Proceso

4. Proceso de muerte

ABENGÓZAR, Mª. C. (1994) Como vivir la muerte y el duelo. Una perspectiva Clínico-Evolutiva de Afrontamiento. Universidad de Valencia. Valencia.
En el capítulo 5. El proceso agonizante (págs. 37-50): 5.1. la teoría de los estadios de la agonía; 5.2. intervalo vida- muerte; 5.3. las trayectorias del morir; 5.4. contextos en donde morir.

BENDER, M.; LLOYD, CH.; COOPER, A. (1996) Calidad de muerte. Atención al Anciano en la etapa final de la vida. TEA Ediciones. Madrid.
En el primer capítulo: observaciones y acercamiento (págs. 11 – 20).

DUDA, D. (1987) Guía para cuidar en casa a un enfermo terminal. Pax México. México.
Este libro nos ofrece una lección importantísima a todos los que debemos confrontar la muerte de un ser querido. Nos da la información práctica que necesitamos para cuidar al enfermo en casa y, más importante aún, nos brinda el apoyo para superar muchos de nuestros temores y para asistir al enfermo con amor y respeto no solo en el aspecto físico, sino también en lo que se refiere a la parte mental, emocional y espiritual.
En el capítulo 1. Mi experiencia con tres personas que murieron en su casa: Juan, María, papá (págs. 21-56); 2. La decisión de morir en casa (57-68): ¿Por qué morir en la casa?, ¿cuándo no es apropiado que el enfermo fallezca en casa?, tomara la decisión, consideraciones financieras; 3. Puntos de apoyo (69-73): la familia y los amigos, enfermeras visitadoras, hospitales, renta del equipo médico, apoyo de urgencia, servicio de ambulancia;
En el capítulo 8. Vivir plenamente ante la muerte nuestros sentimientos (151-173): la esperanza, el amor, la compasión, la fe, la alegría, la culpa, el sentido del humor, la ira, el miedo, el dolor del alma y el sufrimiento.

KÜBLER-ROSS, E. (1992) No hay ningún niño que no se de cuenta de su muerte inminente. Labor Hospitalaria. Nº 225-226. Julio-Diciembre. Vol. XXIV, págs. 258-261. Barcelona.
Extracto de un coloquio mantenido con la doctora Elisabeth Kübler-Ross con motivo de su visita a la Unidad de Cuidados Paliativos pediátricos del Hospital de San Juan de Dios de Barcelona, en ella responde a las siguientes preguntas en un lenguaje sencillo y cálido: ¿Cómo podemos concebir la muerte de los niños terminales y aportarles la ayuda más eficaz?; ¿Cómo percibe y vive el niño el conocimiento de su muerte, según su edad?; ¿Y qué respuesta obtiene el niño con el ejemplo del gusano y la mariposa?; ¿debemos avisar a los hermanos del niño que se está muriendo de todo cuanto acontece con respecto al niño terminal? ¿Hay que decirles siempre toda la verdad?; ¿y los padres cómo reaccionan ante la enfermedad de un hijo?; ¿podemos añadir que usted tiene o sigue alguna metodología que permita a los médicos y enfermeras disponer de una mejor preparación para atender a los niños terminales y a sus familias?; ¿Tiene usted alguna razón específica por la que nos podría explicar el por qué nos impresiona tanto la muerte a los profesionales de la salud?; ¿qué importancia tienen los voluntarios en las unidades de cuidados paliativos?.

ROCAMORA,A; DELGADO, R. (1984) La esperanza en situaciones terminales. Fundación Santa María. Madrid.

SPORKEN, P. (1978) Ayudando a morir. Aspectos médicos, asistenciales, pastorales y éticos. Editorial Sal Terrae. Santander.
En la tercera parte vemos los aspectos médicos y asistenciales del proceso del fallecimiento el cúal se haya dividido en cinco apartados: 1. Fenómenos y achaques en la fase terminal; 2. el significado de los achaques; 3. la manifestación de los achaques; 4. las quejas más frecuentes; 5. colaboración.
La cuarta parte: La vivencia del proceso de fallecimiento. Se encuentra detallada en nueve apartados: 1. introducción; 2. Asistencia al morir; 3. el comienzo de la asistencia al morir; 4. Un punto de partida: la fase en que se encuentra el paciente y/o la familia; 5. fases del proceso de fallecimiento; 6. las fases una a una; 7. el personal asistencial y los moribundos; 8. el niño moribundo; 9. Final.
La quinta parte: Dificultades especiales en la asistencia a moribundos. La cual se haya dividida en cuatro grupos: 1. construcción de una relación personal; 2. las charlas; 3. significado del fallecimiento y de la muerte; 4. la fe del moribundo en cuanto norma.

SUÁREZ, E. E. (1998) Cuando la muerte se acerca. McGraw Hill Interamericana de Venezuela
La autora, enfermera profesional, de gran experiencia en el trabajo directo con pacientes en el estado de Venezuela, nos muestra cual es la realidad al respecto. Como ocurren y como deberían suceder las cosas, al igual que nos refiere que aspectos, a su juicio, deben modificarse en la formación de nuestras enfermeras para poder ofrecer a los enfermos en situación terminal la atención que ellos requieren. El libro también nos ofrece un conjunto de experiencias de colegas de la autora en el manejo de la relación enfermera – paciente en situación terminal y con los familiares.
Se encuentra dividido en cinco partes: 1. El enfermo terminal: características, necesidades humanas, reacciones psicológicas, la esperanza; 2. Concepción holística de la Enfermería ante el enfermo terminal. En el que se analizan los aspectos : ambiente, relación enfermera – paciente, tipos básicos de relaciones, objetivos de la atención, cuidados de enfermería, cuidados de los aspectos psicológicos, socioculturales, espirituales y existenciales; 3. Relatos de experiencias de enfermeras relacionadas con enfermos terminales; 4. Aspectos éticos en la atención al enfermo terminal: principios y valores, derechos del enfermo terminal, eutanasia pasiva y activa, rechazo al tratamiento, suicidio asistido, el principio de doble efecto, limitación de medidas terapéuticas; 5. Factores que influyen en la enfermera al proporcionar atención al enfermo terminal: factores educacionales, somáticos, socioculturales, psicológicos, espirituales y en relación con la organización del trabajo asistencial; concluyendo con un epílogo y un resumen y preguntas.
Incluye referencias bibliográficas al final de cada parte.

VV.AA. (1985) El agente de salud ante la muerte ajena. Algunas consideraciones deontológicas. Hermanos de S. Juan de Dios. Provincia Bética.
Breve trabajo mediante el cual pretenden acercarse al enfermo moribundo y analizar sus angustias, deseos y esperanzas y también sus derechos y deberes. A la vez que se contempla al Agente de Salud como compañero en ese duro recorrido que es la muerte, describiendo también sus derechos y deberes acerca del enfermo terminal.
Se centra la reflexión en dos cuestiones éticas que son: el derecho a morir con dignidad y el derecho a conocer el diagnostico del propio padecimiento mortal.

4.1. Pre-muerte. 

KAPLEAU, P. (1990) El renacer budista. La rueda de la vida y la muerte. Árbol Editorial. México.
En el capítulo 2. El morir: el moribundo y la muerte (133-154).

LEE, E. (1995) A Good Death. Rosendale Press. Londres.
La autora, doctora, nos escribe con palabras accesibles una guía práctica, la cual nos proporciona información sobre la atención a moribundos en casa, en hospitales o residencias.

LÓPEZ, I. (1994) Visita a domicilio al paciente terminal. En: Atención domiciliaria. Diagnósticos de enfermería. págs. 681-830. Interamericana. McGraw-Hill. Madrid.
En el capítulo 2. Causas de muerte y síntomas más frecuentes del enfermo terminal moribundo (687-695); 3. Valoración de enfermería del paciente terminal; unidades de valoración (696-743); diagnósticos de enfermería (744-772); 4. Anexos de educación para la salud: Anexo 8.1. El trabajo en equipo: base de los cuidados paliativos al paciente terminal (772-776); Anexo 8.2. La familia del paciente terminal: un equipo que se autocuida (776-780); Anexo 8.3. El tratamiento del dolor terminal (780-789); Anexo 8.4. la pérdida de apetito en el paciente terminal (790-795); Anexo 8.5. Métodos de autoayuda para el enfermo terminal y su familia (796-802); Anexo 8.6. Satisfacer las necesidades espirituales del paciente terminal (802-805); Anexo 8.7. Los últimos cuidados del paciente en su casa. El fallecimiento (805-810) ; Anexo 8.8. Educación a la familia del paciente terminal con SIDA (810-818); Anexo 8.9. Hablar sobre la muerte. Conductas más frecuentes en el paciente terminal y sus familiares(818-824); Anexo de técnicas (824-825); Caso práctico (825-829). Bibliografía con 38 citas de interés (829-830).

KÜBLER-ROSS, E. (1973) La agonía como acontecimiento humano-psicológico. Traducido por Santidrian, P. R.
La conocida y profesional preocupada por la necesidad de que reflexionemos sobre la agonía como acontecimiento humano y psicológico, nos adelanta que los pacientes saben que se están muriendo y pueden informarnos de la proximidad de su muerte. Pasan por lo que denomina la autora etapas de la agonía y saben “hacer el juego”, es decir que notan enseguida quienes son capaces de hablar con ellos, quienes se mantienen en silencio y quienes son capaces de enfrentarse con la realidad.
Elisabeth nos refiere que si podemos aceptar las necesidades de nuestros pacientes y no proyectamos las nuestras, entonces el moribundo llegará entonces hasta la fase final de verdadera aceptación. Nadie mejor que el moribundo puede ayudarnos a superar nuestro miedo y llegar a la aceptación de nuestra propia finitud, llenos de esperanza, años antes de que tengamos que morir. Este es el regalo que nos hacen si no los abandonamos en el momento de esta crisis.

KÜBLER-ROSS, E. (1974) Como morimos. Entrevista realizada a Kübler-Ross. Revista Catechistes. nº 99. pág. 43-48.
Elisabeth Kübler-Ross nos acerca sus respuestas a preguntas en torno a la muerte y los moribundos. Las preguntas son: ¿Qué pueden hacer los sanos para ayudar a los moribundos?, ¿Se debe decir a un moribundo que está a punto de morir?, Sin embargo ¿Usted aconseja no crear esperanzas ilusorias de curación?. ¿Por qué los sanos tienen miedo a la muerte?. Usted sugiere que lo importante en la relación con el moribundo no son las palabras que se dicen sino, sobre todo, la actitud que se asume… ¿Existen personas verdaderamente piadosas que pasen sólo por algunas de las etapas del morir, que usted describe, y que mueran en calma?. ¿Ha podido comprobar si el celibato es un factor positivo o negativo para un sacerdote o religiosa que trabajen con enfermos?. ¿Es difícil encontrar al sacerdote ideal para ayudar a los moribundos?.

PAVESI, L. (1995) Más allá de la vida. Testimonios de pre-muerte. Editorial de Vecchi. Barcelona.
Lucía Pavesi es socióloga, experta en psicología y especializada en temas de parasicología y astrología. En la obra presente nos explica que la “muerte en vida”, es una experiencia transformadora y extremadamente vital, y piensa que quien muere “accidentalmente” vive, por decirlo de algún modo, una experiencia para lo que no está preparado, por lo que padece una lógica confusión. Si pudiese morir de modo consciente sin la contrapartida fundamental de no poder volver atrás.
Se divide la presente obra en dos partes: en la primera se explican los testimonios de Silvia, Fabio, Francesca, Fiorella, Luca, Ana, Stefano, Federica, Andrea y Paolo. En la segunda parte: “la opinión de los expertos”: 1. Qué es una experiencia de pre-muerte; 2. Estudios e investigaciones; 3. Por parte de la ciencia; 4. Por parte de la parasicología; 5. ¿qué cambia después de la experiencia de pre-muerte?.

NULAND, S. (1995) Cómo morimos. Alianza Editorial. Madrid.
La dignidad que buscamos en la muerte según el autor hemos de buscarla y hallarla en el arte de vivir una existencia lo más plena posible. Pues aunque las enfermedades que nos conducen a las horas finales sean comunes, la muerte de cada uno de nosotros será tan singular como el propio rostro que mostramos al mundo a lo largo de nuestra vida.
Se encuentra dividido el presente trabajo en 12 capítulos: I. El corazón desfallecido, II. El corazón… y cómo falla, III. A partir de los setenta, IV. Las puertas de la muerte para los ancianos, V. Enfermedad de Alzheimer, VI. Asesinato y serenidad, VII. Accidentes, suicidio y eutanasia, VIII. Una historia de SIDA, IX. La salida de un virus y la muerte de un hombre, X. La malevolencia del cáncer, XI. Cáncer y esperanza, XII. Las lecciones de la experiencia. Epílogo. Índice analítico.