Muerte Física

6.1. Generalidades. (Proceso del morir)

COLOMO, J. (1993) Muerte cerebral. EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona.
El autor, Jesús Colomo Gómez, es licenciado en Medicina y Doctor en Teología Moral. Profesor de Bioética en el Ateneo Romano della Santa Croce (Roma). Mediante el presente trabajo (153 páginas) pretende contribuir a despejar muchas de esas incógnitas ofreciendo al lector un recorrido por los diversos contenidos que se agrupan bajo la expresión de Muerte cerebral, expresión utilizada cada vez con mayor frecuencia, aun sin haberse perfilado claramente su significado. Haciendo una somera explicación de los métodos empleados para diagnosticar ese cuadro y un estudio de los autores a identificarlo con la muerte del individuo.
Se divide el presente libro en: 1. Concepto biológico de muerte: la muerte clínica (23-56); 2. Determinación de la muerte y nuevas tecnologías: la muerte cerebral (57-96); 3. Muerte cerebral: aspectos filosóficos y morales (97-136).
Buenas referencias bibliográficas con 92 citas.

DUDA, D. (1987) Guía para cuidar en casa a un enfermo terminal. Pax México. México.
En el capítulo 4. Los preparativos para el regreso a casa (74-80): ¿Qué necesitamos?, cómo encontrar un médico, el traslado del hospital a la casa, la llegada a casa; 5. Consideraciones médicas (81-103): Cuándo llamar a una enfermera o a un médico, el trabajo con un médico, el dolor físico y los remedios contra el dolor, intenciones, cómo aplicar una inyección intramuscular, venoclisis y deshidratación, el cuidado de la piel y las llagas, la eliminación y la incontinencia, catéteres, constipación, diarrea, insomnio, fiebre, depresión, irracionalidad, oración por la paz.
En el capítulo 6. La labor junto al enfermo en fase terminal (104-127). Las etapas del morir según la Dra. Elisabeth Kübler-Ross, cómo expresar al enfermo nuestro consentimiento de que muera, que significa nuestra labor junto al moribundo, carta de los derechos del moribundo, el duelo, el estado de ánimo de la familia y tu ritmo de actividad, las actividades familiares, las visitas, los niños como miembros de la familia, sobre los niños, los niños que mueren (123-126).
Capítulo 7. Comodidad a los sentidos cuidados prácticos (128-150): el tacto, el masaje, el cabello, cambio de sábanas, “badanas” y cojines, los mimos y los abrazos, las movilizaciones del paciente, los olores, el aseo, los dientes, las evaluaciones, el cómodo, la vista, el oído, el gusto y la dieta.

FULTON, R.; MARKUSEN, E.; OWEN, G.; SCHEIBER, J. L. (1981) La muerte y el morir. Desafío y cambio. Editado por Fondo Educativo Interamericano. Puerto Rico.
SEGUNDA PARTE: La experiencia de la muerte.
7. el paciente moribundo (148-181): El cuidado del paciente: Aspectos y alternativas (Ryder, C. F.; Ross, D. M.), el cuidado en hospicios para adultos (Lyder Paige, R.; Finkniner Looney, J.), ¿debe saber el paciente que ha de morir? (Saunders, C.), aprender a morir (Powers, T.), el trabajo con la muerte y las etapas del morir (Shneidman, E. S.), entrevista a una joven de 17 años (Kübler-Ross, E.), aplazamiento de la sentencia (Alsop, S.), morir con dignidad (Weisman, A.).

KÜBLER-ROSS, E. (1992) Los niños y la muerte. Ediciones Luciérnaga. Barcelona.
En el capítulo 3. La muerte súbita (43-66); 4. Lesiones cerebrales y estados de coma (67-78); 13. Aspectos espirituales del trabajo con niños moribundos (265-292).

MITTAG, O. (1996) Asistencia práctica para enfermos terminales. Consejos para la familia y para la hospitalización. Editorial Herder. Barcelona.
En el capítulo Morir en el hospital (páginas 56-87) se abordan los siguientes apartados: la muerte en el hospital no es indigna; ¿Cuándo es conveniente la muerte en el hospital?; las condiciones en el hospital; la ilustración de enfermos incurables y de sus parientes: la comunicación del diagnóstico, posibles reacciones del paciente, quitar miedo y dejar esperanza; la asistencia a pacientes extranjeros; servicio de cuidados intensivos; acompañamiento de los moribundos en el hospital.
En el capítulo Morir en el hogar (88-128) se abordan los siguientes apartados: la decisión; ; preparativos y ayudas para la asistencia en casa; la asistencia básica (99-111): cambio de la ropa de la cama, colocación para evitar las llagas de decúbito, el lavado, higiene de la boca, comida y bebida, las operaciones íntimas; el apoyo de los demás; el acompañamiento del moribundo; cuando llega la muerte.

REOCH, R. (1998) Morir bien. Ediciones Oniro. Barcelona.
Este es un libro lleno de belleza, esperanza y dignidad, en el que tanto quienes se hallan en la antesala de la muerte como los amigos, familiares y profesionales que les rodean encontrarán los consejos y la tranquilidad que necesitan. Su contenido, riguroso y útil, es el resultado de la experiencia de un equipo multiprofesional de especialistas de fama internacional y expertos en terapias complementarias, además de la de profesionales que trabajan en residencias geriátricas o con enfermos terminales.
En la primera parte El camino de la naturaleza (págs. 23-49) se abordan las terapias, los ejercicios, y las perspectivas en las siguientes partes: Nuestras necesidades más profundas, hierbas, aceites, vibraciones, trabajo corporal y energía, las dudas más frecuentes, cuando no hay médico, en el espejo de la muerte, cuidarnos unos a otros, cultivar las energías, la presencia amada, un cuerpo sabio, relajación progresiva, el ritmo esencial, la curva del aprendizaje.

SAUNDERS, C. M. (1980) Cuidados de la enfermedad malígna terminal. Salvat Ed. Barcelona.
En el capítulo 3. Aspectos físicos (K. C. Calman, pág. 43-58); y en el 12. Los cuidados terminales en el National Health Service, anexo: algunos nuevos sistemas (Gillian Ford y Cicely M. Saunders, pag.227-242); 13. Reconocimiento de obligaciones (G. R. Dunstan, pag. 243-252); Incluye citas bibliográficas al final de cada capítulo y un índice alfabético de materias en las páginas 273-280.

THOMAS, L. (1983) Antropología de la muerte. F. C. E. México.
En la primera parte se aborda: LA MUERTE ES PLURAL, y en su capítulo I. Muerte física y muerte biológica: la muerte física y la muerte biológica (págs. 19-51); III. La muerte, el animal y el hombre: los datos de la etología, el animal y la muerte en los sistemas culturales: lo que nos enseña la antropología (págs. 82-121).
Se incluyen buenas referencias a pie de página.