Paliativos
Organización de Servicios y Programas de Cuidados Paliativos (2006) Xavier Gómez-Batiste; Josep Porta; Albert Tuca y Jan Stjernsward.
El presente libro analiza los diferentes modelos organizativos de servicios y programas de cuidados paliativos, incluyendo diversas modalidades y aportaciones que van desde las Bases de la Terapéutica y de la organización, pasando por las Recomendaciones prácticas para el diseño y puesta en práctica de programas de evaluación y mejora continua de la calidad de los servicios, describiendo la experiencia de distintos autores en la organización e investigación.
Incluye un capítulo dedicado a los Programas Públicos de Cuidados Paliativos, pormenorizando los elementos clave a tener en cuenta de los programas de planificación. Finaliza con un capítulo de Uso y coste-eficiencia de recursos en cuidados paliativos.
También dedica un espacio al análisis de la evolución histórica de los cuidados paliativos, desde el análisis de la experiencia de los hospices ingleses.
ASTUDILLO, W.; MENDINUETA, C.; ASTUDILLO, E. (1995) Cuidados del enfermo En fase terminal y atención a su familia. Navarra. EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
Los autores parten de la premisa que los cuidados paliativos son frecuentemente ignorados y considerados como el último remedio de una lista de opciones de tratamiento. No obstante, por el alivio que proporcionan a pacientes con cáncer y otros padecimientos merecen formar parte integral del tratamiento activo desde un principio. Los autores médicos hacen un abordaje del presente libro en cuatro secciones: 1. Generalidades (págs. 29-89) en la cual abordan: los fundamentos de los cuidados paliativos, la evaluación médica del paciente terminal, la importancia de la comunicación en el cuidado del paciente terminal, las bases para mejorar la comunicación con el mismo así como las fases de adaptación a la enfermedad terminal, las necesidades de los pacientes en dicha fase y la labor de la enfermería (77-82) y los cuidados generales de enfermería en dichos pacientes (83-89); 2. Control de síntomas (93-183) en la cual se abordan los siguientes capítulos: Principios de tratamiento de los síntomas comunes en el paciente en fase terminal, tratamiento de síntomas gastrointestinales, respiratorios, genitourinarios, de los problemas de la piel en el cáncer avanzado, del edema y del linfedema, de los síntomas neurológicos, psicológicos y de otros síntomas molestos en el paciente terminal, para concluir con un capítulo dedicado a las urgencias en los cuidados paliativos (173-183); 3. Manejo del dolor (187-287). Esta sección incluye: Bases del tratamiento del dolor del enfermo en fase terminal, el tratamiento farmacológico del dolor maligno, el tratamiento del dolor de origen neurológico en el cáncer, el dolor en los niños con cáncer, el dolor en el SIDA, pacientes con dolores o situaciones que no responden a tratamientos habituales, el sufrimiento en los enfermos terminales, los métodos no farmacológicos para promover el bienestar del paciente; 4. Atención a la familia ( 291-403). Incluyendo los siguientes temas: La asistencia a la familia ante una muerte esperada, medidas para mejorar la relación familia-equipo de apoyo, la asistencia del proceso del duelo, la alimentación en el enfermo terminal, consejos dietéticos a la familia del enfermo terminal, los cuidados paliativos en los niños, los cuidados paliativos en los ancianos, el paciente con demencia. Cuidado personal y apoyo a la familia, manejo paliativo de pacientes con SIDA avanzado, el voluntariado en el cáncer y otras enfermedades terminales, la medicina paliativa frente a la eutanasia (393-403). Concluyendo con los derechos de los enfermos terminales (405). Cada tema incluye al final la bibliografía usada en la elaboración de los mismos.
BENDER, M.; LLOYD, CH.; COOPER, A. (1996) Calidad de muerte. Atención al Anciano en la etapa final de la vida. TEA Ediciones. Madrid.
El presente libro en su capítulo cuatro aborda: Enfermedad y medicina (pág. 75-114); y en el capítulo cinco: Cuidados de la enfermedad y la muerte (pág. 115-142).
Bibliografía por capítulos (pág. 155-160)
BLUES, A. G.; ZERWEKH, J. V. (1984) Hospice and Palliative Nursing Care. Grune & Stratton, Inc. United States of America.
El presente trabajo, de gran utilidad incluye bibliografía en cada capítulo además de un índice por materias. Comienza cada capítulo con 10 preguntas las cuales ha de ser capaz de responder el lector con cada capítulo. Esta dividido en 17 capítulos: 1. Hospice Philosophy of Appropriate Care (1-9); 2. Honesty Tempered with Hope (10-18); 3. Understanding the Patient Experience (29-66); 4. Assessment and Goals of Care (67); 5. The Hospice Team (67-80); 6. Principles and Standards of Hospice Care, con un apéndice denominado: Standards and Principles of a Hospice Program of Care (97-107); 7. Symtom Control (108-146) incluyendo un apéndice: Common Nursing Diagnoses (130-146); 8. Control of Pain (147-176); 9. The last Few Days (177-197); 10. Grief and Bereavement (198-227) incluyendo un apéndice: The Agreement (226-227); 11. Social Decisins and Social Support (228-242); 12. The Family as the Unit of Care (243-272); 13. Establishing a Community Hospice (273-291); 14. Integration of Hospice into the Acute Care System (292-307); 15. Clinical Records and Research (308-328); 16. Understanding One’s Own Feeling About Death (329-347) incluyendo un apéncice: The dramatic soliloquy as a source of understanding (342-347); 17. Professional Stress and Distress (348-362); Index (363-377).
DUDA, D. (1987) Guía para cuidar en casa a un enfermo terminal. Pax México. México.
En el capítulo 4. Los preparativos para el regreso a casa (74-80)
En el capítulo 6. La labor junto al enfermo en fase terminal (104-127). Capítulo 7. Comodidad a los sentidos cuidados prácticos (128-150): el tacto, el masaje, el cabello, cambio de sábanas, “badanas” y cojines, los mimos y los abrazos, las movilizaciones del paciente, los olores, el aseo, los dientes, las evaluaciones, el cómodo, la vista, el oído, el gusto y la dieta.
Capítulo 11. Preparación para la muerte y la que sigue después (188-200).
Capítulo 12. Cómo plantear el entierro y los servicios funerarios (201-204).
GÓMEZ-BATISTE, X.; ET AL. (1992) Palliative care in Catalonia 1990-95. Palliative Medicine; 6: 321-327.
Artículo en el que se presentan los resultados preliminares y básicos del proyecto de Cuidados Paliativos desarrollado en Cataluña, llevado a cabo en cinco años, como parte de la O.M.S.
Se describe como nació el proyecto, las previsiones e iniciativas, principios y propósitos de los mismos, financiación, niveles de cuidados, las iniciativas llevadas a cabo gradualmente, la educación e investigación, la promoción del uso de morfina en atención primaria, evaluación.
GÓMEZ SANCHO, M.; ET AL. (1994) Cuidados Paliativos e intervención Psicosocial en enfermos terminales. Las Palmas de Gran Canaria. ICEPSS. Instituto Canario de Estudios y Promoción Social y Sanitaria.
El presente libro es fruto del trabajo de un equipo multiprofesional en un Curso que lleva el mismo nombre del cual es director el Dr. Gómez Sancho, dirigido a médicos, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales, auxiliares de enfermería, etc. Argumenta el autor la conveniencia de haber utilizado un lenguaje sencillo, sin excesivos tecnicismos para que la mayoría de los lectores comprendan el material.
El presente libro se encuentra dividido en 26 Temas que incluyen al final de cada uno las referencias bibliograficas que recomiendan. Los temas incluidos son: 1. El cáncer. Definición. Tipos de cáncer. Historia natural de la enfermedad. Posibilidades del tratamiento: Quimioterapia antineoplásica, radioterapia, hormonoterapia y cirugía (pags. 13-28); 2. Medicina paliativa. Definición. Importancia del problema. Definición de enfermedad. Bases de la terapéutica. Instrumentos básicos (29-40); 3. Control de síntomas. Incidencia. Principios generales del control de síntomas. Sistemas de evaluación (41-48); 4. Tratamiento del dolor. Principios generales. Escalera analgésica de la O.M.S. (49-72); 5. Los analgésicos opioides. Mitos y realidades. Indicaciones. Efectos secundarios. Dolores resistentes a la morfina. Causas del fracaso en el control del dolor (73-92); 6. Control de otros síntomas I. Síntomas neuropsicológicos: Insomnio, ansiedad y depresión. Estado confusional agudo (93-102). 7. Control de otros síntomas II. Síntomas digestivos: nauseas y vómitos, estreñimiento, anorexia y caquexia (103-124); 8. Control de otros síntomas III. Síntomas respiratorios: disnea, tos, estertores premorten e hipo (125-136); 9. Vías y técnicas de administración de fármacos (137-146); 10. La enfermera moderna en cuidados paliativos. Historia y principios básicos (145-202); 11. Cuidados específicos de enfermería. Cuidados de confort. La alimentación. Cuidados piel y boca. Problemas de eliminación (203-228); 12. Asistencia domiciliaria. La muerte en casa. Coordinación entre los distintos niveles asistenciales (229-252); 13. El trabajo en equipo. Interdisciplinariedad. Coordinación (253-264); 14. La comunicación en la relación de ayuda (265-278); 15. Las malas noticias (279-288); 16. Atención a la familia. Claudicación familiar (289-308); 17. Prevención y tratamiento del duelo patológico. Duelo anticipatorio. El duelo en los niños (309-320); 18. Últimos días. Atención de la agonía. Cuidados postmortem. Burocracia de la muerte (321-338); 19. Apoyo psicoemocional. Los miedos del enfermo terminal (339-352); 20. El trabajador Social en cuidados paliativos (353-360); 21. El voluntariado. Razón de ser del voluntariado. Misiones del voluntariado (361-370); 22. Otros profesionales e medicina paliativa: el auxiliar de enfermería y el celador (371-386); 23. Síndrome Burn-Out o quemamiento de los profesionales. prevención y tratamiento. La gestión del estrés. El cuidado de los cuidadores (387-402); 24. Dilemas éticos (403-422); 25. Sida y cuidados paliativos (423-434); 26. Enfermos geriátricos avanzados y cuidados paliativos (435-444).
Concluye el presente libro, el cúal pretende en cierta medida ser un tratado con un Epílogo que incluye los derechos del enfermo terminal (pág. 445).
GONZALEZ BARÓN, M.; Y OTROS (1995) Tratado de medicina Paliativa y tratamiento de soporte en el enfermo con Cáncer Terminal. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
El presente Tratado aporta principalmente un enfoque Médico-Psicológico del paciente en situación terminal. Dividiendose en 6 partes que a su vez se desglosan en 105 Capítulos. Realizado por un gran grupo de colaboradores desglosan el tema en las siguientes partes: 1. Aspectos generales,
2. Complicaciones de la terapia antineoplásica y su tratamiento de soporte, 3. Síntomas y complicaciones de la enfermedad neoplásica, 4. El enfermo terminal, 5. Aspectos especiales,
6. Docencia e investigación en cuidados paliativos.
Tratado de fácil lectura, incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo.
Según el autor el presente tratado pretende exponer de forma sistematizada la problemática de alivio, confortabilidad, enfoques fisiopatológicos, patogénicos, clínicos y terapéuticos de las complicaciones, toxicidades y síndromes que acompañan a los enfermos oncológicos.
HINTON, J. (1996) Experiencias sobre el morir. Seix Barral. 1ª Edición. Barcelona.
En la 3ª parte del libro aborda “el cuidado de los enfermos de muerte” (págs. 127-190) englobando aspectos tales como: el tratamiento de los moribundos, la prolongación de la vida y aceleración de la muerte, o hablando de la muerte con el propio enfermo. Se analizan los logros conseguidos, los fracasos y los problemas del cuidado médico al responder a la pregunta ¿quién ha de cuidar al enfermo?.
JOMAIN, CH. (1987) Morir en la ternura. Paulinas. Madrid.
La autora comienza describiendo algunas situaciones ejemplares, sacadas de su larga experiencia como supervisora en un departamento para enfermos terminales en un hospital. Luego amplía su investigación a la familia de los moribundos y al personal sanitario.
El trabajo está dividido en cuatro capítulos: En el capítulo 4. Aprender a cuidar a los moribundos, se propone: 1. la formación como una respuesta, 2. saber y comprender, 3. hacia una nueva perspectiva, ¿qué significa cuidar?, ¿la muerte?, 4. cuidados a los enfermos terminales, 5. el terreno: paso a la acción, mediante la inserción en las situaciones al comienzo de la formación y la organización de los servicios (págs. 125-169).
LÓPEZ IMEDIO, E. (1998) Enfermería en Cuidados Paliativos. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
La autora, Jefa de la Unidad de Enfermería. Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, nos acerca un trabajo importante, de obligada referencia, a tener en cuenta por las enfermeras de nuestro país al hablar de lo Cuidados Paliativos y enfermería, pues además cuenta, según refiere, con 109 colaboradores referenciados, enfermeros en parte.
Se encuentra dividido el presente libro en cinco grandes bloques:
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS (págs. 1-34): 1. Perspectivas históricas sobre la muerte; 2. Consideraciones actuales sobre el morir; 3. Bases fundamentales de los Cuidados Paliativos; 4. Principios generales del control de síntomas; 5. El movimiento Hospice y los Cuidados Paliativos; 6. La enfermería en Cuidados Paliativos.
SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS EN FASE TERMINAL (págs. 35-208): 7. El cáncer. Historia natural. Diseminación tumoral; 8. Quimioterapia y hormonoterapias paliativas; 9. Radioterapia paliativa. Actividades de enfermería en un servicio de radioterapia; 10. Cirugía paliativa; 11. Cuidados de enfermería en las úlceras de presión y en los tumores ulcerados; 12. El linfedema neoplásico. Cuidados de enfermería; 13. Cuidados de enfermería en las ostomías; 14. Cuidados de enfermería en las fístulas; 15. El dolor en el cáncer avanzado; 16. Tratamiento farmacológico del dolor canceroso; 17. Tratamiento no farmacológico del dolor; 18. Cuidados de enfermería en el paciente con dolor; 19. Cuidados de enfermería en el paciente con cateter epidural; 20. Síntomas digestivos en el paciente en fase terminal; 21. Síntomas respiratorios en el paciente en fase terminal. Cuidados de enfermería; 22. Síntomas urológicos en el paciente en fase terminal. Cuidados de enfermería.; 23. Síntomas sistémicos en el paciente en fase terminal. Cuidados de enfermería.; 24. Síntomas neurológicos en el paciente en fase terminal. Cuidados de enfermería.; 25. Síntomas neuropsicológicos en el paciente en fase terminal. Cuidados de enfermería.;26. Urgencias en cuidados paliativos; 27. La agonía; 28. El manejo de la deshidratación en el paciente con enfermedad oncológica en fase terminal.; 29. La infusión subcutánea continua.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS (págs. 209-274): 30. Abordaje de los problemas psicológicos durante la enfermedad terminal.; 31. Comunicación: el arte de hacer preguntas.; 32. La comunicación con la familia. Claudicación familiar.; 33. Preocupaciones y necesidades de la familia del enfermo en fase terminal.; 34. La conspiración del silencio.; 35. El duelo.; 36.36. El equipo interdisciplinar. La formación de equipos.; 37. El estrés en el equipo.; 38. El síndrome del Burn-out: Cómo cuidar al cuidador.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA FASE TERMINAL DE OTROS ENFERMOS NO ONCOLÓGICOS Y EN LOS NIÑOS (págs. 275-328): 39. Control de síntomas en el paciente con SIDA en fase terminal.; 40. Cuidados de enfermería en el paciente con SIDA en fase terminal.; 41. Aspectos psicosociales en el paciente con SIDA en fase terminal.; 42. Los ancianos con enfermedades en fase terminal.; 43. El paciente con demencia en fase terminal. Cuidados de enfermería.; 44. Cuidados paliativos en el paciente oncológico pediátrico.; 45. Cuidados de enfermería en niños enfermo de cáncer en fase terminal.; 46 Aspectos psicológicos de la atención en el niño en fase terminal.
ASPECTOS ÉTICOS, DE CALIDAD, DOCENTES Y ORGANIZATIVOS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS.(329-399): 47. Aspectos éticos en cuidados paliativos.; 48. Los dilemas éticos: eutanasia, decisiones en pacientes no capacitados y encarnizamiento terpéutico.; 49. Aspectos espirituales en Cuidados Paliativos.; 50. Criterios de Calidad y evaluación de servicios en Cuidados Paliativos.; 51. Calidad de vida en el paciente en fase terminal.; 52. Formación de enfermería en Cuidados Paliativos.; 53. Cuidados Paliativos y enfermería.; 54. Modelos organizativos de los Cuidados Paliativos en España.; 55. La atención domiciliaria en Cuidados Paliativos.; 56. La atención del enfermo hospitalizado.; 57. La coordinación entre niveles en Cuidados Paliativos.; 58. Programa de Cuidados Paliativos a pacientes oncológicos terminales en el Área 1 de Madrid.; 59. El voluntario en Cuidados Paliativos.
Se incluyen las referencias bibliográficas al final de cada tema.
MITTAG, O. (1996) Asistencia práctica para enfermos terminales. Consejos para la familia y para la hospitalización. Editorial Herder. Barcelona.
El autor, doctor en psicología y director de la LVA de Schleswig-Holstein, se dedica al cuidado psicológico de pacientes con afecciones cardiovasculares, a la psicoterapia y a la investigación científica. En el presente libro nos ofrece consejos concretos y realistas para todos los que cuidan a enfermos terminales en hospitales, en centros alternativos o en casa. También nos da instrucciones y técnicas para la aplicación más idónea de la higiene y de los medicamentos.
En el capítulo Morir en el hospital (páginas 56-87) se abordan los siguientes apartados: la muerte en el hospital no es indigna; ¿Cuándo es conveniente la muerte en el hospital?; las condiciones en el hospital; la ilustración de enfermos incurables y de sus parientes: la comunicación del diagnóstico, posibles reacciones del paciente, quitar miedo y dejar esperanza; la asistencia a pacientes extranjeros; servicio de cuidados intensivos; acompañamiento de los moribundos en el hospital.
En el capítulo Morir en el hogar (88-128) se abordan los siguientes apartados: la decisión; ; preparativos y ayudas para la asistencia en casa; la asistencia básica; el apoyo de los demás; el acompañamiento del moribundo; cuando llega la muerte.
En el capítulo El movimiento de las hospitalidades (129-154): los principios de la hospitalidad, vivir y morir en una hospitalidad (138-154): el movimiento de hospitalidades de San Francisco, adiestramiento para las hospitalidades, Connie, J. D.- Diagnóstico SIDA, el Laguna Honda Hospice.
SANZ, J.; GÓMEZ-BATISTE, X.; GÓMEZ, M.; NUÑEZ, J. M. (1993) Cuidados paliativos. Recomendaciones de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo.
El presente documento de 47 páginas, recoge las recomendaciones elaboradas en Enero de 1993, a petición del Ministerio de Sanidad y Consumo, por un grupo de profesionales con experiencia en Medicina Paliativa y pertenecientes al Comité Directivo de la Sociedad española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Los autores teniendo como referencia su experiencia profesional, protocolos de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital “El Sabinal” en Las Palmas de Gran Canaria, protocolos de la Sociedad Catalano-balear de Cuidados Paliativos y la bibliografía general recomendada que incluyen en la página 47, 11 citas bibliográficas.
Esta dividida a modo de guía sencilla con un abordaje médico en 18 apartados: 1. Introducción, 2. Definición de enfermedad terminal, 3. Objetivos y bases de la terapéutica, 4. Principios generales de control de síntomas, 5. Analgésicos, principios generales, 6. Prejuicios sobre el uso de la morfina, 7. Tratamiento del dolor, 8. Tratamiento de síntomas digestivos: anorexia, estreñimiento, nauseas y vómitos; 9. Alimentación y nutrición, 10. Tratamiento de síntomas respiratorios: Disnea; 11. Cuidados de la boca, 12. Información y comunicación: Componentes de la comunicación, conocimiento de la verdad, las malas noticias, preguntas difíciles; 13. Atención a la familia: Educación e integración en la terapéutica, trabajo de equipo en la atención de la familia, la educación de la familia; 14. Los últimos días: Atención a la agonía, 15. Urgencias en medicina Paliativa: Sofocación, hemorragias masivas, convulsiones, crisis de claudicación familiar; 16.Duelo, 17. Organización de los Cuidados Paliativos, 18. Bibliografía general recomendada.
TWYCROSS, R. G.; LACK, S. A. (1990) Terapèuttica del pacient amb càncer terminal. Estudis Universitaris de Vic. EUMO Editorial.
El presente libro prologado por la Dra. Cicely Saunders es básicamente una recopilación de apuntes de seminarios y conferencias y surge de la fusión de los programas docentes de ambos autores. Cada año se convoca un curso de cinco días de duración, al que acostumbran acudir unos 60 profesionales y que versa sobre el tratamiento sintomático del cáncer avanzado (Oxford, Inglaterra. New Haven, Connecticut). El Dr. Twycross y la Dra. Lack aportan los conocimientos necesarios para hacer un abordaje terapéutico individual para el control de síntomas asociados al cáncer avanzado. Se divide el libro en dos partes: En la 1ª se abordan 8 capítulos: 1. Control de síntomas (págs. 19-23); 2. Tratamiento del dolor (25-50); 3. Síntomas gastrointestinales (51-92); 4. Síntomas neuropsicológicos (93-116); 5. Fármacos psicotropos (117-136); 6. Síntomas respiratorios (137-152); 7. Síntomas urinarios (153-164); 8. Cuidados de la piel (165-182). En la 2ª parte se abordan dos capítulos que son: 1. La morfina oral en el tratamiento del cáncer avanzado (185-224); 2. Aspectos psicosociales (225-241).
Concluye con unos apéndices sobre: La dosificación en fármacos de cáncer avanzado (243-244), y un índice temático (245-248).
VV. AA. (1990) Alivio del dolor y tratamiento paliativo en el cáncer. Comité de Expertos de la O.M.S. Serie de informes Técnicos, 804. Ginebra.
Informe de 82 páginas realizado por el Comité de Expertos de la OMS el cual se divide en 11 apartados: 1. Introducción (págs. 7-11) en la que habla del desarrollo del método para aliviar el dolor en el cáncer, los acontecimientos recientes y los desafíos para el futuro; 2. Tratamiento paliativo: analizando la situación actual, las necesidades futuras, los obstáculos para la aplicación de conocimientos, la asignación de recursos, la organización del tratamiento paliativo y la calidad de vida (págs. 11-20); 3. El dolor en el cáncer (21-25),: Alcance del problema, tipos de dolor en el cáncer, naturaleza del dolor en el cáncer, métodos para aliviar el dolor en el cáncer, aplicación práctica del método, el camino a seguir ;4. Disponibilidad de opioides (26-44): uso del término ”opioide”, consumo de morfina: situación actual, Junta Internacional de Fiscalización de estupefacientes, antecedentes en la distribución de opioides, desviación de los opioides de prescripción médica, legislación farmacológica y requisitos administrativos, disponibilidad de opioides para fines médicos, conclusiones; 5. Otros síntomas comunes en pacientes cancerosos (45-48): Síntomas físicos, síntomas psiquiátricos, estrategia general, mantenimiento de la esperanza; 6. Aspectos psicosociales (48-55): el paciente, la familia y los amigos cercanos, pacientes con SIDA, apoyo del personal, capacitación psicológica del personal de salud, investigación; 7. Aspectos espirituales (55-56): Definición de espiritual, evaluación de las necesidades espirituales, ofrecimiento de ayuda y apoyo espiritual; 7. Consideraciones éticas (57-61): Ética de control del dolor, ética del tratamiento para prolongar la vida, eutanasia, equidad en el uso de recursos limitados; 9. Educación y capacitación (62-66): Profesionales de la atención sanitaria, educación multiprofesional, educación multidimensional, materiales didácticos, educación integrada, educación del público, educación del paciente y su familia; 10. Aplicación del tratamiento paliativo en el ámbito nacional (66-67): Requisitos para una política nacional, política nacional para el tratamiento paliativo en el cáncer, vigilancia, evaluación e indicadores; 11. Recomendaciones (68-71): Recomendaciones de la OMS, recomendaciones a los estados miembros; Anexo Bibliográfico (75-80) con 122 citas importantes. Anexo II (81-82): Nombres y direcciones de los centros colaboradores de la OMS.
11.1. Generalidades
KAPLEAU, P. (1990) El renacer budista. La rueda de la vida y la muerte. Arbol Editorial. México.
En los suplementos: el movimiento de hospicios (pág. 379-386).
SAUNDERS, C. (1980) Cuidados de la enfermedad maligna terminal. Salvat Ed. Barcelona.
Libro de obligada lectura, un clásico pues fue editado en 1980 cuando se empezaba a oír el concepto cuidados paliativos y el movimiento Hospice empezaba a exportarse fuera de Inglaterra.
La autora Cicely M. Saunders y un conjunto de colaboradores presentan los distintos campos clínicos que forman la base de los capítulos en los que se describe una forma más general de abordar el tratamiento terminal.
Se encuentra dividido en 15 capítulos: 1. Tratamiento apropiado, muerte apropiada (Cicely M. Saunders, pág. 1-24); 2. Aspectos anatomopatológicos (R. L. Carter, pág. 25-42); 3. Aspectos físicos (K. C. Calman, pág. 43-58); 4. Aspectos psicológicos (C. Murray Parkes, pág. 59-88); 5. Alivio del dolor (Robert G. Twycross, pág. 89-132); 6. Control de otros síntomas (Mary J. Baines, pág. 133-160); 7. Radioterapia en el cuidado terminal (Thelma D. Bates, pág. 161-168); 8. Tratamiento paliativo por quimioterapia citotóxica y terapéutica hormonal (Thelma D. Bates y Thérèse Vanier, pág. 169-178); 9. El lugar de la cirugía en los cuidados terminales (Michael R. Williams, pág. 179-186); 10. Tratamiento hospitalario de la enfermedad maligna avanzada (T: S. West, pág. 187-206); 11. Tratamiento ambulatorio y domiciliario desde el Hospice (Barbara J. McNulty, pág. 207-226); 12. Los cuidados terminales en el National Health Service, anexo: algunos nuevos sistemas (Gillian Ford y Cicely M. Saunders, pág.227-242); 13. Reconocimiento de obligaciones (G. R. Dunstan, pág. 243-252); 14. La ley en relación con el tratamiento de los enfermos terminales (Ian McC. Kennedy, pág. 253-258); 15. La filosofía del cuidado terminal (Cicely M. Saunders, pág. 259-272).
Incluye citas bibliográficas al final de cada capítulo y un índice alfabético de materias en las páginas 273-280.
SPORKEN, P. (1978) Ayudando a morir. Aspectos médicos, asistenciales, pastorales y éticos. Editorial Sal Terrae. Santander.
La quinta parte: Dificultades especiales en la asistencia a moribundos. La cual se haya dividida en cuatro grupos: 1. construcción de una relación personal; 2. las charlas; 3. significado del fallecimiento y de la muerte; 4. la fe del moribundo en cuanto norma.
VV. AA. (1985) Los problemas que conciernen a la muerte y a los cuidados dados a los moribundos. Consejo de Europa. Estrasburgo.
El Comité Europeo de Salud Pública, en cuyos trabajos participa la Santa Sede como observador, después de haber creado en noviembre de 1976, un Comité restringido de expertos para estudiar la actitud de los miembros de profesiones sanitarias que cuidan al paciente cuando es evidente que se aproxima su fallecimiento, ha aprobado el informe final del trabajo de este Comité en un opúsculo publicado en el Consejo de Europa, titulado: “Los problemas que conciernen a la muerte y a los cuidados dados a los moribundos” (Estrasburgo, 1981).
El fin de este informe es tratar únicamente de la asistencia a los moribundos. Se abordan los puntos siguientes: 1. Necesidades del paciente y de su familia, dominio de los síntomas y tratamiento; 2. Instituciones y equipamientos; 3. El equipo que cuida; 4. Los niños moribundos; 5. Información de la opinión pública; 6. La eutanasia y la gran obstinación terapéutica.
11.2. El dolor
ASTUDILLO, W.; MENDINUETA, C.; ASTUDILLO, E. (1995) Cuidados del enfermo En fase terminal y atención a su familia. Navarra. EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
En el capítulo 3. Manejo del dolor (187-287). Esta sección incluye: Bases del tratamiento del dolor del enfermo en fase terminal, el tratamiento farmacológico del dolor maligno, el tratamiento del dolor de origen neurológico en el cáncer, el dolor en los niños con cáncer, el dolor en el SIDA, pacientes con dolores o situaciones que no responden a tratamientos habituales, el sufrimiento en los enfermos terminales, los métodos no farmacológicos para promover el bienestar del paciente
BOND, M. R. (1984) Dolor. Naturaleza, análisis y tratamiento del mismo. Editado por Harofarma, S. A.
El autor divide el presente trabajo en tres capítulo: 1. Naturaleza del dolor (págs. 1-56); 2. Análisis clínico del dolor (57-152); 3. Métodos físicos y psicológicos para el tratamiento del dolor (153-230). Concluyendo con una bibliografía con 16 citas.
FERRELL, B. R.; RHINER, M. (1995) Tratamiento del dolor canceroso: un enfoque en tres etapas. Nursing, págs. 31-33.
Se presenta un programa educativo en tres fases para proporcionar una información clara y comprensible sobre el tratamiento del dolor: 1. Desmitificar el dolor; 2. Fármacos contra el dolor; 3. Potenciar el alivio.
GARCÍA, P.; ABEL, F.; FONT, J.; ARMENGOL, R.; GONZALEZ, J.; CARO, J. (1992) El dolor. Madrid. UPCO. Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
El presente libro surge de la recopilación de las ponencias de los distintos autores, pertenecientes a una Asociación denominada “José de Acosta”. Consta por tanto de seis ponencias que son las siguientes: 1. Aspectos fisiopatológicos del dolor (págs. 19-150), en la que se aborda una descripción anatomo-fisiológica, clínica, el tratamiento, la experimentación animal, así como un recuerdo anatómico del SNC, además se incluye el coloquio suscitado en la ponencia y la comunicación el dolor en el pensamiento de Teilhard de Chardin (145-150); 2. Estado Vegetativo Persistente (EVP) y decisión de suspender el tratamiento médico incluida la hidratación y la nutrición artificiales, para lo cual describe el EVP, y aborda la licitud de interrumpir la nutrición e hidratación artificiales, a continuación hay una comunicación sobre el dolor en los disminuidos psíquicos (199-205); 3. El dolor en la tradición sapiencial en el Antiguo Testamento (207-236) continuando con 4 comunicaciones: el dolor y lo sagrado, el misterio del mal, el dolor de Dios en algunas reflexiones teológicas actuales y la teología del dolor en San Ignacio de Loyola; 4. Una concepción antropológica del dolor y del sufrimiento desde el psicoanálisis (277-312) en el cual delimita el estudio psicoanalítico desde el punto que se sitúan, abordando el origen y significado del dolor y sufrimiento. Abordando el sufrimiento en W. R. Bion y el instinto o pulsión de muerte. Acaban con dos comunicaciones sobre: el dolor de sanar y el procesamiento y tratamiento del dolor con un enfoque cognitivo-conductual; 5. Sociología del dolor (329-366) en la cual describen dolor y sociología, ¿de qué dolor hablamos?, dolor y cultura, así como un análisis cultural del dolor, la sociología de la medicina y el rol del enfermo, la perspectiva existencialista y el dolor. Se incluye una comunicación sobre el tema del dolor en Dostoyewski (367-374); 6. El dolor en la antropología (375-380) para concluir con tres comunicaciones: el dolor contra la razón, el dolor: la cara oculta de lo humano, resumen de las reuniones de los grupos de trabajo.
GÓMEZ SANCHO, M.; ET AL. (1994) Cuidados Paliativos e intervención Psicosocial en enfermos terminales. Las Palmas de Gran Canaria. ICEPSS. Instituto Canario de Estudios y Promoción Social y Sanitaria.
En el capítulo 4. Tratamiento del dolor. Principios generales. Escalera analgésica de la O.M.S. (49-72); 5. Los analgésicos opioides. Mitos y realidades. Indicaciones. Efectos secundarios. Dolores resistentes a la morfina. Causas del fracaso en el control del dolor (73-92).
McCAFFERY, M.; BEEBE, A. (1992) Dolor. manual Clínico para la práctica de enfermería. Salvat Editores.
Este manual clínico ofrece información básica, instrumental y técnicas específicas que la enfermera y otros profesionales de la salud utilizan actualmente para ayudar a los pacientes con dolor. las autoras, dos enfermeras de prestigio internacional en el tema del dolor, Margo McCaffer y Alexandra Beebe, subrayan las estrategias específicas que el equipo de salud puede aplicar, con toda confianza, para el tratamiento individualizado de pacientes de todas las edades, tanto en el entorno hospitalario como en el extrahospitalario. Además de la información práctica que veremos a continuación, analizando el índice, el manual incluye: diagnósticos de enfermería, planes de cuidados e intervenciones de enfermería, educación sanitaria para el paciente y la familia, apartados de ayuda inmediata, identificación y tratamiento de complicaciones. Incluyen bibliografía recomendada al final de cada capítulo. Manual de gran utilidad y de un muy buen nivel en contenidos y bibliográfico.
Las autoras han desglosado el libro en 12 capítulos: 1. Perspectivas sobre el dolor: Historia, situación actual y desarrollo del papel de la enfermera (págs. 1-5); 2. Valoración (7-36): Dentro de la cual incluyen lo relativo a los conceptos erróneos que impiden la valoración de los pacientes con dolor, la autoridad sobre el dolor, credibilidad, dolor y emoción, simulación, causas del dolor, comportamientos frente al mismo, percepción dolorosa, tolerancia al dolor, placebos, pacientes con dolor que rechazan su alivio, problemas del lenguaje/comunicación, temores relacionados con los analgésicos, negación inadvertida, encubrimiento deliberado, principales tipos de dolor: clasificación y planeamientos terapéuticos, clasificación de los tipos de dolor, instrumentos de valoración, instrumento para la valoración inicial del dolor, hoja de valoración y documento adicional de valoración así como un resumen. Capítulo 3. El proceso de enfermería en las personas con dolor ( 37-45): El proceso de enfermería: un planteamiento para la solución de problemas, diagnósticos de enfermería relacionados con el dolor, teorías sobre el dolor, guías para el control del dolor; 4. Control farmacológicos del dolor: un enfoque multidisciplinario (47-140): el papel y responsabilidad de la enfermera, conceptos clave en el tratamiento con analgésicos, práctica clínica y educación sanitaria del paciente, intervenciones farmacológicas: analgésicos no narcóticos (AINE), analgésicos narcóticos (opiáceos), medicación y analgésicos coadyuvantes; 5. Estimulación cutánea (141-183): Definición de la estimulación cutánea, beneficios y límites, guías para la selección, desarrollo y el uso de la misma en el alivio del dolor, masaje superficial, presión/masaje, vibración, aplicaciones superficiales de calor y frio, aplicación de mentol a la piel, estimulación nerviosa transcutanea (ENET); 6. Distracción (185-199): Definición, beneficios y límites, estrategias de distracción para los episodios breves de dolor, mantener los estímulos sensitivos normales para el dolor continuado, guía de cuidados de enfermería y educación sanitaria del paciente/familia para el mantenimiento de un estímulo sensorial normal; 7. Relajación (201-225): definición, beneficios y límites, técnicas de relajación activa del paciente, técnicas de relajación del paciente como receptor pasivo; 8. Visualización (227-246): definición, beneficios y límites, técnicas de visualización; 9. Dolor crónico no maligno: consideraciones especiales (247-279): definición, propósito y limitaciones del presente capítulo, conceptos erróneos sobre el dolor crónico no maligno, guía de cuidados de enfermería, puntos de educación sanitaria para el paciente/familia, remitir al paciente a un programa para el tratamiento del dolor; 10. El dolor en los niños: consideraciones especiales (281-325): conceptos erróneos, comunicación, valoración, planteamientos para el alivio del dolor; 11. El dolor en el anciano: consideraciones especiales (327-343): propósito y limitaciones, conceptos erróneos sobre el dolor en el anciano, valoración, intervenciones para el control del dolor, el futuro; 12. Evaluación (345-349): evaluación del plan de cuidados general, realización de una lista de comprobación de las medidas de control del dolor, asimilación de la experiencia dolorosa, fracaso en el alivio del dolor; Guía de estudio (351-362): de cada uno de los capítulos ya citados. Índice alfabético de materias (363-369).
MITTAG, O. (1996) Asistencia práctica para enfermos terminales. Consejos para la familia y para la hospitalización. Editorial Herder. Barcelona.
El autor, doctor en psicología y director de la LVA de Schleswig-Holstein, se dedica al cuidado psicológico de pacientes con afecciones cardiovasculares, a la psicoterapia y a la investigación científica. En el presente libro nos ofrece consejos concretos y realistas para todos los que cuidan a enfermos terminales en hospitales, en centros alternativos o en casa. También nos da instrucciones y técnicas para la aplicación más idónea de la higiene y de los medicamentos.
En el capítulo Terapia del dolor (194-208): Una terapia completa del dolor, terapia farmacológica de tumores dolorosos: reglas básicas para la terapia farmacológica de tumores dolorosos, forma de proceder en la prescripción de preparados con morfina, adyuvantes, prescripción de estupefacientes.
SAUNDERS, C. (1980) Cuidados de la enfermedad maligna terminal. Salvat Ed. Barcelona.
En el capítulo 5. Alivio del dolor (Robert G. Twycross, pág. 89-132); 6. Control de otros síntomas (Mary J. Baines, pág. 133-160); 7. Radioterapia en el cuidado terminal (Thelma D. Bates, pág. 161-168); 8. Tratamiento paliativo por quimioterapia citotóxica y terpéutica hormonal (Thelma D. Bates y Thérèse Vanier, pág. 169-178).
Incluye citas bibliográficas al final de cada capítulo y un índice alfabético de materias en las páginas 273-280.
TWYCROSS, R. G.; LACK, S. A. (1990) Terapèuttica del pacient amb càncer terminal. Estudis Universitaris de Vic. EUMO Editorial.
En los capítulos: 2. Tratamiento del dolor (25-50); 5. Fármacos psicotropos (117-136);. En la 2ª parte se aborda en el primer capítulo: La morfina oral en el tratamiento del cáncer avanzado (185-224).
VICO, J. (1995) Dolor y muerte humana digna. Bioética teológica. San Pablo. Madrid.
La primera parte consta de tres capítulos: 1. Experiencia y sentido del dolor, abordado desde una perspectiva antropológica y teológica, 2. Se trata de sentar las bases teológicas de la asistencia sanitaria, dando preferencia a una vertiente de teología pastoral y espiritual. El lenguaje de estos dos capítulos es ligero y poco académico, 3. La huida del dolor a través de la farmacodependencia: drogas y abuso de medicamentos. Este capítulo es más extenso y con un lenguaje más técnico y en el se aborda el tema desde su dimensión ética. (De la página 15 a la 147.)
VV. AA. (1990) Alivio del dolor y tratamiento paliativo en el cáncer. Comité de Expertos de la O.M.S. Serie de informes Técnicos, 804. Ginebra.
Informe de 82 páginas realizado por el Comité de Expertos de la OMS el cual se divide en 11 apartados: 1. Introducción (págs. 7-11) en la que habla del desarrollo del método para aliviar el dolor en el cáncer, los acontecimientos recientes y los desafíos para el futuro; 3. El dolor en el cáncer (21-25),: Alcance del problema, tipos de dolor en el cáncer, naturaleza del dolor en el cáncer, métodos para aliviar el dolor en el cáncer, aplicación práctica del método, el camino a seguir ;4. Disponibilidad de opioides (26-44): uso del término ”opioide”, consumo de morfina: situación actual, Junta Internacional de Fiscalización de estupefacientes, antecedentes en la distribución de opioides, desviación de los opioides de prescripción médica, legislación farmacológica y requisitos administrativos, disponibilidad de opioides para fines médicos, conclusiones; miembros; Anexo Bibliográfico (75-80) con 122 citas importantes.
11.3. El Cáncer
ASTUDILLO, W.; MENDINUETA, C.; ASTUDILLO, E. (1995) Cuidados del enfermo En fase terminal y atención a su familia. Navarra. EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
1.Generalidades (págs. 29-89) en la cual abordan: los fundamentos de los cuidados paliativos, la evaluación médica del paciente terminal, la importancia de la comunicación en el cuidado del paciente terminal, las bases para mejorar la comunicación con el mismo así como las fases de adaptación a la enfermedad terminal, las necesidades de los pacientes en dicha fase y la labor de la enfermería (77-82) y los cuidados generales de enfermería en dichos pacientes (83-89).
BENJAMIN, H. H. (1997) Cáncer: recuperar el bienestar. Robinbook. Barcelona.
El autor, concibe en el presente trabajo un programa de apoyo psicosocial que aporta un grano de arena más en este terreno carente de la atención psicológica al paciente y la familia. Se aportan las tesis de la Wellness Community, basadas en el concepto de “paciente activo” y la conjugación de los tratamientos médicos convencionales con los principales avances en psiconeuroinmunología. Incluye la obra ejercicios de visualización y programas de nutrición.
DIE TRILL, M. (1987) Niños y adolescentes con cáncer y aspectos psicológicos. Revista JANO. Julio- Septiembre. Vol XXIII. nº 784: págs. 35-41.
Según la autora, debido al avance de la ciencia médica se ha producido uno de los mayores éxitos acaecidos en el último cuarto de siglo, por lo que la curación es cada vez mayor en niños y adolescentes con cáncer, pero aún así el diagnóstico oncológico en la población pediátrica plantea serios problemas para el enfermo, la familia y el personal sanitario. Basándose en su experiencia de varios años en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, nos describe los aspectos psicológicos y sociales más importantes del cáncer en niños y adolescentes, así como las terapias psicológicas más eficaces en el control de reacciones secundarias a la enfermedad y su tratamiento.
DIE TRILL, M. (1987) Dimensiones psicosociales del cáncer en adultos. JANO. Julio-septiembre. Vol. XXXIII, nº 784; págs. 43-48.
Maria Die Trill, psicóloga, nos refiere que el cáncer es una de las enfermedades que mayor impacto tiene en el que lo padece. Describiendo las alteraciones que esta dolencia produce en el funcionamiento social, somático y psicológico del individuo y las terapias psicológicas más adecuadas para el paciente durante el curso de su enfermedad.
La autora refiere que el objetivo principal de todo terapeuta en este campo debe ser facilitar la aceptación y adaptación del paciente a la enfermedad.
DOMINEY, C. (1992) Cancer. Capítulo13 de: Agonía, muerte y duelo. Ed. El Manual Moderno. México.
(Págs. 223-239). Se divide dicho capítulo en las siguientes partes: Introducción; el cáncer: mitos y realidades; aspectos de consuelo y atención; dolor; el control de otros síntomas; la controversia de suspender los tratamientos curativos; la verdad y el enfermo cancerosos terminal dónde morir; que hacer cuando alguien muere; conclusiones.
MATTHEWS – SIMONTON, S. (1993) Familia contra enfermedad. Los libros del comienzo. Madrid.
El presente libro ofrece una panorámica positiva y sistemática del trabajo que Stephanie Mattews-Simonton inició hace más de 20 años sobre la investigación de las causas psicológicas del cáncer y su tratamiento, estudiando el modo de crear un ambiente que favorezca la recuperación y el mantenimiento de la salud.
El presente trabajo explora de manera detallada los aspectos que podemos desarrollar para animar la participación de los pacientes en su recuperación, la necesidad de expresar la gama de emociones que acompañan a las enfermedades graves o el modo en que podemos movilizar nuestro sistema inmunitario mediante las técnicas de visualización.
MATTHEWS – SIMONTON, S.; SIMONTON, O. C.; CREIGHTON, J. L. (1995) Recuperar la salud. Los libros del Comienzo. Madrid.
Los autores: psicoterapéuta, doctor en medicina y profesional independiente de la psicoterapia, abordan en el presente libro nuestras reacciones individuales de respuesta al estrés y los factores emocionales que pueden contribuir al desencadenamiento y progreso del cáncer y otras enfermedades.
Consideran pues, los autores, que una actitud positiva, un sistema positivo de creencias y una mayor autoestima contribuyen no sólo a la supervivencia sino que hacen que la vida gane en color y en calidad.
El presente libro se presenta dividido en 2 partes: 1. La muerte y el cáncer, 2. Caminos a la salud. A su vez la primera parte se divide en: 1.- la conexión mente-cuerpo: un acercamiento psicológico al tratamiento del cáncer; 1.- misterios de la sanación: el individuo y sus creencias; 3.- la búsqueda de las causas del cáncer; 4.- el punto de unión entre estrés y enfermedad; 5.- personalidad, estrés, cáncer; 6.- las expectaciones sobre el cáncer y sus efectos en la recuperación; 7.- modelo integral de recuperación del cáncer.
Se incluye bibliografía (págs. 291-297) con 97 citas bibliográficas de libros y artículos publicados en inglés.
NULAND, S. (1995) Cómo morimos. Alianza Editorial. Madrid.
X. La malevolencia del cáncer (191-208), XI. Cáncer y esperanza (209-226).
URRACA, S. (1987) Panorama actual del cáncer desde una perspectiva conductual. Revista JANO. Julio – Septiembre. Vol. XXXIII, nº 784: págs. 33.
El autor nos refiere que la aparición de procesos cancerosos provocan reacciones psicológicas de carácter sanitario y social de enorme importancia para el paciente y su entorno familiar. Mientras en el profesional sanitario su enfoque se dirige a la aminoración o extinción del dolor, el paciente concede mayor importancia a algunas pérdidas e incapacidades asociadas con la enfermedad.
El autor demanda por boca del paciente una verdadera comunicación con el equipo sanitario, familia y con su entorno social que redunde en apoyo, mucha comprensión, ayuda y aceptación.
11.4. SIDA
FERNÁNDEZ RAMIREZ, P. (1998) Manual para el buen morir para enfermos de SIDA. Fundación Mexicana para la lucha contra el SIDA. México.
La autora parte de la concepción que el Buen morir o la Tanatología son una disciplina de estudio científico, humano, religioso de lo que es morir, la muerte y la existencia después de la vida. El gran objetivo de la obra presente es que el paciente en situación terminal tenga calidad de vida y que muera en paz. Y la familia del paciente ayudará al mismo a vivir con calidad de vida y a prepararse para la muerte del paciente.
La autora a lo largo del manual nos enfoca diferentes personas en las que observamos que lo que necesitan cuando están muriendo es amor y cuidados, pero además necesitan algo más profundo. Necesitan descubrir el verdadero significado de la vida y de la muerte, de manera que ayudar a quien muere debe incluir la posibilidad de cuidados espirituales, ya que es sólo a través del conocimiento espiritual que podemos enfrentar y entender la muerte.
La lectura del presente trabajo nos plantea que cuando aceptemos la muerte, nuestras actitudes hacia la vida se transforman, siendo entonces cuando descubrimos la conexión entre la vida y la muerte, existiendo en este momento la posibilidad de una curación.
Se divide el libro en: Introducción; capítulo1. SIDA: 1.1. que es el SIDA, 1.2. características del virus de la inmunodeficiencia humana, 1.3. síntomas iniciales de una infección por VIH, 1.4. manifestaciones clínicas del SIDA, 1.5. como se trasmite el VIH, 1.6. como no se trasmite el VIH. Capítulo 2. Etapas por las cuales atraviesa un paciente una vez ha sido diagnosticado. 2.1. Consejería en el diagnóstico del paciente (a. preprueba, b. Posprueba), 2.2. etapas por las cuales atraviesa el paciente después del diagnóstico: a. negación, desconcierto, b. Tristeza, c. Rabia, d. Regateo, pacto o negación, e. Depresión, f. Aceptación, 2.3. consejería emocional. Capítulo 3. El buen morir: 3.1. ayudando al paciente a morir bien (a. asuntos inconclusos, b. Diciendo adiós), 3.2. una muerte en paz (a. compasión, b. Ayuda espiritual para el que muere), 3.3. el proceso de muerte, 3.4. el proceso de disolución, 3.5. en el lecho de muerte, 3.6. prácticas que se pueden emplear durante la consejería del buen morir (a. práctica de la meditación, b. Práctica de la compasión, c. Práctica para aliviar el sufrimiento, d. Práctica para unirse a los seres iluminados y pedirles ayuda, e. Reiki, f. Práctica para la transición final), capítulo 4: Ayudando a la familia. Conclusiones. Bibliografía.
NULAND, S. (1995) Cómo morimos. Alianza Editorial. Madrid.
VIII. Una historia de SIDA (159-172), IX. La salida de un virus y la muerte de un hombre (173-190).
SHERR, L. (1992) SIDA. Capítulo 12 de: Agonía, muerte y duelo. Ed. El Manual Moderno. México.