
Asignaturas y contenidos del Máster
| ESTRUCTURA GENERAL DEL TÍTULO | ||||||||
| Especialidad | Asignatura | Asignatura | Descriptor | Área de conocimiento | Obligatoria u optativa |
Curso | Cuatri-mestre | Créditos ECTS |
| Tanatología | I | CONCEPTOS GENERALES DE TANATOLOGÍA | Conceptos de tanatología. Imágenes y filosofía de la muerte. | Historia del Arte, Filosofía, Antropología. | Obligatoria | 2024-25 | I | 8 |
| Tanatología | II | ASPECTOS PSICOLÓGICOS | Etapas de desarrollo de la personalidad. El morir. El suicidio. | Psicología Básica, Psiquiatría. | Obligatoria | 2024-25 | I | 8 |
| Tanatología | III | EL PROCESO DE LA PÉRDIDA Y EL DUELO | Proceso de la pérdida y tipos de la misma. | Personalidad, evaluación y Tratamiento psicológico. | Obligatoria | 2024-25 | I | 8 |
| Tanatología | IV | FAMILIA Y MUERTE | Familia, estructura familia. Enfoque sistémico. | Psicología Básica, Psiquiatría. | Obligatoria | 2024-25 | II | 6 |
| Tanatología | V | COUNSELLING | Counselling y el marco relacional de los cuidados y profesionales. | Personalidad, evaluación y Tratamiento psicológico. | Obligatoria | 2024-25 | II | 8 |
| Tanatología | VI | MUERTE Y RELIGIÓN | Muerte en las religiones. Diversidad religiosa. | Historia Antigua. (Perfil Historia de las Religiones). | Obligatoria | 2024-25 | II | 4 |
| Tanatología | VII | HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA MUERTE | Tradiciones, rituales y topografía funeraria. Vivencia de la muerte. | Antropología Social, Hª del Pensamiento y los mov. sociales. | Obligatoria | 2024-25 | II | 6 |
| Tanatología | VIII | ASPECTOS ÉTICOS | Eutanasia, aborto, suicidio, calidad de vida. | Filosofía Moral. | Obligatoria | 2024-25 | III | 6 |
| Tanatología | IX | ASPECTOS JURÍDICO-LEGALES | Aspectos jurídicos, biología de la muerte, garantías legales. | Derecho Civil y Penal, Medicina Legal y Forense. | Obligatoria | 2024-25 | III | 6 |
| Cuidados al final de la vida | X | CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA | Situación terminal y cuidados al final de la vida, programas de atención, equipos. | Enfermería, Medicina, Trabajo Social y Servicios Sociales. | Obligatoria | 2024-25 | III | 8 |
| Tanatología | XI | TRABAJO FIN DE MÁSTER | 18 | |||||
| Tanatología | XII | PRÁCTICAS CLÍNICAS | 10 | |||||
CONTENIDOS DOCENTES DE LAS ASIGNATURAS
| PRIMERA ASIGNATURA: CONCEPTOS GENERALES DE TANATOLOGÍA. |
| La Tanatología: como ciencia Interdisciplinaria: la investigación. La muerte y sus definiciones. |
| El hombre frente a al muerte. Concepto jurídico de persona y la muerte ante el registro civil. |
| Aspectos filosóficos de la muerte. |
| Muerte biológica versus muerte cerebral. |
| Imágenes de la Muerte en el Arte Moderno Occidental. Los Géneros de la Muerte. |
| Antecedentes históricos de los Hospices y los Cuidados Paliativos. |
| Cuerpo y Muerte en la Fotografía Contemporánea. |
| SEGUNDA ASIGNATURA: ASPECTOS PSICOLÓGICOS. |
| Etapas de desarrollo y estructura de la personalidad. |
| El desarrollo psicológico según diversos autores. |
| La sicopatología, ideación de la muerte y suicidio en: Trastornos psicóticos, trastornos afectivos, trastornos de ansiedad, adicciones. |
| El proceso del morir. Aspectos psicológicos del enfermo con cáncer y del paciente con enfermedades crónicas y terminales: Aspectos generales en las distintas etapas de la vida. |
| El SIDA , El cáncer , El dolor. |
| El paciente en situación terminal: el niño, el adolescente, el adulto, el anciano. |
| La Evaluación Económica en el ámbito de los Cuidados Paliativos. |
| TERCERA ASIGNATURA: EL PROCESO DE LA PÉRDIDA Y EL DUELO. |
| El proceso de la pérdida y el duelo: Definiciones, causas, clasificaciones, etapas. |
| El duelo en las diferentes culturas y las distintas etapas de la vida. |
| Prototipos de aflicción humana: Depresión, angustia y sufrimiento. Ansiedad y temor. |
| Tratamientos: médico y psicoterapéutico. |
| Suicidio: Prevención e intervención. El paciente suicida. |
| CUARTA ASIGNATURA: FAMILIA Y MUERTE. |
| La familia ante la enfermedad terminal. |
| Estructura familiar. La familia y su enfoque sistémico. |
| El ciclo vital. Alternativas de desarrollo familiar. |
| La muerte de un miembro de la familia: padre, cónyuge, hijo, hermano, etc. |
| QUINTA ASIGNATURA: COUNSELING. |
| 1) El Counselling como marco relacional en Cuidados al Final de la Vida (Cuidados paliativos): 1. Conocimientos, 2. Actitudes, 3. Habilidades. 2) La intervención en Cuidados paliativos una tarea interdisciplinar: 1. Niveles de intervención, 2. Rol del equipo, 3. Roles profesionales específicos. 3) El soporte emocional en los cuidados al final de la vida: 1. La comunicación difícil, 2. El trabajo con las emociones. 4) Preparación de los profesionales: 1. Prevención del Burnout, 2. Aprender a trabajar en equipo. 5) La relación con la familia: 1. Necesidades, 2. Apoyo a la familia, 3. Un clima familiar sano. |
| SEXTA ASIGNATURA: MUERTE Y RELIGIÓN. |
| La muerte a la luz de las religiones: Judaísmo, cristianismo, hinduismo, budismo, etc. |
| La diversidad religiosa ante la muerte: Perspectivas en sociedades multiculturales y multireligiosas. |
| SÉPTIMA ASIGNATURA: HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA MUERTE. |
| La muerte en la edad moderna en Canarias y América. |
| Proceso de muerte: vivencia de la muerte. Conceptos de la muerte y el morir. La muerte en las distintas culturas. Usos y costumbres religiosos en relación a la enfermedad mortal. |
| Morir en el hospital versus morir en casa. Tradiciones, rituales y topografía funeraria de la muerte. |
| OCTAVA ASIGNATURA: ASPECTOS ÉTICOS. |
| Aspectos éticos de la muerte: Eutanasia, aborto, suicidio. |
| NOVENA ASIGNATURA: ASPECTOS BIOLÓGICOS – JURÍDICO – LEGALES. |
| La muerte ante el derecho. Aspectos jurídicos de la muerte: aborto, suicidio, muerte voluntaria, muerte involuntaria, muerte digna, eutanasia, muertes masivas, muerte legal. Muerte accidental, suicida o por enfermedad, Muertes masivas. Negativa a recibir tratamiento. |
| Biología de la muerte. Muerte natural versus muerte violenta. Certificaciones y normativa: Policía sanitaria mortuoria. Procesos destructores y conservadores del cadáver. Donación de órganos y disposiciones y garantías legales. Autopsia clínica y judicial. Planificación de nuestra muerte. Sucesión. Normación administrativa. |
| Entierro y función de los mismos en España: formalidades y traslado del cadáver. Consideraciones financieras. |
| DÉCIMA ASIGNATURA: CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA. |
| La situación terminal de la enfermedad oncológica. El cáncer como problema sanitario. Conceptos generales del cáncer. Epidemiología y prevención. Aspectos generales del Tratamiento oncológico. Papel del Tratamiento oncológico en el cáncer avanzado. Tratamiento de los tumores más frecuentes. Objetivo y efectos colaterales. Nuevas perspectivas en el tratamiento. |
| La situación terminal de la enfermedad no oncológica. Enfermedades neurodegenerativas: Conceptos generales y estado actual de la terapéutica. Otras enfermedades: infecciosas y no infecciosas. |
| Aspectos específicos de la fase terminal. Valoración de los síntomas: complicaciones y urgencias. Bases de la evaluación y tratamiento del dolor. Valoración multidimensional. Calidad de vida. |
| Aspectos específicos del cuidado: Físicos, psicológicos, sociales, espirituales. |
| La enfermedad terminal en niños y cuidados específicos. |
| La enfermedad terminal en adultos y cuidados específicos: actuación en la agonía, tratamiento del dolor, vías de administración de fármacos. |
| La enfermedad terminal en ancianos y cuidados específicos. |
| Cuidados a los cuidadores. |
| Comunicación con el paciente y la familia. Donación de órganos: entrevista familiar. |
| Estandarización y registro del proceso de cuidados al final de la vida. |
| Rehabilitación y terapias afines. |
| Aspectos asistenciales y de organización de la asistencia. |
| Musicoterapia. |
| Modelos organizativos de los cuidados al final de la vida. |
| Programas de cuidados al final de la vida: atención domiciliaria, atención especializada. |
| Equipos interdisciplinares y multidisciplinares. |
Los contenidos, los docentes y las fechas de impartición podrán sufrir modificaciones.

Certificación de Calidad concedida por la Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (ACECAU), 27 de julio de 2009.