Emociones

Bibliografía · (3) Emociones que genera la Muerte (vivencias)

Emociones que genera la muerte (vivencias): Temor

DUDA, D. (1987) Guía para cuidar en casa a un enfermo terminal. Pax México. México.
Este libro nos ofrece una lección importantísima a todos los que debemos confrontar la muerte de un ser querido. Nos da la información práctica que necesitamos para cuidar al enfermo en casa y, más importante aún, nos brinda el apoyo para superar muchos de nuestros temores y para asistir al enfermo con amor y respeto no solo en el aspecto físico, sino también en lo que se refiere a la parte mental, emocional y espiritual.
Se divide el presente libro en 14 capítulos: 1. Mi experiencia con tres personas que murieron en su casa: Juan, María, papá (pág. 21-56); 2. La decisión de morir en casa (57-68): ¿Por qué morir en la casa?, ¿cuándo no es apropiado que el enfermo fallezca en casa?, tomara la decisión, consideraciones financieras; 3. Puntos de apoyo (69-73): la familia y los amigos, enfermeras visitadoras, hospitales, renta del equipo médico, apoyo de urgencia, servicio de ambulancia; 4. Los preparativos para el regreso a casa (74-80): ¿Qué necesitamos?, cómo encontrar un médico, el traslado del hospital a la casa, la llegada a casa; 5. Consideraciones médicas (81-103); 6. La labor junto al enfermo en fase terminal (104-127); 7. Comodidad a los sentidos cuidados prácticos (128-150); 8. Vivir plenamente ante la muerte nuestros sentimientos (151-173): la esperanza, el amor, la compasión, la fe, la alegría, la culpa, el sentido del humor, la ira, el miedo, el dolor del alma y el sufrimiento; 9. Consideraciones legales (174-177); 10. La curación (178-187): las leyes de la curación, una meditación guiada; 11. Preparación para la muerte y la que sigue después (188-200); 12. Cómo plantear el entierro y los servicios funerarios (201-204); 13 el duelo (205-209); 14. La vida después de la muerte (210-218); Apéndice A, juegos (219); Apéndice B, reflexología. Diagramas de pies y manos (221-223); Apéndice C, algunos términos y técnicas de la curación holística (227-229)

GOLDBERG, B. (1998) Morir en paz. El arte de morir consciente y la liberación del alma. Ediciones 29. Barcelona.
El Doctor Bruce Goldberg es un prestigioso hipnoterapéuta, que ha atendido individualmente a más de 11.000 pacientes. Estudió las técnicas y aplicaciones clínicas de la hipnosis en la American Society of Clinical Hypnosis. Autor de conocidas obras. En la actualidad ejerce en Los Ángeles, California, ofreciendo a sus pacientes los beneficios de la hipnosis, ayudándoles a que ellos mismos, y a través de esa técnica accedan al pasado y al futuro de sus vidas.
El presente libro, Morir en paz, tiene como objetivo principal inducir al lector a que elimine el miedo a morir y encare el tránsito consciente, con lo cual obtendrá la liberación del alma y la conducirá hacia un estado superior y definitivo. De este modo el morir consciente le puede ofrecer: superar el miedo a la muerte, disfrutar con el recuerdo de su vida, aprender a morir del mismo modo que aprendió a vivir, descubrir los misterios de lo que sucede al alma en los límites de la vida terrenal y aprender para enseñar a otros, el arte de morir consciente.
Se divide el presente libro en tres partes: 1. El arte y la ciencia de la muerte consciente; 2. La práctica de la muerte consciente; 3. La muerte consciente, un nuevo enfoque. En definitiva, como dice el autor, si nos preparamos para una hermosa, espiritual y pacífica transición, podemos alcanzar la liberación del alma, a cuya salvación e inmortalidad aspira el ser humano ya que según el Dr. Goldberg, morir sin perder la consciencia es la verdadera esencia de la inmortalidad.

GRISCOM, C. (1992) Sanar las emociones. Luciérnaga. Barcelona.
Chris Griscom, pionera en la investigación de la consciencia global, fundó en Nuevo Méjico el Instituto de la luz, dedicado al estudio de las energías y la ecología.
La autora nos explica que el antídoto para el miedo y la furia es concienciarnos: saber que ser inmortal significa no tener que temer el separarnos de alguien o perder algo. Para ayudarnos, la autora ofrece técnicas de respiración, visualización con colores y ejercicios que expanden la consciencia.

HENNEZEL, M. (1996) La muerte íntima. Los que van a morir nos enseñan a vivir. Plaza & Janés Editores. Barcelona.
Libro prologado por Francois Mitterrand.
La autora psicóloga y psicoanalista, practica asimismo la haptonomía (comunicación afectiva por el tacto; este concepto fue definido por Frans Veldman y proviene del griego, hapto significa tocar, tomar contacto, entrar en relación y nomos designa las reglas que rigen la relación táctil). Trabaja desde hace diez años en un centro piloto de cuidados paliativos en París que acoge principalmente a enfermos terminales, afectados de cáncer o SIDA.
La autora nos da el mensaje de que quien tienen el privilegio de acompañar a sus semejantes en sus últimos momentos saben que entran en un espacio de tiempo muy íntimo; antes de morir. A su manera tratará de confiar a quienes le acompañan lo esencial de él o ella misma, mediante un gesto o una palabra, a veces sólo en la mirada, intentará transmitir aquello que de verdad cuenta y que no siempre ha podido o sabido decir.
Vivir acompañando a personas en sus últimos momentos nos hace aumentar nuestra confianza en la vida, viviendo más intensa y conscientemente lo que nos ha tocado vivir (penas, alegrías, pequeñas cosas cotidianas). Marie de Hennezel narra vivencias personales desde el sosiego, el recuerdo, su humanidad y la ternura del trabajo bien sentido desde lo más hondo de su ser. Acompañamientos que agradece, junto a pacientes, sus amigos y familiares. Junto a: Bernard, Patricia, Marcelle, Dominique, Patrick, Marie-France, Louis, Charlotte, Paul, María, Danièle, Dimitri, Valérie, y muchos otros y otras. Además de abordar el clima y el sentimiento de trabajo en la unidad de cuidados paliativos y del equipo sin olvidar el objeto de ello: los pacientes y sus familias, sus vivencias, sus miedos, sus vidas. La autora intercala vivencias y el análisis de las mismas, para profundizar en la necesidad de escuchar y comprender, no sólo con nuestros oídos y nuestro cuerpo sino también con nuestro ser íntimo y nuestro espíritu. La autora sobrevuela sobre algunos aspectos “íntimos” en su relación con Mitterrand y la visita del mismo a la unidad de cuidados paliativos y nos invita a estar cada vez más receptivos y atentos a la propia realidad, a los demás y al mundo, invitándonos a que saboreemos el instante, a que sepamos detenernos y escuchar cada murmullo de la vida, siempre apoyando los pensamientos de vida.
El epílogo del Dr Xavier Gómez Batiste-Aletorn justifica la necesidad de los cuidados paliativos. Concluyendo el libro con varios Anexos: La declaración de Barcelona ‘95 de cuidados paliativos, los derechos del enfermo terminal, nombres, direcciones y teléfonos de las Sociedades españolas de ayuda a pacientes con cáncer, SIDA y pacientes geriátricos.

HEREDIA, R. (1998) La agenda de los amigos muertos. Plaza & Janés. Barcelona.
La autora, periodista de larga trayectoria y cronista parlamentaria, relata unos escalofriantes sucesos y su entrono casi siguiendo el día a día, armada con la precisión y objetividad de la periodista, al tiempo que con el profundo dolor de una madre a quien le han arrebatado lo más preciado.
Reflejo del horror que vive hoy en día numerosas familia, analiza con lucidez y objetividad el terrible drama que supone la droga para la juventud de nuestro país, al tiempo que constituye la sentida confesión de una mujer valiente que lo ha vivido en su propia carne.
En esta historia real, la autora narra el doloroso episodio de la muerte de su hija mayor, precedida de una larga y dramática agonía de 19 años atrapada en el mundo de la heroína. Fueron muchos años en los que pasó de todo, con la muerte siempre al acecho, con los sobresaltos de madrugada, cuando el teléfono sonaba para anunciar alguna tragedia.

HINTON, J. (1996) Experiencias sobre el morir. Seix Barral. 1ª Edición. Barcelona.
El autor, médico y psiquiatra, ha dedicado gran parte de su vida al estudio de los problemas relacionados con los enfermos incurables, reacciones del moribundo y ayuda que precisa. El presente libro fue publicado en 1972 bajo el título “Dying”.
Comienza con una introducción que nos acerca al natural y a la vez complejo mundo personal del muriente. Intenta el autor con el presente libro reunir un conjunto de precisiones y de ideas sobre la muerte, lo cual no ha sido tarea fácil puesto que son múltiples y diversos los aspectos de la conducta humana que están presentes y que interfieren, por lo que el Dr. Hinton ha dirigido su atención hacia los aspectos más importantes referidos al morir, a saber, al que muere, a los que se encuentran a su alrededor y por fin los que se condolerán por su muerte. Por ello comienza la primera parte del estudio con una breve descripción de algunos sentimientos e ideas de hombres y mujeres en torno a la muerte: actitudes en torno a la muerte (págs. 25-60). La segunda parte: el morir (págs. 61-126) gira en torno a las diferentes actitudes de los distintos pacientes próximos a morir, en los cuales describe los sufrimientos que los aquejan y las diferentes maneras en que se enfrentan a su propio final. La tercera parte: el cuidado de los enfermos de muerte (págs. 127-190) engloba aspectos tales como el tratamiento a moribundos, la prolongación de la vida y aceleración de la muerte, o hablando de la muerte con el propio enfermo. Se analizan los logros obtenidos, los fracasos y los problemas del cuidado médico y a responder a la pregunta: ¿quién ha de cuidar al enfermo?.
La cuarta y última parte del libro: el duelo (págs. 191-223), centra la atención en los que se quedan una vez se ha producido el fallecimiento, centrándose en las reacciones ante la pérdida y en la manera o diferentes modos de reconstruir el esquema existencial que se ha visto alterado; luto y recuperación.
Acaba el libro con una bibliografía amplia que agrupa 178 citas de libros y artículos. Lamentamos que sean principalmente libros americanos y todos en inglés y que la cita más reciente se remonte a 1971, por lo que consideramos la misma así como el libro de referencia importante en el momento y contexto en que fue escrito y publicado por 1ª vez, 1972.

KAPLEAU, P. (1990) El renacer budista. La rueda de la vida y la muerte. Árbol Editorial. México.
En el capítulo 2. El morir: el moribundo y la muerte (págs. 133-154).

KÜBLER-ROSS, E. (1969) Sobre la muerte y los moribundos. Grijalbo. Barcelona.
Hace un acercamiento en su primer capítulo al miedo a la muerte (págs. 13-24). Para continuar con las actitudes con respecto a la muerte y al moribundo mediante la comprensión de los sentimientos los cuales los aborda a lo largo de los distintos capítulos a modo de fases: 1. Negación y aislamiento; 2. ira; 3. Pacto; 4. Depresión; 5. Aceptación. (págs. 59-178) Dedicando a continuación un capítulo a ese sentimiento recurrente a lo largo según la autora de todas las fases que es la esperanza (págs. 179-201). Ya en el capítulo 9 se aborda el crucial tema de la familia y el paciente (págs. 203-232) para continuar con algunas entrevistas con pacientes moribundos (págs. 233-305) valiosas para un acercamiento al sentimiento de muerte humano.

LABRO, P. (1996) La travesía. Editorial Andrés Bello. Chile.
El autor, novelista, periodista, director de cine, vive en París y a consecuencia de una enfermedad fue conducido a una Unidad de Cuidados Intensivos y posteriormente más allá de la UTI (Unidad de Terapia Intensiva), “más allá del cabo de hornos”, a lo que conviene llamar una experiencia de muerte cercana (NDE).
El autor relata como en el curso de la travesía vio y escuchó todo tipo de cosas: monstruos, ángeles, pasajes y rostros, vacíos y excesivas plenitudes, compasión, horror y amor. Fue presa del trastorno constante del tiempo y la temporalidad, dejando de tener sentido los días y las noches y careciendo de organización. Philippe perdió todo tipo de referencia, viendo momentos de su vida antigua y de su vida por venir. Dos yo se enfrentaba en ese momento en un diálogo permanente. Donde uno de los yoes decía al otro: “vas a morir, déjate, se acabó”. El otro respondía: ”No, combate, hay que vivir”.
Quiere el autor reconstruir el tejido y la trama de ese combate y de estos diálogos que nadie escuchó, pero de los cuales, puede reescribir cada línea de esos instantes de verdadero pasado revivido y de esos de su presente irreal, de sus dos experiencias de muerte cercana, una bañada de luz y, la otra al borde de un abismo negro, de lo que siguió, es decir, una especie de segundo nacimiento, y de lo que hoy queda.

LEVINE, S. (1993) ¿Quién muere?. Editorial Era Naciente. Argentina.
El autor, conocido maestro de meditación, que contando con la estrecha colaboración de su esposa Ondrea, se ha vuelto un abnegado servidor de quienes están por llegar al fin de sus días, nos acerca en el presente libro el trabajo fruto de integrar todos los campos de conocimiento de manera que tal como señala Ram Dass en el prólogo, por momentos adquiere proporciones clásicas.
En el presente libro, de obligada lectura para quienes quieran tener una visión global del mundo del morir, Levine entiende y asiste el proceso del morir de manera personal, considerando que el trabajo que hace uno sobre sí mismo es lo más importante para todos los involucrados, los que curan, los que ayudan, las familias y los propios individuos que se acercan a la muerte.
El autor nos invita a contemplar directamente “lo que es”, con claridad, sin emitir juicios. Quita al melodrama muerte su temible potencia y reemplaza el miedo por una comprensión tranquila, sencilla y compasiva.
Algunos capítulos del presente trabajo son:1. Abrirse a la muerte; 2. Nacer; 3. También debes estar preparado; 4. Las mente sedienta; 5. Los modelos; 6. Cielo/infierno; 7. Terminar un asunto; 8. El pesar; 9. La muerte de los niños; 10. Trabajando con el dolor; 11. Acercándose a la muerte; 12. Trabajando con moribundos; 13. Carta de una amiga; 14. ¿Quién muere?; 15 deja de controlar; 16. Sanación/muerte. El gran acto de equilibrio; 17. El suicidio; 18. Las ceremonias fúnebres; 19. Ramana Maharshi; 20. Las etapas del morir; 21. Morir consciente; 22. El momento de la muerte; 23. Explorando la experiencia posterior a la muerte; 24. Meditación para después de la muerte; 25. La partida final; Anexo I: Morir en la propia casa; Anexo II: meditación Shandha; Anexo III: El sistema “Bardo” Tibetano; Nómina para temas musicales; Bibliografía; Sobre el autor.

LEVINE, S. (1995) Sanar en la vida y en la muerte. Los libros del comienzo. Madrid.
Esta obra de Stephen Levine contempla la vida de un modo diferente, al tomar en consideración el poder que encierra la sanación de la mente y el corazón.
El autor nos ofrece a lo largo de las páginas una sanación con la ayuda del espíritu y despejando el corazón, reconociendo los bloqueos del corazón como bloqueos a la sanación.
Se presentan técnicas o herramientas nuevas para trabajar el dolor y la pena, y se destaca la importancia que tiene desarrollar una consciencia compasiva como medio de alentar a otras personas a hacer lo mismo.
El autor nos propone emprender el camino de la sanación participando activamente en la vida, entrando completamente en cada momento sin distorsionar el pasado ni ocultarnos del futuro. Estar plenamente vivo es no excluir nuestra muerte de nuestra sanación.

LEVINE, S. (1995) Encuentros en la orilla. Los libros del comienzo. Madrid.
Con notable maestría Stephen Levine nos invita a participar en los aspectos más íntimos y sutiles de la vida y de la muerte.
A partir de las conversaciones telefónicas mantenidas durante 3 años con personas que hacían frente a lo desconocido. Levine ha captado las emociones y problemas que surgen en estas situaciones y nos invita a reconocer nuestras resistencias profundizando en las resistencias de los demás.
Este libro explora el miedo y la duda, el valor y la determinación que surgen para tratar de hacer frente a lo incontrolable, a lo desagradable, a lo que siempre se ha temido y acaba de ser descubierto.
El sentimiento de sufrimiento que experimentamos al leer las historias que se nos acercan es nuestro propio sufrimiento. Son señales de nuestra lucha para quedarnos en un territorio seguro, que nos indican nuestras dificultades para morir, nuestras dificultades para vivir.
Durante años Stephen y Ondrea han trabajado con enfermos en situación terminal y han investigado la pena y la sanación. Este trabajo está extraído de las grabaciones realizadas en el “teléfono de los moribundos”.
El trabajo del autor se basa principalmente en el trabajo personal, por lo que no son historias de “otros” sino de todos los que estamos en el proceso de purificación y crecimiento.
El autor aborda los diferentes temas: abrirse a la pena, permitir la muerte, perdón y sanación, sanar la pena, acompañar a un padre moribundo, siempre se puede decir algo, decidir la muerte, aprender a entregarse, morir en casa, nadie puede morir tu muerte, etc.

MATTHEWS – SIMONTON, S.; SIMONTON, O. C.; CREIGHTON, J. L. (1995). Recuperar la salud. Los libros del Comienzo. Madrid.
Los autores: psicoterapéuta, doctor en medicina y profesional independiente de la psicoterapia, abordan en el presente libro nuestras reacciones individuales de respuesta al estrés y los factores emocionales que pueden contribuir al desencadenamiento y progreso del cáncer y otras enfermedades.
Consideran, los autores, que una actitud positiva, un sistema positivo de creencias y una mayor autoestima contribuyen no sólo a la supervivencia sino que hacen que la vida gane en color y en calidad.
El presente libro se presenta dividido en 2 partes: 1. La muerte y el cáncer, 2. Caminos a la salud. A su vez la primera parte se divide en: 1.- la conexión mente-cuerpo: un acercamiento psicológico al tratamiento del cáncer; 1.- misterios de la sanación: el individuo y sus creencias; 3.- la búsqueda de las causas del cáncer; 4.- el punto de unión entre estrés y enfermedad; 5.- personalidad, estrés, cáncer; 6.- las expectaciones sobre el cáncer y sus efectos en la recuperación; 7.- modelo integral de recuperación del cáncer.
La segunda parte se divide en: 8.- el programa: modos de funcionamiento; 9.- participar en la salud; 10.- “beneficios de la enfermedad”; 11.- aprender a relajarse y visualizar la recuperación; 12.- valor de las imágenes mentales positivas; 13.- superar el resentimiento; 14.- crear el futuro: establecimiento de metas; 15.- encontrar el guía interno para la salud; 16.- controlar el dolor; 17.- ejercicio; 18.- enfrentarse a los miedos, a la recaída y a la muerte; 19.- el sistema familiar de apoyo.
Se incluye bibliografía (págs. 291-297) con 97 citas bibliográficas de libros y artículos publicados en inglés.

REOCH, R. (1998) Morir bien. Ediciones Oniro. Barcelona.
Este es un libro lleno de belleza, esperanza y dignidad, en el que tanto quienes se hallan en la antesala de la muerte como los amigos, familiares y profesionales que les rodean encontrarán los consejos y la tranquilidad que necesitan. Su contenido, riguroso y útil, es el resultado de la experiencia de un equipo multiprofesional de especialistas de fama internacional y expertos en terapias complementarias, además de la de profesionales que trabajan en residencias geriátricas o con enfermos terminales.
En el capítulo 3. La gran conmoción se abordan las emociones, actitudes, necesidades íntimas (págs. 103-125) abordando: la mitología de la muerte, perder el control, en el laboratorio, las astillas del miedo, autoprotección, el clima interior, recuperar el equilibrio, la intimidad, las actividades, el movimiento de la energía y superar obstáculos.

SHOSHANA, B. (1996) Comprender la enfermedad, aceptar la muerte. Obelisco. Barcelona.
Las enfermedades, difíciles de aceptar, pueden ser con la ayuda de profesionales y amigos una puerta que nos ayude a encontrar la paz interior. El presente libro analiza el viaje espiritual y emocional que una persona emprende durante la enfermedad, tomando consciencia y explorando la verdadera naturaleza de comunicarse, dar, recibir y sanar, basándose en la premisa de que no podemos ayudar realmente a otra persona si antes no conocemos nuestras emociones, necesidades y creencias. Para ello debemos contestar a muchas preguntas, deberemos conocer determinadas cuestiones y conceptos.
El presente libro se divide en dos grandes apartados que a su vez se agrupan en 8 capítulos. La autora hace un viaje a través de nuestros sentimientos para a continuación ver nuestra relación con los demás, es decir, con quienes necesitan nuestra ayuda. Intentando ser un libro eminentemente práctico y aplicable en la vida diaria, la Dra. Brenda Shoshana ha incluido ejercicios que nos enseñarán a aplicar lo que aprendamos a situaciones de nuestra propia vida, cuestiones que surgen durante la enfermedad y la pérdida de algún ser querido.
Los 8 capítulos comprenden las siguientes partes: 1. La sanación interior (págs. 21-38); 2. Comprender los cambios (39-50); 3. ¿Quién soy? (51-60); 4. Construir relaciones personales saludables (61-74); 5. Comunicación sincera (75-94); Contar con la familia (95-114); 7. El arte de la separación (115-136); 8. Tener el valor de seguir adelante.

SPORKEN, P. (1978) Ayudando a morir. Aspectos médicos, asistenciales, Pastorales y éticos. Editorial Sal Terrae. Santander.
La cuarta parte: La vivencia del proceso de fallecimiento. Se encuentra detallada en nueve apartados: 1. introducción; 2. Asistencia al morir; 3. el comienzo de la asistencia al morir; 4. Un punto de partida: la fase en que se encuentra el paciente y/o la familia; 5. fases del proceso de fallecimiento; 6. las fases una a una; 7. el personal asistencial y los moribundos; 8. el niño moribundo; 9. Final.

STONE, G. (1997) Palabras de vida y muerte. Ediciones B. Barcelona.
La autora, profesional especializada en el cuidado a pacientes con enfermedades terminales, ha creado una asociación que se dedica a difundir un nuevo concepto de aproximación a la muerte. Sus cursos han tenido excelentes resultados tanto para las personas afectadas como para sus familiares más próximos y el personal médico que las atiende.
En el apartado 4, la autora aborda: Como entienden la muerte personas que la han experimentado (57-76): Profundizando en las historias de Frank y Lily, de Matthew, además de abordar: “El testigo corroborante, el zapato en la cornisa, duda razonable, vera través del camuflaje, más camuflaje, la forma de los objetos, ¿podemos conseguirlo?, después de todo es redondo, un poco de humildad, cómo edificar nuestra certeza.

THOMAS, L. (1983) Antropología de la muerte. F. C. E. México.
Se incluye en la segunda parte: LA MUERTE DADA, LA MUERTE VIVIDA, la cual comprende cuatro capítulos: IV. Hacer morir: la naturaleza agredida: el ecocidio; el homicidio colectivo; la muerte particular (págs. 123-159); V. El morir, de lo representado a la representación: la muerte desplazada (los datos demográficos); muerte representada, muerte en representación (págs. 160-194); VI. Los rostros del morir: muerte concebida y muerte vivida: los hombres, los objetos y la muerte; las formas del morir (págs.195-267); VII. La experiencia de la muerte: realidad, límite: mi propia muerte; la muerte del otro (págs. 268-296).
Se incluye en la tercera parte: LAS ACTITUDES FUNDAMENTALES DE AYER Y DE HOY, la cual se divide en cuatro capítulos: VIII. Los muertos y los moribundos: actitudes frente al cadáver; actitudes frente a la muerte (págs. 297-345); IX. El hombre ante la muerte: para una nueva aproximación a las actitudes; de algunos temas importantes (pág. 346-406); X. Los grandes lineamientos de una evolución: desacralización; desocialización; muerte y rentabilidad; muerte y ciencia; urbanización y cementerios (págs. 407-429); XI. El anciano y la muerte: pluralidad de situaciones; el anciano y la muerte en la sociedad negro-africana; el anciano y la muerte en occidente (págs. 430-472).
Buenas referencias a pie de página.

Libro de la semanaYALOM, IRVIN D. (2008) Mirar al sol. La superación del miedo a la muerte. (2008) Emecé.

El autor es profesor de psiquiatría de la Universidad de Standford y ha escrito diferentes libros sobre psicoterapia y narrativa. En el presente libro parte de la máxima de François de Rochefoucauld “Ni el sol ni la muerte se pueden mirar de frente” para ofrecernos un libro que con optimismo mira a la muerte de cara, y que en sus palabras no sólo aplacará su terror sino que enriquecerá nuestras vidas.

Desde una mirada y respuestas hondamente personales y desde la experiencia del autor con pacientes y sus escritos de cabecera, divide la obra en los 7 capítulos siguientes:

  1. La herida mortal,
  2. Cómo reconocer la ansiedad ante la muerte,
  3. La experiencia de despertar,
  4. El poder de las ideas,
  5. Cómo sobreponerse al terror de la muerte por medio de la conexión,
  6. Conciencia de la muerte: una autobiografía y
  7. Cómo tratar la ansiedad producida por la muerte: consejos para terapeutas.

3.1. La muerte como fin

SCHWARTZENBERG, L.; VIANSSON-PONTÉ, P. (1978) Cambiar la muerte. Gránica Ed. Barcelona.
Libro de lectura apasionante que expone los testimonios y reflexiones de un médico y un periodista.
Se recogen a lo largo del libro dieciséis historias trágicamente reales, de personas que se encontraron en la frontera última de la existencia.
El médico cuenta lo que cada día ve, siente y vive: la enfermedad, el sufrimiento, la muerte. El periodista escucha las historias y medita sobre ellas. La conclusión de ambos es común: Hay que cambiar y humanizar la muerte.

WEISMAN, A. D. (1972) On dying and denying: A psychiatric study of terminality (Sobre el morir y el negar: un estudio psiquiátrico de la muerte inminente). New York: Behavioral Publications.
Monografía empírica y erudita que informa sobre la experiencia del autor como psiquiatra que trabaja con los moribundos.
Se enfoca específicamente sobre el rol de la negación según se relaciona con el morir y la muerte.

WILBERT, K. (1995) Gracia y Coraje. En la vida y en la muerte de Treya Killam Wilber. Gaia Ediciones. Madrid.
En 1983, Ken Wilber conoció a Treya (Terry Killam) e inmediatamente entre ellos se produjo un reconocimiento mutuo. Tras un breve noviazgo, contrajeron matrimonio, pero su felicidad pronto se vió truncada cuando a Treya se le diagnosticó un cáncer. Su luna de miel discurrió en un hospital, empezando así su periplo de cinco años que la pareja viviría hasta la muerte de muerte de la excepcional mujer.
En el presente libro, el vibrante diario de Treya se va entrelazando con las profundas reflexiones de Ken, dando lugar a un relato vivamente humano que transmite el impacto que ésta experiencia supuso en la vida de la pareja y que les llevó al cuestionamiento de sus convicciones espirituales ante la realidad de la enfermedad y la muerte.

3.2. Planificación de nuestra muerte

ABENGÓZAR, Mª. C. (1994) Como vivir la muerte y el duelo. Una perspectiva clínico-evolutiva de afrontamiento. Universidad de Valencia. Valencia.
En el capítulo 12. Preparación para la muerte (págs. 151-172).

ALBERY, N. (Ed.) (1993) The natural Death Handbook. Virgin Books. Londres.
Escrito por miembros del Natural Death Centre, de Gran Bretaña, es un libro de consulta indispensable para los familiares de personas moribundas o para el propio moribundo.
Presenta los principios fundamentales del Movimiento para la muerte Natural y proporciona información sobre la muerte, el cuidado de los moribundos, y los entierros “verdes” y económicos. Incluye el manifiesto de Derechos de los moribundos. The Good Funeral Guide es una guía particularmente útil, con direcciones y referencias del Reino Unido.

GALVE MORENO, M. (1988) La agonía de un creyente. El arte de morir y de morir aprisa. Revista Labor Hospitalaria. nº 209: págs. 185-191.
El autor, Mariano Galve Moreno es redactor de la Revista Labor Hospitalaria y en el presente texto rebosante de sustancia antropológica, con un relato directo y vivo, nos aproxima a la realidad vida-muerte, aceptación-rechazo, pérdida de sentido-religión, a todos esos binomios tensionales, que acompañan la existencia, y que se hallan planteados en el texto.

LEARY, T. (1998) El trip de la muerte. Editorial Kairós. Barcelona.
El autor, Timothy Leary, psicólogo visionario, profesor de Harvard, artista polifacético, se convirtió en los años setenta en el gurú de la contracultura y más tarde en un acérrimo defensor de la cibernética, la informática y la realidad virtual. La presente obra podemos considerarla irreverente, estimulante y muy divertida, a propuesta del autor insta a que cojamos la sartén por el mango, incluso a determinar cuándo y cómo morir. El el trip de la muerte, el profeta psicodélico nos descubre un abanico de posibilidades abierta a la generación conectada, – desde la descarga de la consciencia en la red, de modo que el alma sobreviva al cuerpo, hasta las alucinantes promesas de la opción cryónica (hibernación) , con la esperanza de que la tecnología pueda eventualmente ayudarnos a mejorar, e incluso a evitar la muerte.
Podemos considerar el presente libro como una guía de la muerte, recursos para morir y herramientas online.
Se divide el presente libro en tres partes: 1. Vivir; 2. Morir; 3. Una muerte de diseño.
La tercera parte: una muerte de diseño, se divide en cinco partes: Elección de una técnica alternativa del Menú Evolutivo; la opción cryónica; nanotecnología ; el siglo XXI: cyborguización y alternativas postbiológicas de inmortalidad; la última escapada de Timothy Leary.
Concluye el autor con Addendum: la representación de la muerte de Timothy Leary, tal como sus amigos lo recuerdan.

JOMAIN, CH. (1987) Morir en la ternura. Paulinas. Madrid.
La autora comienza describiendo algunas situaciones ejemplares, sacadas de su larga experiencia como supervisora en un departamento para enfermos terminales en un hospital. Luego amplía su investigación a la familia de los moribundos y al personal sanitario.
El trabajo está dividido en cuatro capítulos: En el capítulo 3. El moribundo es una persona viva, se aborda el tema de la ética: mientras hay vida, la vida que continua y vivir la propia muerte (págs. 85-123). 4. Aprender a cuidar a los moribundos, se propone la formación como una respuesta, ¿qué significa cuidar?, inserción en las situaciones al comienzo de la formación (págs. 125-169).

REYES, B. (1989) El morir consciente. ERREPAR S.A. Argentina.
Este libro-guía, representa el resultado del estudio y observación de casi toda una vida del fenómeno del morir, iniciado al final de la infancia cuándo, siendo un niño de doce años, el autor comenzó a ayudar a su madre en el trabajo de ayudar a morir a la gente, a modo de tanatologista, para culminar en varios cursos intensivos en Tanatología en la World University of America en Ojai, California, durante los cuales le hacía pasar a los participantes por la experiencia extracorporal consciente (EECC).
El autor al experimentar la EECC, pensaba que era algo normal para toda la gente. De modo que no le prestó mucha atención hasta que inició sus estudios de psicología en la universidad.
El presente libro es en esencia un texto-guía para los vivos, y se presenta dividido en tres partes: 1. La psicología de la muerte; 2. El libro guía para la liberación y 3. Versiones modificadas del libro guía.
El morir consciente parece constituir la esencia misma tanto de la inmortalidad como de la liberación o esclarecimiento.

STONE, G. (1997) Palabras de vida y muerte. Ediciones B. Barcelona.
La autora, profesional especializada en el cuidado a pacientes con enfermedades terminales, ha creado una asociación que se dedica a difundir un nuevo concepto de aproximación a la muerte. Sus cursos han tenido excelentes resultados tanto para las personas afectadas como para sus familiares más próximos y el personal médico que las atiende.
En el capítulo 9, la autora aborda “Cómo prepararse: Llevar una vida a prueba de arrepentimiento” (183-198): desglozándolo en diferentes apartados: consideraciones sobre el tiempo, he desperdiciado mi vida, el tiempo corporal, ya lo sabes, la última película, la manera de Patty, una familia enamorada.

3.3. Formalidades post-mortem. (Relativas al cadáver)

GRISCOM, C. (1992) Sanar las emociones. Luciérnaga. Barcelona.

URRACA, S. (1982) Ansiedad, temor, miedo, religiosidad y preocupación ante la muerte. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid.