Educación


Libro de la semanaJOYCE COPE DE WYATT. El arte del buen morir. Cómo ayudar a personas con enfermedades terminales y a quienes les cuidan. (2004) Editorial Mundo Hispano. Texas. EE.UU.

El autor, quien ha vivido personalmente diferentes muertes cercanas (padres, hermana e hija) incorpora en el presente libro algo más que sus experiencias personales. Incorpora información que considera esencial para el enfermo en fase terminal, su familia y quienes le cuidan, incluyendo incluso el cuidado de ellos mismos.

Se divide la presente obra en tres partes (el enfermo terminal, cómo ayudar al enfermo terminal y cómo ayudar al que cuida al enfermo terminal) y a lo largo de 15 capítulos intenta y consigue depositar en las páginas ayuda y esperanza para la vida y para la muerte, pues han sido los pilares sobre los que se construyó e inspiró la presente obra.

DUDA, D. (1987) Guía para cuidar en casa a un enfermo terminal. Pax México. México.
Este libro nos ofrece una lección importantísima a todos los que debemos confrontar la muerte de un ser querido. Nos da la información práctica que necesitamos para cuidar al enfermo en casa y, más importante aún, nos brinda el apoyo para superar muchos de nuestros temores y para asistir al enfermo con amor y respeto no solo en el aspecto físico, sino también en lo que se refiere a la parte mental, emocional y espiritual.
Se divide el presente libro en 14 capítulos: 1. Mi experiencia con tres personas que murieron en su casa: Juan, María, papá (pág. 21-56); 2. La decisión de morir en casa (57-68). 3. Puntos de apoyo (69-73). 4. Los preparativos para el regreso a casa (74-80). 5. Consideraciones médicas (81-103); 6. La labor junto al enfermo en fase terminal (104-127); 7. Comodidad a los sentidos cuidados prácticos (128-150); 8. Vivir plenamente ante la muerte nuestros sentimientos (151-173). 9. Consideraciones legales (174-177); 10. La curación (178-187). 11. Preparación para la muerte y la que sigue después (188-200); 12. Cómo plantear el entierro y los servicios funerarios (201-204); 13 el duelo (205-209); 14. La vida después de la muerte (210-218); Apéndice A, juegos (219); Apéndice B, reflexología. Diagramas de pies y manos (221-223); Apéndice C, algunos términos y técnicas de la curación holística (227-229)

EDDY, J. M.; ALLES, W. F. (1983) Death education. The C. V. Mosby Company. St. Louis.
Autores de obligada referencia en el campo de la formación en la muerte y el morir. Ya que podría considerarse de los primeros libros en el campo de la muerte y el morir enfocado desde la Tanatología, escrito por educadores que intentan hacer un libro de referencia para otros educadores.
El presente trabajo está dividido en 8 capítulos y 10 apéndices. Siendo los mismos:
Introducción: 1. La evolución de la educación en la muerte en los Estados Unidos (págs.. 3-28); 2. Educación en la muerte a lo largo de la vida (31-50); 3. Modalidades de formación en la educación en la muerte (51-87); 4. El duelo y el luto (89-115); 5. Eutanasia (117-146); 6. Suicidio (147-183); 7. Aspectos de consumo de la muerte y los moribundos (185-237); 8. Los moribundos y la muerte en los Estados Unidos (239-262).
Los apéndices son: A. Educational activities (260-279); B. Annotated bibliography (280-306); C: The development and validation of a Knowledge Test of death and Dying (308-318); D. Knowledge Test of Death and Dying (320-324); E. Summary of research related to death education (326-334); F. Legislation regarding the Living Will and the right to die (336-342); G. Directory of funeral and memorial societies (344-353); H. Legislation regarding the Uniform Anatomical Gift Act (355-360); I. Medical schools of Canada and the United States that accept body donations (362-371); J. About eye banks (373-378).

FEINSTEIN, D.; ELLIOT, P. (1994) Sobre el vivir y el morir. Editorial Edaf. Madrid.
Un programa de afirmación de vida para enfrentarse ala muerte.
Los autores, doctor en psicología y psicoterapeuta- asistente social clínico, enfocan el presente libro como un camino en nuestro rituales, imprescindible para cualquier persona, terapeuta o no, que se enfrente a un luto, a una enfermedad grave, o simplemente quieran encontrar inspiración para atravesar esas “pequeñas muertes” de la vida que significan los grandes cambios o las grandes pérdidas.
Se presenta, en definitiva, el presente trabajo como una herramienta de autoconocimiento para comprender el mayor desafío de la vida: la muerte.
Dividido en cinco fases: 1. Sacudiendo nuestro sistema de negación a la muerte; 2. Trascender el miedo a la muerte; 3. Una confrontación entre el miedo a la muerte e imágenes de trascender la muerte; 4. Hacia una mitología renovada de la muerte; 5. Introduciendo vuestra mitología renovada sobre la muerte en la vida.
31 lecturas sugeridas (págs. 167-171).

FRANCIA, A. (1985) Vivir desde lo positivo. Paulinas. Madrid.
Este libro es una herramienta de trabajo personal y de grupo. El autor, animador de grupos, ofrece abundantes materiales para todos, jóvenes, adultos, intelectuales y obreros, educadores y animadores.
Son tres los núcleos que dan cuerpo a estas páginas. En primer lugar una selección de testimonios y experiencias tomadas del mundo de hoy, y de la vida de cada día. En segundo lugar una serie de ejercicios y técnicas fáciles para formar mentalidad, sensibilizar e impulsar opciones. Finalmente algunas ideas y reflexiones prácticas, válidas para quienes tienen obligación de madurar – es decir, todos – y para quienes tienen la obligación de ayudar a madurar.

GARCIA, A. (1992) Educación en enfermería para ayudar a morir con dignidad. Enfermería Clínica, Vo.l 1, nº 4, págs. 26-28.
El autor se acerca a la situación actual sobre la educación para la muerte, analizando los resultados obtenidos en las dos últimas décadas, en los cuales no han faltado contradicciones e incoherencias.
Dejando a un lado las limitaciones psicológicas y pedagógicas que implican los estudios sobre la muerte, y a la hora de incluirse de manera formal en los programas de enfermería. El autor parte de la realidad de que no se han hecho intentos válidos que unifiquen e integren aspectos teóricos y metodológicos. De realizarse ello, conduciría a los futuros profesionales y a quienes les interese profundizar en el tema a una formación sólida, mejorando su capacidad de valorar, comprender y empatizar, así como resolver situaciones que a diario se presentan en el tan complejo mundo de la agonía y la muerte.

GARCIA, A. (1993) Currículum y educación para la muerte. Enfermería Clínica, vol. 3, nº 5, págs. 45-49. Doyma. Barcelona.
Se justifica y propone tras hacer un análisis de los estudios sobre el concepto infantil de la muerte que se le puede ayudar no sólo, a que alcance una comprensión realista y gradual del concepto de muerte, sino que además ello es beneficioso puesto que ellos no ignoran el tema y encuentran fuentes de información menos fiables y más terroríficas.
Resulta evidente la necesidad de diseñar, desarrollar y evaluar programas educativos en el ámbito de la educación en la muerte. Proponiéndose una propuesta educativa con una metodología que favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje, justificando ello, según el autor la metodología constructivista y los ciclos en los que se irá concretando: planteamiento de la información, búsqueda de información, intento de solución, generalización y aplicación a nuevos contextos.
El autor entiende la educación en el morir, como un proceso lento, gradual y complejo, de facilitación de la construcción de las diferentes nociones del morir, que ayude a comprender los procesos históricos y culturales por lo que se han generado los conocimientos actuales y la organización social y de la muerte vigente.

HARDING, D. E. (1996) El pequeño libro de la vida y de la muerte. Ediciones Obelisco. Barcelona.
El autor propone un número de provocativos experimentos para sí mismos y para nosotros, los cuales, uno a uno, derriban nuestras preconcepciones sobre nosotros mismos. Experimentos que ha estado usando durante los últimos treinta años.

KAPLEAU, P. (1990) El renacer budista. La rueda de la vida y la muerte. Arbol Editorial. México.
En los suplementos se incluye la meditación (págs. 393-398): ¿qué es la meditación?, meditación en reproso y en movimiento: postura, respiración, ojos y manos, cuánto tiempo debe meditar, cuándo sentarse, concentrando la mente.

SHARP, J. (1997) Sin miedo a morir. Editorial Oasis. Barcelona.
Joseph Sharp, es un abogado norteamericano diagnosticado seropositivo, enfermedad que le llevó a trabajar como consejero espiritual en el Parkland Memorial Hospital de Dallas (Texas). El estrecho contacto con enfermos, y su propia experiencia personal, han dado forma a este libro que, bajo el título de Living our dying, es un gran éxito de ventas en EE. UU.
El autor no hace reflexionar sobre cuestiones tal como: ¿Por qué negamos la evidencia de nuestra muerte? Puesto que la respuesta a esta pregunta nos da el conocimiento para poder enfrentarnos, de manera abierta y consciente, a las dudas que nos invaden. Dejaremos de ser así seres temerosos que sólo encuentran salida en la superstición o la indiferencia. Pero el conocimiento implica un acto voluntario de búsqueda y enfrentamiento ante aquello que nos atemoriza. Darle la espalda a la muerte, actuar como si ésta no existiera, sólo puede aumentar nuestros miedos y convertirnos en seres indefensos ante ella.
Joseph Sharp propone una mirada valiente y honesta, un reconocimiento de la muerte como parte integrante de su propia vida. Nos muestra un camino, la senda hacia un viaje interior e individual, para conseguir el equilibrio y poder armonizar vida y muerte dentro de un mismo proceso, el de la curación espiritual.
Se divide el libro en cuatro partes: 1. Despertar a nuestro morir (27-44); 2. Invitación a la muerte (47-118); 3. Profundizando más (121-191); 4. Vivir nuestro morir (193-230).

STONE, G. (1997) Palabras de vida y muerte. Ediciones B. Barcelona.
La autora, profesional especializada en el cuidado a pacientes con enfermedades terminales, ha creado una asociación que se dedica a difundir un nuevo concepto de aproximación a la muerte. Sus cursos han tenido excelentes resultados tanto para las personas afectadas como para sus familiares más próximos y el personal médico que las atiende.
Ganga Stone, conoció largos años de aflicción al perder a su madre y fue en parte por el motivo que se dedicó al cuidado de moribundos. Su trabajo le descubrió fenómenos maravillosos que niegan la aniquilación del alma, le enseñó que el dolor bien asumido fortalece el espíritu, añadiendo una perspectiva nueva que nos ayuda a enfocar la vida positivamente, y también le mostró el camino hacia la paz. Mediante el presente libro, la autora, da un paso adelante hacia la aceptación de la muerte y el goce de la vida.
El presente libro se encuentra dividido en 10 apartados: 1. No es justo (págs. 33-44); 2. La premisa de la Aniquilación: temor y aflicción (45-52); 3. ¿Cuál es la prueba? (53-56); 4. Como entienden la muerte personas que la han experimentado (57-76); 5. El superviviente continúa su viaje (77-84); 6. El superviviente aquí y ahora (85-114); 7. ¿qué es lo que muere? ¿Cómo muere? ¿la muerte implica dolor? (115-134); 8. Volver al miedo y a la aflicción (135-182); 9. Cómo prepararse: Llevar una vida a prueba de arrepentimiento (183-198); 10. La relación con el moribundo (199-214); Mensaje al clero (215-220).

VASSART, M. M.; COMELLA, A. (1996) Libro de la vida/libro de la otra vida. Ed. Montena. Grijalbo Mondadori. Barcelona.
El presente libro es un eficaz instrumento de ayuda para padres y educadores que responde a algunas preguntas comprometidas acerca del nacer y el morir. Planteado a modo de libro reversible (Libro de la vida / Libro de la otra vida) profundiza en las respuestas a las preguntas: ¿dónde estaba antes de nacer?, ¿a qué vine a la tierra?, ¿cómo nacemos?, ¿qué son niños- espíritus?, ¿y qué pasa luego?, ¿con qué misión venimos aquí? , ¿cómo sale el espíritu del cuerpo?, ¿duele morirse?, ¿qué es un funeral?, etc.

WORDEN, J.W.; PROCTOR, W. (1976) PDA – Personal Death awareness (CPM: Conciencia Personal de la muerte). Englewood Cliff, N. J.: Prentice – Hall.
Libro de ejercicios para cultivar la consciencia personal de la muerte y para entender la mortalidad individual a través del uso de pruebas y ejercicios. La idea subyacente es que una mayor consciencia personal de la muerte llevará a una vida más saludable y feliz y a una mejor habilidad de enfrentarse con la muerte a un nivel personal.

12.2. Educación de la muerte en la escuela

CADEVILA, R.; GAUDRAT, M. A. (1987) L’enterrament. Colección Els dies diferente. Ed. La Galera. Barcelona.
La guionista Graudat es una autora francesa, la cual nos acerca la historia del enterramiento gracias a las ilustraciones realizadas y adaptadas para esta edición catalana de Roser Capdevila.

CALLEJA, S. (1994) Si te mueres, ya verás adónde vas. Editorial Luis Vives. Zaragoza.
El autor, profesor y estudioso de la literatura infantil, ahonda con maestría y extraordinaria delicadeza en las emociones e inquietudes de sus personajes.
La protagonista, una niña llamada Aiala ingresa en el hospital, de lo cual se pone muy contenta pues la tienen que operar de apendicitis. Allí conoce a otros niños: Ramón, Bambi Javier, Lourdes Cocoliso, Eduardo Manostijeras, Felipe Grillo, Pili y Mili, a los niños que iban a ser su pandilla y con los que correrá mil aventuras. Sin embargo, lo mejor de todo será su “estancia en el cielo”.

BENOLIEL, J.Q. (1982) Death Education for the Health Professional. Hemisphere Publishing Corporation. Washington. New York. London.
La autora profundiza en el complejo mundo de la educación en la muerte (death education) en los profesionales de la salud (médicos y enfermeras) incidiendo en áreas de conocimiento tales como: valores sociales, y culturales y circunstancias históricas que provean al alumno de oportunidades para aprender y conocer sus valores personales y la influencia en sí mismos de sus creencias.
Según la autora, la educación en el tema requiere más de una oportunidad, por lo complejo de la situación y como afecta a la vida de los demás en sus distintas dimensiones. Por eso se incluyen distintas opciones o perspectivas que a fin de cuentas lo que hagan sea resolver los problemas que enfermeras y médicos tengan o tienen en la práctica.
Divide el libro en seis capítulos: 1.- Educación interdisciplinar en la “muerte” en una escuela de enfermería (pág. 1-20); 2.- Un curso de postgrado en cuidados paliativos (pág. 21-30); 3.- Influencia de la “muerte “ en la práctica clínica: Un curso para estudiantes graduados (págs. 31-50); 4.- “Educación en la muerte” para la práctica de la enfermería avanzada (págs. 51-66);
5.- “Educación en la muerte” en una escuela médica: Un seminario sobre el paciente con enfermedad terminal (págs. 67-94); 6.- Educación en el Cuidado de la Salud Humanística en un Hospice/ Cuidados paliativos (págs. 95-112).

FASSLER, J. (1971) Grandpa Died Today (Mi abuelo murió Hoy). Nueva York. Behavioral Publications.
Es la historia de un niñito cuyo abuelo se muere y de las dificultades que tiene para aceptar esa muerte.

FRANCIA, A. (1985) Vivir desde lo positivo. Para leer, dialogar, educar. Ediciones Paulinas.
El presente libro se confeccionó como una herramienta de trabajo personal y de grupo. El autor, animador de grupos, ofrece abundantes materiales para todos: jóvenes, adultos, intelectuales, educadores, animadores, etc. Como punto de partida para reflexionar, interpretar, saborear, transformar. Está el libro dividido en tres núcleos: el 1º hay una selección de experiencias y testimonios tomados del mundo de hoy y de la vida de cada día. En el 2º una serie de ejercicios y técnicas fáciles para formar mentalidad, sensibilizar e impulsar opciones. Finalmente algunas ideas y reflexiones prácticas, válidas para quienes tienen obligación de madurar -es decir todos- y para quienes tienen la obligación de ayudar a madurar.

GARCÍA, A. (1992) Educación en enfermería para ayudar a morir con dignidad. Enfermería Clínica, vol. 1, nº 4, págs. 26-28.

LEE, V. (1972) The Magic Moth (La mariposa mágica). Greenwich, Conn.; Seabury Press.
La historia de la muerte de una niña de diez años. Su presentación delicada llegará a los corazones de niños de todas la edades.

MILLS, M. (1972) Annie and the Old One (Anita y la vieja). Boston: Little, Brown and Co.
La historia de una indiecita navajo que no comprende la muerte inminente de su abuela; se discute el concepto de que hay un momento en qu todas las cosas tienen que volver a la tierra.

PAOLA, T. (1994) Abuela de arriba, abuela de abajo. Ediciones SM. Madrid.
Tomi tenía una abuela y una bisabuela y las quería muchísimo. Las llamaba abuela de arriba y abuela de abajo. Pero llegó un día, en que ambas murieron, cuando Tomi creció, y las dos fueron abuela de arriba.

SAHLER, O. (1983) El niño y la muerte. Alhambra. Madrid.
En la CUARTA PARTE: Consideraciones éticas y educativas (págs. 217-264) en el capítulo 22. Programa educativo sobre la muerte (págs. 236-245) se incluyen los aspectos: la misión del educador, manera de impartir la enseñanza sobre la muerte, conclusión y lecturas adicionales.
En el capítulo 23. Lecturas apropiadas para niños, jóvenes y padres (pág. 246).

SAINT MARS, D.; BLOCH, S. (1998) Se ha muerto el abuelo. Ed. La Galera. Barcelona
El teléfono suena y Max y Lilí se enteran de la muerte de su abuelo. Todos se reunen con la abuela para el entierro… Una historia para compartir las dudas y las emociones, para mostrar los miedos, para guardar en el corazón a la gente que amamos y para amar la vida.

TRESSELT, A. (1972) The Dead Tree (El árbol muerto). Nueva York: Parents’ Magazine Press.
Una historia acerca del tiempo de vida de un roble. Explicando la muerte de una manera tal que el niño la pueda relacionar con su ambiente.

VIORST, J. (1971) The Tenth Good Thing about Barney (La décima cosa buena que tiene Barney). Nueva York. Athenson.
La historia de un niñito que pierde a su gatito y como su madre lo ayuda a aceptar la muerte de este.

WHITE, E. B. (1952) Charlotte’s Web (La telaraña de Carlota). Nueva York. Dell Publishing Company.
Trata de un cerdito que pierde a su mejor amiga, una araña.
Un libro valioso porque explica el ciclo de la vida y la muerte según se encuentra en la naturaleza.

12.3. Educación de la muerte en la familia

GROLLMAN, E. A. (1987) Talking about Death: A Dialogue between parent and child (Hablando acerca de la muerte: un diálogo entre padre e hijo). Boston: Beacon Press.
Libro de gran utilidad para padres que encuentran dificultad para plantearle el tema de la muerte a sus hijos. Contiene gran parte de la sabiduría destilada de su anterior volumen: Explaining death to children (explicándole la muerte a los niños).

JACKSON, E. (1986) Diálogo en el seno de la familia. En Sociología de la muerte. Ed. Sala. Madrid.
El autor se esfuerza por entender el concepto que el niño tiene de la muerte, así como por encontrar los medios más adecuados de acercarse a la mentalidad infantil, llegando a conclusiones valiosas.
Parte pues de la realidad de que el problema está más en como proceder que en decidir cuando empezar a hablar. Se vale el autor de algunos trabajos realizados por el Yale Child Study Institute y de los escritos de Jean Piaget. Dividiendo el trabajo en los apartados: hasta los tres años, entre los cuatro y siete años, entre los ocho y once años, en la adolescencia, puntualizar, algunos casos, para concluir con unas reglas sencillas que pueden ser utilizadas por los padres y otros adultos que tengan que abordar el problema de la muerte en el contexto de la vida del niño y las conclusiones.

KÜBLER-ROSS, E. (1992) Los niños y la muerte. Ediciones Luciérnaga. Barcelona.
En el capítulo 5. Forma natural de preparar a los niños para la vida (79-100); 9. Cuando los niños saben que van a morir (165-188); 10. Como pueden ayudar los amigos (189-216).

KÜBLER-ROSS, E. (1992) Recuerda el secreto. Ediciones Luciérnaga. Barcelona.
Este es el primer libro que escribe la conocida autora para niños, en él hay tristeza pero también superación y sabiduría. Podemos considerarlo un libro maravilloso para que niños y adultos aprendan acerca de uno de los temas básicos de la vida.
Esta bella historia trata de amor y de pérdida. Suzy y Peter están unidos entre sí por una gran amistad que comparten también con sus compañeros invisibles, Teresa y Willy. Juegan juntos y son felices a pesar de las burlas que Peter y Suzy sufren de sus amigos imaginarios. Repentinamente los dos niños tienen que enfrentarse a la realidad de la muerte. El modo en que ambos ganan comprensión de ellos mismos y de su universo.

KÜBLER-ROSS, E. (1992) Los niños y la muerte. Ediciones Luciérnaga. Barcelona.
Carta publicada por Shanti Nilaya, escrita en respuesta a un niño de nueve años enfermo de cáncer, que escribió a Kübler-Ross preguntándole tres cosas: ¿Qué es la vida?…¿Qué es la muerte?…¿Y por qué tienen que morir los niños?.
La autora escribió una carta sencilla con los colores del plumier de su hija. Su respuesta fue muy positiva. Se sintió muy orgulloso de tener un libro escrito e ilustrado especialmente para él, por Elisabeth.
No sólo lo compartió con otros niños, sino también con los padres de otros niños muy enfermos.
Dougy dio permiso para imprimirlo y, a través de Shanti Nilaya, difundirlo para ayudar a otros niños a comprender estas preguntas tan importantes.

SHOSHANA, B. (1996) Comprender la enfermedad, aceptar la muerte. Obelisco. Barcelona.
En el capítulo 6. Contar con la familia (págs. 95-114)

YALOM, Y. (1984) Psicoterapia existencial. Herder. Barcelona.
En el capítulo III: El concepto de muerte en los niños (págs. 101-139). El autor nos refiere que existe una marcada discrepancia entre la importancia que tiene la muerte para el niño y la atención que se presta a este tema en la formación escolar. En el apartado la educación de los niños sobre el tema de la muerte (pág. 136-139) da una visión de los diferentes modelos empleados en la formación infantil, en diversas culturas. Nos ofrece orientaciones aunque no con detenimiento para que los estilos de negación no sean incorporados a la estructura de vida y en la estructura del carácter de todos nosotros.
Incluye 86 referencias bibliográficas.

12.3. Educación de la muerte en la familia

TURNER, MARY (2004). Cómo hablar con los niños y jóvenes sobre la muerte y el duelo. Guías para padres. Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México. El presente libro que nos trae Mary Turner, psicoterapeuta, trabajadora social del St. Richard Hospice, en Worcester, con amplia experiencia con niños problemáticos en hospitales y servicios sociales, es un libro de ejercicios, cuyas ilustraciones han sido realizadas por Bob Thomas, de modo que entre ambos: imágenes y texto, ayuden a los adultos las empleen como instrumento de ayuda para que niños y niñas puedan entender y superar las pérdidas de un ser querido. Creando de igual modo un medio efectivo para que niños, niñas y jóvenes comuniquen y entiendan los pensamientos y las emociones que acompañan al proceso de la muerte y la pérdida. Emociones y sentimientos en ocasiones contradictorios, confusos y dolorosos.
El presente libro planteado como una guía, pretende ser una vía para la reflexión de largo alcance, por ello mediante una escritura que resulta fácil a la lectura y un acceso sencillo tanto para niños como para adultos consigue mantener la atención propiciando la comunicación. Se divide para una más fácil lectura en 2 partes: 1ª. Para la persona que ayuda y la 2ª en la que se incluye un cuaderno de ejercicios: sobre la muerte y el morir, decir adiós y pensar en los funerales, hablar de alguien que ha muerto, pensamientos y sentimientos, miedos y preocupaciones, sueños y pesadillas, amigos, familia y escuela, recuerdos, seguir adelante.
A partir de la exploración del concepto de muerte, se plantean distintos ejercicios que abordan diferentes dimensiones del concepto de pérdida, así como los sentimientos que se generan en la misma, para culminar con unas palabras sobre el recuerdo y la superación.