Tesis

TESIS DOCTORALES ESPAÑOLAS.

ALEMAN ILLAN, A. (1992) Actitudes colectivas ate la muerte en Murcia durante el Siglo XVIII. Tesis doctoral. Facultad de Letras. Universidad de Murcia.
El objeto de estudio es la dicotomía de actitudes, socialmente masivas de los Murcianos ante la muerte durante la ilustración. Hemos procedido mediante dos tipos de sondeos en la documentación notarial (testamentos, poderes para testar y codicilos). El uno por años – testigo y el otro en función de la estructura social del momento. Así pretendemos vertebrar el estudio en el movimiento de fondo del tema y al mismo tiempo efectuamos una sociología diferencial de las actitudes ante la muerte a lo largo de los cien años estudiados. Todo ello, echando mano de la interdisciplinariedad: confluencia de historia, sociología y antropología cultural.

BARREIRO GUEMES, C. (1978) Significado y función de la muerte en la cultura azteca. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y letras. Universidad Complutense de Madrid.
La tesis encierra aquellas yuntas en que la muerte interviene en el mundo azteca y el ritual fundamental que el mismo seguía para encontrarse con su eternidad. Se pretende encontrar como la muerte en el punto de unidad en el pensamiento azteca ya que ella relaciona al hombre con el mundo físico y el mundo espiritual. El azteca en la muerte el único camino para conseguir la perennidad la eternidad lograda al liberarse de la materia que lo limita. Se analiza el campo de la cronología y cromogonía el calendario y el panteón azteca y su relación con la muerte así mismo se estudia el concepto del Más allá y las diferentes moradas de las muertes y el ritual para alcanzarlas.

BELMONTE HENARES, A. (1994) Muerte, esquela y sociedad. Tesis doctoral. Ciencias de la información. Universidad Complutense de Madrid.
La muerte, suceso social y fundamento de relacionalidad de los procesos e individuo, vehículo en el desarrollo histórico de la dialéctica entre sujeto y sociedad, como base del campo operativo, de producción y sentido.- La muerte como valorable junto al desarrollo histórico de la vida, conformando la magnitud, relevancia y actualidad de los hechos sociales. También contrapuesta con la imagen y situación del presente en una visibilidad cada vez mayor de lo contrario. Negación, ruptura, antítesis social practica situación de partida que sirve para verificar a través del recorrido histórico si ese presente puede corresponderse con una ultima modelación vinculada estrechamente a los procesos bien a su acepción de continuidad, bien en lo que resulte dislocación.- Ello desarrollado específicamente en torno a la especial configuración y significación social con que los media dota hoy la realidad, y concretándose en el tratamiento informativo de los mismos sobre la muerte y mas específicamente de las esquelas funerarias de prensa.

ENTRENA RUIZ OGARRIO, J. J. (1994) Valoración de las actitudes del personal sanitario de Vizcaya ante la muerte, la enfermedad terminal y la eutanasia. Tesis doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid.
Con el presente trabajo pretendemos conocer algunas opiniones y actitudes del personal sanitario de la provincia Vizcaya sobre la muerte, el enfermo terminal y la eutanasia, intentando descubrir si se encuentran influidas por diferentes variables y en que grado. El trabajo se ha realizado mediante envío por correo de un cuestionario a toda la población objeto de dicho estudio siendo respondido por una muestra representativa de la población encuestada. Se recogen los resultados globales y aquellos cruces entre variables que son estadísticamente significativos y más relevantes. Entre las conclusiones obtenidas destacan: los factores que más influyen en las opiniones y actitudes ante la muerte, el enfermo terminal, la terapia del dolor; la relación entre religiosidad y la muerte, y la desfavorable opinión de la gran mayoría de los encuestados a la práctica de la eutanasia activa.

GOMEZ BELLARD, F. (1988) Antropología médica en Ibiza. Tesis Doctoral. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.
Se estudian la salud la enfermedad la curación y la muerte en poblaciones de Ibiza desde la prehistoria hasta la actualidad aplicando para ello las modernas técnicas de la antropología medica la paleopatología el análisis de cremaciones, etc.

GONZALEZ LOPEZ DE LEMUS, M. (1985) Cuestiones en torno a la muerte y Resurrección de San Ambrosio. Tesis Doctoral. Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.
Este trabajo procura aunar la doctrina de San Ambrosio de Milán sobre algunas cuestiones de escatología. Comienza con el estudio de la muerte del hombre y la triple acepción utilizada por el obispo de Milán. A este estudio sigue la explicación cristocéntrica de la doctrina ambrosiana: la muerte de Cristo como modelo de la muerte del cristiano. Por ultimo se desarrollan dos grandes temas de la escatología: la escatología intermedia con la explicación de la retribución de un premio o castigo a las almas separadas y la resurrección de la carne como fin de la escatología y restablecimiento definitivo del reinado de Cristo.

GONZALEZ GALLEGOS, J. (1987) El espacio de la muerte. Tesis doctoral. Escuela Técnica superior de Arquitectura de Madrid.
La tesis consiste en una reflexión sobre la arquitectura funeraria a partir de las reflexiones proyectuales personales así como una justificación a partir de análisis históricos.

MARTINEZ HERNANDEZ, J. (1992) Muerte e individuo en el pensamiento contemporáneo (Schopenhauer, Unamuno y Heidegger). Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Murcia.
Se trata de un estudio sobre los orígenes filosóficos de la experiencia contemporánea de la muerte, dicha experiencia es calificada como experiencia trágica de la muerte, que surge como consecuencia de la crisis de las grandes mediaciones tradicionales entre individuo y muerte en occidente: idea cristiana de salvación, idea de reconciliación, progreso o revolución. Esta experiencia trágica es analizada en tres itinerarios diferentes, en tres de sus variaciones, utilizando para ello las obras de Schopenhauer, Unamuno y Heidegger. Al mismo tiempo, se afirma que la experiencia trágica de la muerte tiene dos direcciones, una es la que representan los autores ya señalados y otra es la que representan Nietzsche, Camus y Sartre, que son utilizados como contrapunto de los primeros.
En la primera dirección destacan como caracteres principales la hegemonía de la muerte y el antihumanismo, mientras que en la segunda destaca un humanismo

MORENO VAZQUEZ, J. M. (1985) Electroneurofisiología del Síndrome de muerte cerebral. Nuevas aportaciones conceptuales y diagnóstica. Tesis doctoral. Facultad de Medina. Universidad de Extremadura.
Se realiza un estudio del Síndrome de muerte cerebral en una serie de 43 pacientes portadores de dicho síndrome. Simultáneamente se realiza una revisión completa de la bibliografía y un estudio comparativo de las legislaciones de una serie de países sobre los criterios de muerte cerebral. Se aporta la experiencia personal en el estudio de dicho síndrome con técnicas neurofisiológicas (E.E.G. y P.E.S. corticales). A la luz de dicho análisis de la experiencia clínica acumulada en el curso de los últimos años y de nuestra propia experiencia personal se obtienen diversas conclusiones puntuales haciéndose patente la necesidad de introducir modificaciones sustanciales en los planteamientos legales actualmente vigentes en nuestro país.

RAMOS CAMPOS, F. (1981) Personalidad, depresión y muerte. Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.
Se aborda el tema de la ansiedad ante la muerte desde una perspectiva psicométrica. Para ello se ha adaptado una escala americana: la Death Anxiety Scale (DAS) de Templer (1970). La investigación se ha llevado a cabo con tres muestras diferentes alumnos universitarios y Ayudantes Técnicos Sanitarios. Se pone de relieve que la ansiedad ante la muerte tal y como es medida por la das puede considerarse como un tipo de ansiedad especifica que depende del grado de emocionabilidad del sujeto y de sus experiencias con el tópico de la muerte. La adaptación castellana de la das presenta unos índices de fiabilidad y validez que son bastante adecuados para una escala de este tipo. Por ello la escala reúne los requisitos indispensables para ser utilizada con garantías.

RODRIGUEZ RIOBOO, F. (1991) La idea de la muerte en la Sociedad Española actual. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y letras. Universidad Complutense de Madrid.
En la tesis se trata de realizar un análisis, desde una perspectiva histórica y especulativa, de las distintas representaciones intelectuales que la colectividad social se forja del fenómeno de la muerte y de las situaciones y rituales a ella ligados. Dicho análisis se verifica a través de recortes de prensa española actual relativos a la muerte y sobre el léxico castellano, coloquial fundamentalmente, sobre la muerte, con especial atención a refranes con referencia a dicho fenómeno.

RUIZ DE LA CUESTA ALBEROLA, R. (1996) Muerte violenta accidental en la infancia. Tesis doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de Alicante.
Se estudiaron los casos de muerte violenta accidental en niños entre uno y catorce años inclusive, recogidos en los juzgados de 1. Instancia e instrucción de Alicante y Elche, que han tenido lugar en el periodo comprendido entre 1990 y 1994. El número total de muertes violentas infantiles de tipo accidental fueron 61. Se estudiaron una serie de parámetros como la edad, el sexo. Mecanismo de muerte violenta, día de la semana, mes, año, estación del año, donde ocurrió el accidente, causa de la muerte según los informes forenses, y lesiones encontradas en dichos informes, con el objeto de extraer una serie de conclusiones.

SALMORAL CHAMIZO, A. (1992) Dibujos y actitudes ante la muerte en la segunda infancia. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba.
Estudio a través del dibujo, de la concepción de la muerte en niños de tercero a sexto curso de enseñanza general básica, procedentes de Córdoba, Priego y Almedinilla. En este trabajo se estudia la influencia que ejerce el factor socioeconómico y cultural en la vivencia de la muertes en estos niños, analizando también el modo en que condiciona la edad, sexo, curso y experiencia que tienen. Este estudio se ha llevado a cabo aplicando al niño una encuesta, al final de la cual se le pide que realice un dibujo que represente para el la muerte y lo explique. El niño muestra tanto en el dibujo como en la explicación imágenes y actitudes en relación a la muerte, cuyo análisis es la base de éste trabajo.

SERRANO TARRAGA, M. D. (1990) La pena de muerte. Consideraciones criminológicas. Tesis Doctoral. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
La tesis esta dividida en dos partes: una primera donde se tratan los siguientes temas.- Estudio histórico de la pena de muerte.- La pena de muerte en España y su reflejo en los sucesivos códigos penales. – argumentos a favor y en contra de la pena capital. – situación actual de la pena de muerte en el mundo: países abolicionistas y antiabolicionistas.- Métodos de ejecución.- Penas de muerte impuestas y ejecutadas en los últimos años. En la segunda parte se hace un estudio criminológico de las sentencias de muerte dictadas en nuestro país y recogidas en la colección de jurisprudencia criminal desde el año 1870, año en que se inicia la publicación de esta colección, hasta el año 1961. Los parámetros criminológicos estudiados fueron: – delito cometido.- Audiencias que dictaron las sentencias.- Lugar de ejecución de los hechos. – autores, numero y sexo de los mismos; d.- Otros partícipes en el delito a título de cómplices o encubridores.- Víctimas, numero y sexo de las mismas. – medios utilizados para cometer el delito.- Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, agravantes y atenuantes. Se hizo un estudio de los delitos castigados con la pena capital y del total de penas de muerte impuestas en el periodo estudiado.

SILVA URIBARRI, B. (1996) Un paseo por la muerte en el arte contemporáneo desde los años sesenta. Tesis doctoral. Facultad de Bellas Artes. Universidad del País Vasco.
Introduciendo con las etimologías y posibles acepciones del termino muerte, se inicia un recorrido desde el par vida-muerte hasta las relaciones con el arte, las representaciones de la muerte, las alusiones en obras plásticas o acciones, que continuara en cada una de las relaciones de la muerte con la vida: como acceso con la totalidad, la muerte y la trascendencia, y en la sociedad, los diferentes aconteceres de la muerte en la sociedad; en este ultimo punto el discurso se bifurca: esteticismo, estética de la destrucción, estética del desperdicio y arte como utensilio de critica y denuncia. Finalmente, en el propio ámbito del arte, lo efímero como eje de la creación: practicas de la acción, arte mecánico y las intervenciones en el medio natural.

VALDES DIAZ, M. (1995) Estudio de las actitudes ante la muerte en cónyuges de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos generales. Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla.
El objetivo fundamental de este trabajo se centra en estudiar las actitudes ante la muerte en los cónyuges de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos generales (ucigs). Para ello, empleamos dos grupos: grupo empírico (ge) (72 cónyuges de pacientes hospitalizados en ucigs) y grupo control (gc) (144 personas cuyos cónyuges no están hospitalizados). Se les aplico la siguiente batería de instrumentos psicológicos: un cuestionario de pareja, la escala de ansiedad ante la muerte (das), la escala de temor a la muerte (fds) y la escala de preocupación ante la muerte (dc). Una vez analizados los datos concluimos que los cónyuges del ge con respecto al gc 1) presentan menor grado de temor a la muerte ajena y mas temor al proceso de morir propio. 2) presenta menor nivel de preocupación ante la muerte en su componente, evaluación negativa de la muerte. 3) las parejas en las que uno de los cónyuges esta hospitalizado presentan un nivel de compatibilidad adecuado. 4) la edad y el sexo no provocan cambios básicos en el temor, la preocupación y la ansiedad ante la muerte.

VICASTILLO MONTAÑEZ, J. S. (1977) Tertuliano y la muerte del hombre. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Complutense de Madrid.
Dividida en seis capítulos: 1) mortalidad de la carne 2) definición 3) causas 4) géneros de muerte 5) desenlace del cuerpo muerto 6) poder de la muerte. El hombre se caracteriza por las nativitas y mortalitas. Saca unas conclusiones: a) cesa la vida y vive un vacío b) el alma sobrevive a la muerte c) el cuerpo es mero cuerpo d) sin el cuerpo no hay hombre. Se da el paso de la vida a la muerte pero no al contrario la muerte es irreversible.