. 59-178) Dedicando a continuación un capítulo a ese sentimiento recurrente a lo largo según la autora de todas las fases que es la esperanza (págs. 179-201). Ya en el capítulo 9 se aborda el crucial tema de la familia y el paciente (págs. 203-232) para continuar con algunas entrevistas con pacientes moribundos (págs 233-305) valiosas para un acercamiento al sentimiento de muerte humano. En el capítulo 11 la autora nos acerca a las reacciones que se suscitaron ante el seminario sobre la muerte y los moribundos (págs. 307-336). En el último capítulo “terapia del enfermo de muerte” la autora a la vista de todo lo anterior nos lleva a entender que el paciente desahuciado tiene necesidades muy especiales que pueden cubrirse si nos tomamos el tiempo para sentarnos, escuchar y averiguar cuales son, dándole a este proceso valor sobre todo de tipo relacional y de trabajo personal (págs. 337-346). Incluye al final una bibliografía importante por orden alfabético de autores de 169 referencias de libros y artículos (en inglés).

KÜBLER-ROSS, E. (1995) Morir es de vital importancia. Luciérnaga. Barcelona.
Libro que agrupa conferencias pronunciadas por la autora en Barcelona (1992) “Niños”; Estocolmo (1980) “Morir es de vital importancia”; Washington (1982) “Sanar en nuestros días”. Así como una entrevista que se le realizó sobre el tema: “SIDA, amor y vida”. En la que aborda mediante una reflexión profunda la situación mundial de hombres, mujeres y niños con SIDA, los mitos y tabúes que han generado las sociedades desde que apareció en 1980, los modelos de curación y nuestra actitud ante ellos. Como problema multidimensional, no describiéndolo como una enfermedad causada por un virus, sino que se han dado unas características que han hecho que “La Madre Tierra esté enferma”. Cada uno puede sanar a su manera, mediante un amor incondicional, aceptando sin juzgar a los demás. Nadie puede vivir sin esperanza, pero esperanza no quiere decir sanación, tratamiento o prolongación de la vida.
Kübler-Ross refiere que hemos de abordar la vida de otro modo, empezar a enseñar a toda una nueva generación y que la prioridad número 1 es el AMOR y en tú tiempo, no mi tiempo. Desde la sinceridad y no desde la pretensión. De ahí el nombre de su libro “SIDA, la última oportunidad” sí, esa última oportunidad de aprender el amor de la humanidad liberándonos del miedo que nos destruye.
Elisabeth hace una reflexión sobre su vida y el sentido de ella hasta encontrar las claves que hacen crecer el concepto de vida. Esa especie de tarta con sus cuatro cuadrantes: el físico, emocional, intelectual y el espiritual o también llamado intuitivo.
Aborda el significado del lenguaje simbólico y verbal de acuerdo con la teoría de Jung.

KÜBLER-ROSS, E. (1996) Conferencias. Ediciones Luciérnaga. Barcelona.
El presente trabajo, publicado en 1995, con el título Morir es de vital importancia, incluye algunas conferencias, junto con la que pronunció en 1992 en Barcelona, además de la entrevista: SIDA, amor y vida.
En la presente edición, corregida y aumentada, se incluyen las conferencias que la autora pronunció en Suecia y en Estados Unidos: Morir es de vital importancia (Estocolmo, 1980); El capullo y la mariposa (Estocolmo, 1981); Sanar al finalizar este siglo (Washington, 1982); Decir que sí (Edgar Cayce Foundation, Virginia Beach, 1985); Conferencia de Barcelona (Barcelona, 1992); SIDA, amor y vida (Entrevista, Virginia, 1989). Epílogo de la edición sueca.
El lector encontrará a lo largo de su lectura algunas repeticiones, inevitables por ser la transmisión de pensamientos y experiencia de la Dra. Kübler-Ross.
La presente editorial que ha publicado 4 libros de Elisabeth, ha preferido en la actual edición publicarla en su integridad en el intento de conservar la fuerza, espontaneidad, frescura y unidad presentes en cada una de las conferencias.

KÜBLER-ROSS, E. (1997) La rueda de la vida. Ediciones B. Barcelona.
La autora, quien no necesita presentación, sintiéndose cercana a su propia muerte tras setenta y dos años de vida intensa y dura, ha decidido escribir estas memorias y recordar junto a los lectores los pasos importantes que han marcado su trayectoria personal y profesional, desde su infancia en Suiza hasta las cátedras de las mejores universidades americanas. El magnifico resultado de este esfuerzo es el presente libro, singular como ella misma, donde la autora nos acerca comentarios de su vida fáciles de malinterpretar si son descontextualizados. Elisabeth Kübler-Ross nos acerca el libro de su vida, del que sobresale el poder del amor incondicional capaz de guiarnos cuando abandonemos la tierra en busca del hogar definitivo: un remanso de paz.

MARTY, P. (1984) Los movimientos individuales de vida y de muerte. Ediciones Toray. Barcelona.
Trabajo que relaciona el mundo apasionante de lo corporal y lo psíquico, reduciendo lo complejo a sus elementos más simples y situar los instintos fundamentales. Hay un cierto grado de especulación y bastante experiencia clínica (en el Hospital de la Poterne des Peupliers, Institut de Psychosomatique de París) desde una perspectiva psicoanalista y evolucionista. El autor intenta dar coherencia de manera que constituya un modelo teórico adecuado para investigaciones y comprobaciones posteriores, pretendiendo llegar a las raíces más profundas que determinan la estructuración funcional de los organismos vivos, su desorganización y muerte. Libro de no fácil lectura modifica y/o añade precisiones al dualismo freudiano de los instintos de vida y muerte.

RAMOS, F.; ET AL (1982) La muerte realidad y misterio. Salvat. Barcelona.
Analiza el amplio fenómeno del morir de manera escueta en diversos apartados clarificadores a modo de guía dando una visión amplia aunque telegráfica del fenómeno humano de la muerte. De muy fácil lectura sirve como una guía fácil y rápida para acercarse a la muerte en la sociedad actual, en las cuestiones: qué es la muerte, el individuo ante la muerte, muerte y cultura y qué hay más allá de la muerte.
Contiene una bibliografía no muy especializada ni extensa aunque suficiente para adentrarse en más profundidad en los temas abordados.

SHERR, l. (1992) Agonía, muerte y duelo. Ed. El Manual Moderno. México.
Este libro aborda una amplia gama de temas alrededor de la agonía, la muerte y el duelo. El personal médico y otros asistentes, como voluntarios y los familiares los cuales necesitan de un conocimiento y una perspectiva práctica que facilite su trabajo. Estableciendo consideraciones tanto específicas como generales para quienes están afligidos por la muerte y la pérdida.
De fácil lectura, en conjunto expone una amplia experiencia de aspectos prácticos y activos cuyo conocimiento puede ayudar a aligerar la experiencia a quienes se ven afectados además de facilitar el trabajo de quienes brindan atención y apoyo (profesionales de la salud, pacientes, voluntarios, familiares).

SPORKEN, P. (1978) Ayudando a morir. Aspectos médicos, asistenciales, Pastorales y éticos. Editorial Sal Terrae. Santander.
El autor quiere que evitemos cometer el error de sólo ocuparnos de los problemas éticos concretos olvidándonos de preguntarnos que es lo que podemos hacer por el moribundo en cuanto ser humano, precisamente en su camino hacia la muerte. La cuestión principal de la que a fin de cuentas trata es la siguiente: ¿Qué es lo que podemos y debemos hacer, material y moralmente, en favor de ese prójimo nuestro en proceso de muerte?. En el presente libro se intenta dar una respuesta a esta pregunta. El presente libro es la recopilación de: Morir humanamente (Düsseldorf, 1974) en sus capítulos 1, 2 y 5. Tratamiento de los moribundos (Düsseldorf, 1975) en sus capítulos 3, 4 y 6. Mientras que el capítulo 7 contiene una reflexión sobre la eutanasia redactada completamente de nuevo.
La primera parte: Muerte y fallecimiento, un tema problemático incide en cuestiones tan debatidas como son el tabú de la muerte y el fallecer, cuestiones éticas al final de la vida y cuestiones médicas y humanas como son la salud-enfermedad. En la segunda parte se aborda el auxilio a la vida, auxilio al morir y asistencia al morir dividido en tres partes diferenciadas: 1. Auxilio de vida; 2. el auxilio al morir; 3. los conceptos de auxilio y asistencia al morir. En la tercera parte vemos los aspectos médicos y asistenciales del proceso del fallecimiento el cuál se haya dividido en cinco apartados: 1. Fenómenos y achaques en la fase terminal; 2. el significado de los achaques; 3. la manifestación de los achaques; 4. las quejas más frecuentes; 5. colaboración.
La cuarta parte: La vivencia del proceso de fallecimiento. Se encuentra detallada en nueve apartados: 1. introducción; 2. Asistencia al morir; 3. el comienzo de la asistencia al morir; 4. Un punto de partida: la fase en que se encuentra el paciente y/o la familia; 5. fases del proceso de fallecimiento; 6. las fases una a una; 7. el personal asistencial y los moribundos; 8. el niño moribundo; 9. Final.
La quinta parte: Dificultades especiales en la asistencia a moribundos. La cual se haya dividida en cuatro grupos: 1. construcción de una relación personal; 2. las charlas; 3. significado del fallecimiento y de la muerte; 4. la fe del moribundo en cuanto norma.
La sexta parte: La ayuda pastoral de los moribundos. Dividida en nueve grupos: 1. Planteo del problema; 2. ¿Por qué también un capellán.?; 3. la tarea pastoral; 4. el auxilio pastoral presupone una relación; 5. evangelización referente a cuestiones existenciales; 6. ayuda pastoral y administración de sacramentos; 7. la unción; 8. colaboración para bien del enfermo y 9. conclusiones.
La séptima parte: La eutanasia en el contexto de la ayuda al vivir y al morir. Con sus seis grupos: 1. introducción; 2. el concepto de eutanasia; 3. problemas relacionados con la cuestión de la eutanasia; 4. la supresión de vida humana; 5. juicio ético sobre la eutanasia; 6. Respuesta a la cuestión de la eutanasia: proporcionar la asistencia al morir.
Libro claro a la lectura y que nos acerca globalmente a los peligros que corremos, por la existencia de tantos medios de alargar la vida de cometer una verdadera transgresión contra la vida humana. De hecho con la prolongación del morir se abren nuevas posibilidades para asumir el proceso de muerte como una etapa más de la existencias que hay que vivir.

VICO, J. (1995) Dolor y muerte humana digna. Bioética teológica. San Pablo. Madrid.
El autor reabre un debate desde la ética teológica, mediante una reflexión de la dimensión social del problema, con posturas de dentro y fuera de la comunidad eclesial. En el presente trabajo se abordan los temas dolor y muerte humana digna. La primera parte consta de tres capítulos: 1. Experiencia y sentido del dolor, abordado desde una perspectiva antropológica y teológica, 2. Se trata de sentar las bases teológicas de la asistencia sanitaria, dando preferencia a una vertiente de teología pastoral y espiritual. El lenguaje de estos dos capítulos es ligero y poco académico, 3. La huida del dolor a través de la farmacodependencia: drogas y abuso de medicamentos. Este capítulo es más extenso y con un lenguaje más técnico y en el se aborda el tema desde su dimensión ética. (De la página 15 a la 147.)
Esta segunda parte está dividida en cinco capítulos: 1. El ocultamiento de la muerte en la sociedad moderna, es más de tipo introductorio (págs. 151-163). 2. Los trasplantes de órganos, entre la vida y la muerte, cuya importancia reside en la clarificación del momento de la muerte (págs. 164-186), 3. Distinción entre suicidio y muerte voluntaria, ya que si todo suicidio es una muerte voluntaria, no toda muerte voluntaria es un suicidio (págs. 187-218); 4 y 5. Abordan estas dos formas de muerte voluntaria que se dan cuando o bien se omiten los medios que prolongarían la vida del paciente terminal para proteger su derecho a una muerte digna; o bien se actúa de forma tal que sobrevenga la muerte para que esta ocurra previsiblemente en condiciones humanas. El derecho a morir humanamente y la ortotanasia y la eutanasia activa ¿es siempre una muerte indigna? (págs. 219-309). Buen enfoque al plantear referencias a autores que expresan con sus propias palabras, desde posiciones de dentro y fuera de la comunidad eclesial, sus planteamientos . Buenas y claras referencias bibliográficas a pie de página.

VV. AA. (1985) El libro tibetano de los muertos. ”Bardo – Thödol”. Edaf. Madrid.
Hace medio siglo el lama Kazi Dawa Samdup realizó una traducción del Bardo-Thödol que el doctor Evans-Wentz redactó y publicó con el título de Libro de los muertos tibetano. Mientras, el Bardo-Thödol se había convertido en una de las obras célebres de la literatura internacional. Consideramos las enseñanzas del Bardo-Thödol como una obra preciosa de la literatura universal, como la Biblia, el Corán, los Upanishads, el Yi- King, el Tao-te-king, y como los dramas de Shakespeare, de Goethe, la Divina Comedia de Dante y las grandes obras del Renacimiento.
Las enseñanzas del Bardo-Thödol se atribuyen al gran apóstol budista Padmasambhava. A mediados del siglo VIII de nuestra era, invitado por el rey Ti-song-de-tsen, llevó el budismo al Tíbet y fundó el primer monasterio (samye). Su personalidad excepcional causó una impresión tan profunda, en sus contemporáneos que aún hoy doce siglos después el recuerdo de su vida y de sus actos sigue vivo en la memoria del pueblo tibetano. Por lo que de él sabemos era un hombre que transmitía el conocimiento de forma práctica, dando unas enseñanzas desacostumbradas; estaba al mismo tiempo dotado de fuerzas psíquicas que emanaban de su profunda espiritualidad.
En el presente libro la palabra muerte no aparece por ningún lado. Este término desvía totalmente el sentido de la obra que reside en la idea de liberación, es decir, liberación de las ilusiones de nuestra consciencia egocéntrica que oscila perpetuamente entre nacimiento y muerte, ser y no ser, esperanza y duda, sin alcanzar el despertar, la paz del nirvana, ese estado estable lejos de las ilusiones del samsara y de los estados intermedios. Por ello el presente libro no es una guía de muertos, sino una guía de cuantos quieren traspasar la muerte, metamorfoseando su proceso en un acto de liberación.

YALOM, I. (1984) Psicoterapia existencial. Herder. Barcelona.
El autor proporciona a la psicoterapia existencial una base sólida, una síntesis y un marco de referencia de inapreciable valor. El propósito del autor es proponer y explicar un enfoque psicoterapéutico: una estructura teórica y una serie de técnicas derivadas de ella, que sirvan de esquema unitario para los distintos elementos de la psicoterapia. A lo largo del estudio va explicitándose la definición formal de la psicoterapia existencial como una orientación dinámica que se concentra en las inquietudes enraizadas en la existencia del individuo.
El autor ha dividido la obra en las cuatro “preocupaciones esenciales de la vida”, según el autor: la muerte, la libertad (responsabilidad, voluntad), el aislamiento y la carencia de un sentido vital (el problema del significado de la vida). Define el significado de cada una de estas preocupaciones existenciales y los conflictos que se derivan de nuestra confrontación con ellas. Porque, en efecto, cada uno de nosotros anhela la perdurabilidad, la robustez de los propios cimientos, la comunidad y los patrones (patterns); y, sin embargo, todos tenemos que enfrentarnos a la muerte inevitable, a la falta de fundamentos, al aislamiento y a la carencia de sentido vital.
La primera parte (págs. 47-259) está dividida en 4 capítulos: cap. 2, la vida la muerte y la angustia; cap. 3, el concepto de la muerte en los niños; cap. 4, la muerte y la psicopatología; cap. 5, la muerte y la psicoterapia.
La presente obra es clara y completa, proporcionando una base intelectual a los psicoterapeutas que han experimentado la incompatibilidad entre ciertas teorías ortodoxas y su propia experiencia clínica.

1.1. La Tanatología.

EDDY, J. M.; ALLES, W. F. (1983) Death education. The C. V. Mosby Company. St. Louis.
Autores de obligada referencia en el campo de la formación en la muerte y el morir. Ya que podría considerarse de los primeros libros en el campo de la muerte y el morir enfocado desde la Tanatología, escrito por educadores que intentan hacer un libro de referencia para otros educadores.
El presente trabajo está dividido en 8 capítulos y 10 apéndices.
En el capítulo primero Introducción: La evolución de la educación en la muerte en los Estados Unidos (págs. 3-28); En el capítulo 2. Educación en la muerte a lo largo de la vida (31-50).

1.2. En el arte

LOPEZ, P. (1987) Más allá… Aventura espiritual a través de cuentos y leyendas. PS Editorial. Madrid. Morir, en la página 57.
El autor hace un abordaje de cuentos de los distintos aspectos de la vida y de las culturas, incluye, como no podía faltar, un cuento relativo a la muerte (pág. 57).

ALBIAC, G. (1996) La muerte. Metáforas, mitologías, símbolos. Paidós. Barcelona.
Gabriel Albiac es catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Según él: Morimos al fin, a eso se reduce todo. A eso y a no saber siquiera decirlo. Desde Epicuro, el pensar occidental gira sobre las paradojas que tal barrera impone a la condición humana.
Desde Homero a Ezra Pound, pasando por Virgilio, Keath, Conrad, el presente trabajo trata de seguir los caminos a cuyo través esa cosa innombrable determinada literatura y arte. Metáforas básicas del “crepúsculo”, del “tiempo en fuga” y del “viaje interior” que acaba siempre en los repetidos círculos del infierno.
Se divide en tres partes: 1. Crepúsculo (13-73); 2. Tempus Fugit (75-111); 3. Timonel en la derrota (113-156).

1.3. La investigación científica (Incluye Tesis Doctorales Españolas).

KASTENBAUM, R. (1984) Entre la vida y la muerte. Editorial Herder. Barcelona.
Los colaboradores de la presente obra han sido elegidos tomando en consideración su experiencia, sus credenciales científicas o clínicas, su integridad personal y su capacidad para añadir nuevas informaciones o para enriquecer la información ya existente y reflexionar sobre ella.
El presente estudio intenta explorar los vínculos existentes entre los fenómenos fronterizos de la vida y la muerte y otros temas, juntando algo más lo exótico con la esfera y la experiencia de lo cotidiano. En su esfuerzo de suministrar información, una crítica responsable y un contexto sociohistórico, este libro puede ser único.
Se divide el presente trabajo en nueve capítulos: 1. Encuentro personal con la muerte y algunas consecuencias; 2. Felices para siempre; 3. ¿la historia de siempre? Perspectiva histórica; 4. La preocupación del moribundo por la vida después de la vida; 5. Contactando con los muertos ¿importa la identificación del grupo?; 6. Experiencias de muerte cercana. Su interpretación y significado; 7. Experiencias extracorporales deliberadamente inducidas: enfoque experimental y teórico; 8. Comunicación con los muertos: experiencia en el arte, la literatura y el canto; 9. La muerte a través de la lente retroscópica.

LEADBEATER, C. W. (1995) El más allá de la muerte. RCR Ediciones. Madrid.
El presente libro se aborda por parte del autor a la luz de la Teosofía, presentándose a modo de guía, imprescindible para quien quiera profundizar en el más allá.
El autor nos presenta hechos científicos demostrados a la luz de la ciencia y una gama amplia de fenomenología posible relacionada con la muerte, tal como: espíritus, fantasmas, apariciones, formas de ayuda a nuestros muertos y formas de ayudarnos que tienen ellos.
Dividido en 35 capítulos, comienza hablando de los falsos conceptos de la muerte, supervivencia, errores religiosos, nuestra actitud hacia la muerte, la verdad de los hechos, vida astral, apariciones, espiritismo, y un largo etcétera.
Se presenta el presente libro, como un libro de fácil lectura puesto que no se extiende excesivamente en cada punto (es una guía, no un manual).
Curiosamente no trae introducción, prólogo, ni bibliografía, y el índice lo trae al final.

PACHECO GUEVARA, R. (1993) Estudio de actitudes ante la muerte y los enfermos terminales en médicos y ayudantes técnicos sanitarios con ejercicio profesional en la ciudad de Murcia. Secretariado de Publicaciones e Intercambio científico. Universidad de Murcia.
Esta publicación de la tesis doctoral del autor, fue realizada sobre una muestra de 108 médicos y 102 ATS con ejercicio profesional en la ciudad de Murcia, y dos grupos de referencia, uno integrado por los estudiantes de 6º curso de la Facultad de Medicina de Murcia (68) y otro por los alumnos de la Escuela de Diplomados en Enfermería (72) de la misma universidad. A esta muestra, constituida por 350 sujetos, se les aplicó el cuestionario elaborado al respecto, integrado por 72 variables distribuidas en cuatro bloques definidos: sociopersonales y actividades en ocio, referentes a las actitudes ante la sociedad y el mundo actual, referente a las actitudes ante la muerte, referente a las actitudes ante los enfermos terminales. Previamente a los encuestados se les pasó el test ansiedad-estado y ansiedad-rasgo. Los resultados fueron posteriormente objeto de tratamiento estadístico mediante el programa BioMedical Computer Program (BMCP).
Los resultados obtenidos demuestran que las actitudes ante la muerte y los enfermos terminales dibujan un complejo entramado, fruto de las características del tema, en el que se entrecruzan factores biográficos, culturales y técnicos. Es el contacto profesional con los enfermos terminales, lo que viene a determinar un enfoque más realista de los problemas y actúa como un factor sensibilizador hacia las cuestiones suscitadas por estos enfermos.

TESIS DOCTORALES ESPAÑOLAS.

ALEMAN ILLAN, A. (1992) Actitudes colectivas ate la muerte en Murcia durante el Siglo XVIII. Tesis doctoral. Facultad de Letras. Universidad de Murcia.
El objeto de estudio es la dicotomía de actitudes, socialmente masivas de los Murcianos ante la muerte durante la ilustración. Hemos procedido mediante dos tipos de sondeos en la documentación notarial (testamentos, poderes para testar y codicilos). El uno por años – testigo y el otro en función de la estructura social del momento. Así pretendemos vertebrar el estudio en el movimiento de fondo del tema y al mismo tiempo efectuamos una sociología diferencial de las actitudes ante la muerte a lo largo de los cien años estudiados. Todo ello, echando mano de la interdisciplinariedad: confluencia de historia, sociología y antropología cultural.

BARREIRO GUEMES, C. (1978) Significado y función de la muerte en la cultura azteca. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y letras. Universidad Complutense de Madrid.
La tesis encierra aquellas yuntas en que la muerte interviene en el mundo azteca y el ritual fundamental que el mismo seguía para encontrarse con su eternidad. Se pretende encontrar como la muerte en el punto de unidad en el pensamiento azteca ya que ella relaciona al hombre con el mundo físico y el mundo espiritual. El azteca en la muerte el único camino para conseguir la perennidad la eternidad lograda al liberarse de la materia que lo limita. Se analiza el campo de la cronología y cromogonía el calendario y el panteón azteca y su relación con la muerte así mismo se estudia el concepto del Más allá y las diferentes moradas de las muertes y el ritual para alcanzarlas.

BELMONTE HENARES, A. (1994) Muerte, esquela y sociedad. Tesis doctoral. Ciencias de la información. Universidad Complutense de Madrid.
La muerte, suceso social y fundamento de relacionalidad de los procesos e individuo, vehículo en el desarrollo histórico de la dialéctica entre sujeto y sociedad, como base del campo operativo, de producción y sentido.- La muerte como valorable junto al desarrollo histórico de la vida, conformando la magnitud, relevancia y actualidad de los hechos sociales. También contrapuesta con la imagen y situación del presente en una visibilidad cada vez mayor de lo contrario. Negación, ruptura, antítesis social practica situación de partida que sirve para verificar a través del recorrido histórico si ese presente puede corresponderse con una ultima modelación vinculada estrechamente a los procesos bien a su acepción de continuidad, bien en lo que resulte dislocación.- Ello desarrollado específicamente en torno a la especial configuración y significación social con que los media dota hoy la realidad, y concretándose en el tratamiento informativo de los mismos sobre la muerte y mas específicamente de las esquelas funerarias de prensa.

ENTRENA RUIZ OGARRIO, J. J. (1994) Valoración de las actitudes del personal sanitario de Vizcaya ante la muerte, la enfermedad terminal y la eutanasia. Tesis doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid.
Con el presente trabajo pretendemos conocer algunas opiniones y actitudes del personal sanitario de la provincia Vizcaya sobre la muerte, el enfermo terminal y la eutanasia, intentando descubrir si se encuentran influidas por diferentes variables y en que grado. El trabajo se ha realizado mediante envío por correo de un cuestionario a toda la población objeto de dicho estudio siendo respondido por una muestra representativa de la población encuestada. Se recogen los resultados globales y aquellos cruces entre variables que son estadísticamente significativos y más relevantes. Entre las conclusiones obtenidas destacan: los factores que más influyen en las opiniones y actitudes ante la muerte, el enfermo terminal, la terapia del dolor; la relación entre religiosidad y la muerte, y la desfavorable opinión de la gran mayoría de los encuestados a la práctica de la eutanasia activa.

GOMEZ BELLARD, F. (1988) Antropología médica en Ibiza. Tesis Doctoral. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.
Se estudian la salud la enfermedad la curación y la muerte en poblaciones de Ibiza desde la prehistoria hasta la actualidad aplicando para ello las modernas técnicas de la antropología medica la paleopatología el análisis de cremaciones, etc.

GONZALEZ LOPEZ DE LEMUS, M. (1985) Cuestiones en torno a la muerte y Resurrección de San Ambrosio. Tesis Doctoral. Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.
Este trabajo procura aunar la doctrina de San Ambrosio de Milán sobre algunas cuestiones de escatología. Comienza con el estudio de la muerte del hombre y la triple acepción utilizada por el obispo de Milán. A este estudio sigue la explicación cristocéntrica de la doctrina ambrosiana: la muerte de Cristo como modelo de la muerte del cristiano. Por ultimo se desarrollan dos grandes temas de la escatología: la escatología intermedia con la explicación de la retribución de un premio o castigo a las almas separadas y la resurrección de la carne como fin de la escatología y restablecimiento definitivo del reinado de Cristo.

GONZALEZ GALLEGOS, J. (1987) El espacio de la muerte. Tesis doctoral. Escuela Técnica superior de Arquitectura de Madrid.
La tesis consiste en una reflexión sobre la arquitectura funeraria a partir de las reflexiones proyectuales personales así como una justificación a partir de análisis históricos.

MARTINEZ HERNANDEZ, J. (1992) Muerte e individuo en el pensamiento contemporáneo (Schopenhauer, Unamuno y Heidegger). Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Murcia.
Se trata de un estudio sobre los orígenes filosóficos de la experiencia contemporánea de la muerte, dicha experiencia es calificada como experiencia trágica de la muerte, que surge como consecuencia de la crisis de las grandes mediaciones tradicionales entre individuo y muerte en occidente: idea cristiana de salvación, idea de reconciliación, progreso o revolución. Esta experiencia trágica es analizada en tres itinerarios diferentes, en tres de sus variaciones, utilizando para ello las obras de Schopenhauer, Unamuno y Heidegger. Al mismo tiempo, se afirma que la experiencia trágica de la muerte tiene dos direcciones, una es la que representan los autores ya señalados y otra es la que representan Nietzsche, Camus y Sartre, que son utilizados como contrapunto de los primeros.
En la primera dirección destacan como caracteres principales la hegemonía de la muerte y el antihumanismo, mientras que en la segunda destaca un humanismo

MORENO VAZQUEZ, J. M. (1985) Electroneurofisiología del Síndrome de muerte cerebral. Nuevas aportaciones conceptuales y diagnóstica. Tesis doctoral. Facultad de Medina. Universidad de Extremadura.
Se realiza un estudio del Síndrome de muerte cerebral en una serie de 43 pacientes portadores de dicho síndrome. Simultáneamente se realiza una revisión completa de la bibliografía y un estudio comparativo de las legislaciones de una serie de países sobre los criterios de muerte cerebral. Se aporta la experiencia personal en el estudio de dicho síndrome con técnicas neurofisiológicas (E.E.G. y P.E.S. corticales). A la luz de dicho análisis de la experiencia clínica acumulada en el curso de los últimos años y de nuestra propia experiencia personal se obtienen diversas conclusiones puntuales haciéndose patente la necesidad de introducir modificaciones sustanciales en los planteamientos legales actualmente vigentes en nuestro país.

RAMOS CAMPOS, F. (1981) Personalidad, depresión y muerte. Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.
Se aborda el tema de la ansiedad ante la muerte desde una perspectiva psicométrica. Para ello se ha adaptado una escala americana: la Death Anxiety Scale (DAS) de Templer (1970). La investigación se ha llevado a cabo con tres muestras diferentes alumnos universitarios y Ayudantes Técnicos Sanitarios. Se pone de relieve que la ansiedad ante la muerte tal y como es medida por la das puede considerarse como un tipo de ansiedad especifica que depende del grado de emocionabilidad del sujeto y de sus experiencias con el tópico de la muerte. La adaptación castellana de la das presenta unos índices de fiabilidad y validez que son bastante adecuados para una escala de este tipo. Por ello la escala reúne los requisitos indispensables para ser utilizada con garantías.

RODRIGUEZ RIOBOO, F. (1991) La idea de la muerte en la Sociedad Española actual. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y letras. Universidad Complutense de Madrid.
En la tesis se trata de realizar un análisis, desde una perspectiva histórica y especulativa, de las distintas representaciones intelectuales que la colectividad social se forja del fenómeno de la muerte y de las situaciones y rituales a ella ligados. Dicho análisis se verifica a través de recortes de prensa española actual relativos a la muerte y sobre el léxico castellano, coloquial fundamentalmente, sobre la muerte, con especial atención a refranes con referencia a dicho fenómeno.

RUIZ DE LA CUESTA ALBEROLA, R. (1996) Muerte violenta accidental en la infancia. Tesis doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de Alicante.
Se estudiaron los casos de muerte violenta accidental en niños entre uno y catorce años inclusive, recogidos en los juzgados de 1. Instancia e instrucción de Alicante y Elche, que han tenido lugar en el periodo comprendido entre 1990 y 1994. El número total de muertes violentas infantiles de tipo accidental fueron 61. Se estudiaron una serie de parámetros como la edad, el sexo. Mecanismo de muerte violenta, día de la semana, mes, año, estación del año, donde ocurrió el accidente, causa de la muerte según los informes forenses, y lesiones encontradas en dichos informes, con el objeto de extraer una serie de conclusiones.

SALMORAL CHAMIZO, A. (1992) Dibujos y actitudes ante la muerte en la segunda infancia. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba.
Estudio a través del dibujo, de la concepción de la muerte en niños de tercero a sexto curso de enseñanza general básica, procedentes de Córdoba, Priego y Almedinilla. En este trabajo se estudia la influencia que ejerce el factor socioeconómico y cultural en la vivencia de la muertes en estos niños, analizando también el modo en que condiciona la edad, sexo, curso y experiencia que tienen. Este estudio se ha llevado a cabo aplicando al niño una encuesta, al final de la cual se le pide que realice un dibujo que represente para el la muerte y lo explique. El niño muestra tanto en el dibujo como en la explicación imágenes y actitudes en relación a la muerte, cuyo análisis es la base de éste trabajo.

SERRANO TARRAGA, M. D. (1990) La pena de muerte. Consideraciones criminológicas. Tesis Doctoral. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
La tesis esta dividida en dos partes: una primera donde se tratan los siguientes temas.- Estudio histórico de la pena de muerte.- La pena de muerte en España y su reflejo en los sucesivos códigos penales. – argumentos a favor y en contra de la pena capital. – situación actual de la pena de muerte en el mundo: países abolicionistas y antiabolicionistas.- Métodos de ejecución.- Penas de muerte impuestas y ejecutadas en los últimos años. En la segunda parte se hace un estudio criminológico de las sentencias de muerte dictadas en nuestro país y recogidas en la colección de jurisprudencia criminal desde el año 1870, año en que se inicia la publicación de esta colección, hasta el año 1961. Los parámetros criminológicos estudiados fueron: – delito cometido.- Audiencias que dictaron las sentencias.- Lugar de ejecución de los hechos. – autores, numero y sexo de los mismos; d.- Otros partícipes en el delito a título de cómplices o encubridores.- Víctimas, numero y sexo de las mismas. – medios utilizados para cometer el delito.- Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, agravantes y atenuantes. Se hizo un estudio de los delitos castigados con la pena capital y del total de penas de muerte impuestas en el periodo estudiado.

SILVA URIBARRI, B. (1996) Un paseo por la muerte en el arte contemporáneo desde los años sesenta. Tesis doctoral. Facultad de Bellas Artes. Universidad del País Vasco.
Introduciendo con las etimologías y posibles acepciones del termino muerte, se inicia un recorrido desde el par vida-muerte hasta las relaciones con el arte, las representaciones de la muerte, las alusiones en obras plásticas o acciones, que continuara en cada una de las relaciones de la muerte con la vida: como acceso con la totalidad, la muerte y la trascendencia, y en la sociedad, los diferentes aconteceres de la muerte en la sociedad; en este ultimo punto el discurso se bifurca: esteticismo, estética de la destrucción, estética del desperdicio y arte como utensilio de critica y denuncia. Finalmente, en el propio ámbito del arte, lo efímero como eje de la creación: practicas de la acción, arte mecánico y las intervenciones en el medio natural.

VALDES DIAZ, M. (1995) Estudio de las actitudes ante la muerte en cónyuges de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos generales. Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla.
El objetivo fundamental de este trabajo se centra en estudiar las actitudes ante la muerte en los cónyuges de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos generales (ucigs). Para ello, empleamos dos grupos: grupo empírico (ge) (72 cónyuges de pacientes hospitalizados en ucigs) y grupo control (gc) (144 personas cuyos cónyuges no están hospitalizados). Se les aplico la siguiente batería de instrumentos psicológicos: un cuestionario de pareja, la escala de ansiedad ante la muerte (das), la escala de temor a la muerte (fds) y la escala de preocupación ante la muerte (dc). Una vez analizados los datos concluimos que los cónyuges del ge con respecto al gc 1) presentan menor grado de temor a la muerte ajena y mas temor al proceso de morir propio. 2) presenta menor nivel de preocupación ante la muerte en su componente, evaluación negativa de la muerte. 3) las parejas en las que uno de los cónyuges esta hospitalizado presentan un nivel de compatibilidad adecuado. 4) la edad y el sexo no provocan cambios básicos en el temor, la preocupación y la ansiedad ante la muerte.

VICASTILLO MONTAÑEZ, J. S. (1977) Tertuliano y la muerte del hombre. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Complutense de Madrid.
Dividida en seis capítulos: 1) mortalidad de la carne 2) definición 3) causas 4) géneros de muerte 5) desenlace del cuerpo muerto 6) poder de la muerte. El hombre se caracteriza por las nativitas y mortalitas. Saca unas conclusiones: a) cesa la vida y vive un vacío b) el alma sobrevive a la muerte c) el cuerpo es mero cuerpo d) sin el cuerpo no hay hombre. Se da el paso de la vida a la muerte pero no al contrario la muerte es irreversible.